ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo El Sistema Educativo Mexicano


Enviado por   •  5 de Noviembre de 2019  •  Ensayos  •  2.089 Palabras (9 Páginas)  •  293 Visitas

Página 1 de 9

El conocimiento en la transición del Sistema Educativo Mexicano: más allá del curriculum oculto.

La transición del SEM enfrenta el grave problema de la calidad educativa, que se revela en los pobres resultados escolares, la irrelevancia de los contenidos y la rutina en los métodos de enseñanza. La baja calidad se explica por la pobreza material del SEM, las pugnas entre grupos por el control de la educación, pero más que nada por la vigencia de métodos anacrónicos de producción y reproducción del conocimiento.

El presidente Miguel de la Madrid proclamo que el primer objetivo de la ¨revolución educativa¨ era elevar la calidad de la educación.

Sobre la calidad de la educación

Hubo tiempos idos en que los maestros eran apóstoles y cumplidos, que se estudiaba duro, que se aprendía bastante, que todo mundo hacia lo que tenía que hacer, no como en el presente que no hay disciplina, ni motivación, que todo está mal. Esa es una imagen de clase media que hace referencia implícita a la educación para unos cuantos.

Precepciones sobre la calidad de la educación.

Jesús Silva Herzog decía la población que asistía a las escuelas a finales del siglo pasado eran realmente muy poca y de las clases pudientes. La causa principal de la mala educación era la baja preparación de los maestros.

El mismo Torres Bodet el problema principal residía en la debilidad intelectual del magisterio y se lamentaba por no haber hecho más para mejorar sus capacidades de todo tipo, esto derivado del plan de once años.

Opiniones recientes aceptan que la educación en los años sesenta era de mejor calidad que la de la actualidad, excepciones plantean que el problema reside en la política global del SEM, se pone el acento en la cuestión de la formación de los maestros.

Las pruebas empíricas

Es difícil encontrar una decisión completamente satisfactoria sobre lo que es la calidad de la educación, el más importante tal vez sea el rendimiento escolar.

Si mejora la eficiencia terminal, significa que hay ms niños que aprueban cursos, que se incrementan los años promedio de educación de la población, que disminuye la deserción y que en contaste, no se puede apuntar con precisión que la calidad vaya a la baja.

Los exámenes de admisión al bachillerato y licenciatura en universidades, públicas y privadas, que se ven forzadas a aceptar a estudiantes que no reúnen los conocimientos mínimos para ingresar al ciclo respectivo.

La sugerencia es que dado que el porcentaje de reprobación es tan alto, entonces significa que los objetivos, los materiales y los textos, en fin el curriculum está por encima de las capacidades de los niños y los jóvenes mexicanos.

En consecuencia, lo que en el fondo se aconseja es que se reduzca los contenidos y que se regrese a lo básico, a lo fundamental y entonces sí, los resultados de los exámenes serían mucho más satisfactorios. En conclusión, la calidad de la educación mexicana es mala, las precepciones que sobre ella tiene las sociedad parece son correctas.

Se puede conjeturar que los contenidos son obsoletos, irrelevantes para cuestiones prácticas y que, aun si cumplieran todos los objetivos a cabalidad, la educación mexicana aun dejaría mucho que desear. Esto se agrava para el futuro ya que México enfrenta desde ahora desafíos internacionales que exigen que el país acelere su desarrollo, lo que significa mayores precisiones al sistema educativo.

Curriculum fuera de perspectiva

El problema tal vez reside en que los textos son considerados por los maestros y padres de familia como las fuentes únicas y legitimas del conocimiento, no se les estima resúmenes o interpretaciones genéricas.

Los maestros propenden a recalcar lo que en los libros se menciona y salvo excepciones tampoco ponen en duda la veracidad de los conocimientos.

La estructura del trabajo en el aula, la actividad central del maestro y el uso de libros de texto como fuentes únicas del saber, encaminan los niños a adquirir conocimientos simple elaborados de antemano por personas ajenas a su ambiente escolar o de su comunidad, que además no se reproducen en el aula que responda a las necesidades o demandas de los alumnos o siquiera de los maestros, sino otra que emana directrices burocráticas.

Lo que se critica es que se tome como los veneros privilegiados de conocimientos y se niegue cualquier otra aspiración para aprender. Eso genera pasividad frente a la enseñanza, conduce no al aprendizaje sino a la recitación de palabras e ideas.

No son agentes activos en el proceso de aprendizaje ya que no se les enseña a desentrañar los secretos de la naturaleza, las formas del lenguaje, los problemas de las matemáticas o los elementos que gobiernan a la sociedad, sino que se les ofrecen rectas y fórmulas que deben aprenderse casi de memoria. Y la memorización, hasta donde se sabe es lo único que se califica en las escuelas mexicanas. Lo peor: los niños resultan reprobados.

La relevancia de los contenidos de la educación se desvanece porque aparentemente no sirven para otra cosa más que para aprobar los exámenes, pasar a otro ciclo u obtener un diploma o certificado.

El reino de la rutina

El problema central reside en la exigencia de memorizar, no de razonar, de aislar a la escuela de su contexto. A los estudiantes de todos los niveles se le se proporcionan modelos, formulas, cuadros básicos de conocimiento elaborados previamente. No se desafía a los alumnos  a que usen su imaginación y resuelvan problemas, por lo contrario, se les pide que repitan lo que dicen los maestros, los textos u otro material.

En el bachillerato y las licenciaturas se sigue le mimo patrón: se pide memorizar y se niega la experiencia de los estudiantes. La rutina es una tendencia tan pesada que parece imposible cualquier intento de reforma o se intuye que esta enfrentara una resistencia cerrada.

Conocimientos digeridos, memorización y falta de experimentación, son los rasgos dominantes en los métodos de enseñanza que implican que aunque se cumplieran los objetivos académicos se cubriera todo el programa y los estudiantes recordaran bien los contenidos, necesariamente la calidad de la educación sería mucho mejor, aunque aumentara los índices de reprobación de materias. Una reforma de los contenidos tiene que ir acompañada de la búsqueda de nuevos métodos de enseñanza.

Eso es otro reto importante para la reforma profunda del SEM.

Las consecuencias

La importancia en la repetición delas ideas y la memorización es vieja y procede de la creación del SEM. Para el futuro las necesidades básicas de aprendizaje vana incluir más elementos de manipulación de  símbolos y conceptos que habilidades y destrezas para producir bienes materiales.

México tiene un gran desventaja, ya que el SEM nunca se en camino a la formación de investigadores, a la implantación de modelos que pusieron el acento en el descubrimiento y la creación. Y ese es un efecto que abarca desde la primaria  hasta muchos posgrados.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.3 Kb)   pdf (82.7 Kb)   docx (12.4 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com