ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema educativo mexicano

saidlima5 de Noviembre de 2014

3.679 Palabras (15 Páginas)261 Visitas

Página 1 de 15

SITEMA EDUCATIVO MEXICANO.

El sistema educativo mexicano ha tenido una serie de transformaciones desde que a pareció como tal; ya que va cambiando conforme a la época, intereses, economía y fines, así lo podemos ver a mediados y finales del siglo XIX con la entrada de la ideología liberal a México proveniente de la revolución francesa de 1789, dicho termino es una corriente filosófica que significa una libertad en demasía y se divide en tres términos social el cual busca una igualdad, el político trata de dar la división del poder y el económico donde el estado no influyera mucho es está. El auge de esta ideología fue cuando se promulgaron las leyes de reforma donde se proponía la separación del estado de la iglesia y que la educación quedara a manos del estado despojando de todo poder a la iglesia y que ahora el monopolio de la educación quedara a manos del estado, ya que la iglesia tenia el poder de impartir lo que ella deseaba y con esta nuevas reforma se buscaba que ya hubiera una libre cátedra que no se lograría al cien ya que la iglesia no dejo de tener influencia en la educación gracias a los liberales moderados que estaban a favor de las políticas de la iglesia y tenían en contra a los liberales radicales los que si deseaban una separación total, que no fue así por que la iglesia no dejo de estar presente en la educación, pero gracias a las leyes de reforma se pusieron los cimientos para las leyes que tenemos hasta ahorita, se podría decir que ellos pusieron la primera piedra del articulo 3° y del las ley general de educación. Puesto que los principios liberales eran formar una nación moderna, una conciencia de nacionalidad, una nueva sociedad, un sujeto nuevo, ya que estas ideología había surgido de la clase burguesa y ellos buscaban todo esto. El escaso o casi nulo Sistema Educativo no avanzo por que la iglesia no dejo de monopolizar la educación como se comento ante. Aquí la educación se vio en una balanza ya que estaba dividida por la iglesia, pero su objetivo era que la educación fuera para todos y libertad de enseñanza.

En 1910 la ideología liberal se unió con la positivista la cual fue tomando una educación más de clases o mejor dicho clasista así misma privada, durante el conflicto de la Revolución Mexicana se buscaba que la educación llegara a muy diferentes grupos sociales para que así la educación tuviera un impulso nacional ya muy alejado de las tendencias religiosas. Con estas ideas ya a cavada la revolución mexicana llego un gran personaje José Vasconcelos con el primer proyecto educativo global que tenía como fin educar a las masas con una renovación cultural, Vasconcelos era rector de la Universidad Nacional México quien sabía que México necesitaba un reforma constitucional educativa que estuviera acorde a las necesidades del país, por que en esos momentos no pasábamos por uno de los mejores etapas ya que veníamos terminado una revolución y no estábamos en una estabilidad política, social, y mucho menos económica, fue ahí donde empezó a poner en marcha o en práctica lo que empezaba hacer su proyecto global para cuando por fin se consolidara no le callera de raro a la sociedad y o fuera un cambio radical si no ya estuvieran acostumbrados a ese tipo de actividades, ya que Vasconcelos el cargo iba más allá que ser solo rector de dicha universidad, uno de su principales impulsos fue la visita a escuelas y la repartición de desayunos.

Su proyecto alcanzo su plenitud cuando Álvaro Obregón con ideas revolucionarias educativas llego a la presidencia y le dio luz verde a Vasconcelos con el proyecto, pero para esto tenían que estar de acuerdo la mayoría del Congreso de la Unión y dos terceras partes de las legislaturas del país, cuando se tubo todo esto Vasconcelos tuve que convencer a gobernantes, maestros, entre otros, sobre lo que era su proyectó.

La idea fundamental de la ley de Vasconcelos se sintetiza en la organización de departamento de la secretaria, la función que se realiza a través del departamento escolar, de acuerdo a las necesidades, con sus distintos niveles, el de biblioteca y el de bellas artes, el primero se garantiza el material de lectura y bellas artes las actividades artísticas, había otro de carácter especial el de desanalfabetizacion y educación indígena, en los cuales podría ayudar a todo el territorio nacional

El proyecto de Vasconcelos viene gracias a las ideas revolucionarias que tenia por dar educación a todo el territorio ya que estaba en el articulo 3° y era un concepto nacional, para esto necesitaba un gran apoyo que lo consiguió en obregón y le dio luz verde para el proyecto, Vasconcelos buscaba una nuevo sujeto un nuevo mexicano en una nueva sociedad moderna, en otras palabras un estado moderno mesclando los dos grupos los indígenas y los hispanos, para así darles un concepto de nacionalidad y una identidad donde todos tuvieran educación y con la misión de quien sabia tenía que enseñar a quien no, todo esto lo tenía que hacer con el apoyo de todos los mexicanos.

La reforma constitucional fue aprobada y promulgada el 20 de junio de 1921 el decreto de la creación de la Secretaria de Educación Pública data del día 25 de ese mes, pero se promulgo el 29 de septiembre del mismo año.

Con esto se pretendía entra a la modernidad con una ideología en sus instituciones revolucionaria, donde la educación seria inclusiva, laica y gratuita, que tuviera una infraestructura material y humana en un Estado educador organizado. Es entonces cuando el Sistema Educativo Mexicano toma una estabilidad y ya se ve como tal.

Para todo esto tenemos que explicar lo que es el articulo 3° constitucional puesto que es un punto a resaltar en la constitución de 1917, en pocas palabras donde nos indica que todo individuo tiene derecho a la educación, esta será pública, laica y gratuita con un visión de nacionalidad y de patriotismo, que se fomentara a través de la cultura y a cargo de toda educación va estar el Estado. Así mismo de aquí se deriva la ley general de educación que va estar acorde con el articulo 3° y en la cual se tendrá que basar el plan nacional de desarrollo para la educación los cuales van a buscar una cultura y educación mundial, todo esto es en el campo político, en el filosófico y pedagógico el artículo 3° es donde la educación desarrollara las tres esferas cognitivas, promoverá la libertad de cultura y donde se integrara a la comunidad nacional.

Así llegamos a la etapa de la educación socialista con el Sr. Lázaro Cárdenas la cual dio un corte muy tajante a la religión dejándola fuera de toda posibilidad en la educación y rompiendo lasos con la clase burguesa, ya que esta educación tiene ideas marxistas, con una conciencia de clases, una igualdad de carácter social. Donde sus cuatro principales concepciones eran que la educción seria monopolio del estado, que la educación no sería laica en el sentido neutral sino socialista, se excluiría toda doctrina religiosa y será obligatoria a todos los estados, donde la educación alcanzo un auge muy importante para el bienestar del país y de todo habitante en el país, en el plano económico se buscaba una economía populista basados en posturas industriales, donde se buscaría industrializar al país y meterlo en las elites de las naciones industriales, donde se buscaba aprovechar todas las riquezas que tenía el país en ese momento, sabiéndolas manejar dentro del país, por lo cual crearon el Instituto Politécnico Nacional (IPN) que fue creado para los hijos de los trabajadores, el cual tenía una enseñanza técnica profesional. Este tipo de educación iba hacer totalmente cultural, con el fin de llevar hasta el último rincón del país la educación, se podría decir que Cárdenas siguió con el proyecto de Vasconcelos pero a su modo, así mismo se buscaba un federalismo, todo lo que teína q ver con la educación iba a estar a cargo del estado, por lo cual el tenia a la capacidad de revocar las autorizaciones concebidas a las instituciones privadas si no seguían sus principios, diciendo de manera coloquial se tenían que someter a lo que el estado decidiera. Así el sistema educativo estaría estable y sin miedo a una fisura. Sin duda uno de los mejores gobiernos que ha tenido México en todo su historia

A la llegada de Ávila Camacho al poder todo esto fue interrumpido ya que no quiso seguir con la manera de gobernar de Cárdenas, este señor hiso las paces con la burguesía y el clero puesto que el creyó que sin ellos el país no podría avanzar por que ellos tenían un gran peso económico como ideológico nacional y extranjera, pues este abandono el modelo populista por el desarrollista donde se trato de implementar el proyecto neoliberal. Donde su base fue la producción y la industrialización del gobierno, en lo que consiste a la educación hubo un cambio ideológico, social, económico, y mas la economía externas, se da una gran apertura a la iniciativa privada, se ve una gran diferencia de clases sociales y en la educación privada y pública. Como se comento el neoliberalismo entro a mediados del siglo XX pues empezó como un liberalismo económico en el cual hubo dos proyectos económicos el estado benefactor o del bienestar social que cual trato de implementar Cárdenas con un la filosofía de Keynes, donde proponían una economía mixta, la economía nacional y la iniciativa privada, donde también se ve a la educación como obligación, era un estado que beneficia a la sociedad. Y el estado neoliberal con una filosofía de Adán Smith que fue retomada por Milton Frigman y él es quien lo lleva a la realidad, aquí es donde se ve al estado como una empresa y de deja al estado benefactor que es lo que no le conviene a las clases altas, ya que necesita a gente economista

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com