ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Sobre Ciudad De Dios

hernik139523 de Abril de 2012

3.919 Palabras (16 Páginas)3.203 Visitas

Página 1 de 16

Las favelas: una mirada desde sus adentros

Es indudable que el hombre ha avanzado en cuanto a tecnología, economía, infraestructura y formas de gobierno, pero existen muchos países donde no se ha alcanzado un cien por ciento de desarrollo; un ejemplo de esta problemática se ve reflejado en las favelas (Rio de Janeiro, Brasil) donde desde mediados del siglo pasado se vivía en una forma muy precaria, es decir sin las condiciones necesarias para una vida digna y sin fuentes de trabajo, la gran interrogante en esta situación es ¿Por qué los habitantes de esta ciudad actuaban de maneras vandálicas?, En este lugar con esta situación tan deplorable ¿se muestra el cumplimento de los deberes del gobierno? Un país que se supone tiene una gran atracción turística y que tiene unas de las mejores universidades del continente americano tenga niños que no sepan leer ni escribir, ¿Como en un país con un alto desarrollo en el ámbito de infraestructura envidiable para otras naciones pueden existir regiones en el área central donde no se brinda el servicio de electricidad y de agua potable.

Algunos antecedentes de las favelas se ven reflejados en la famosa película “Ciudad de Dios”, la cual se trata de un joven llamado “cohete” qué cuenta la historia de la favela donde vivía de niño, relata una serie de acontecimientos de su vida en “Cidade de Deus” o en español “Ciudad de Dios”. Esta favela era uno de los sitios más pobres de Brasil en los años en los años 60,s; que fue poblada por personas que se quedaron sin hogar a causa de desastres naturales o simplemente porque no tenían donde vivir. La pobreza extrema la falta de atención de parte del gobierno ocasiono que hubiera un gran incremento en la delincuencia, a diario se efectuaban asaltos, asesinaban personas y se vendían drogas en toda la favela por lo cual se iba hundiendo en la delincuencia cada día mas, esto conllevo a que los niños que residían en la favela crecieran en un ambiente con una mala influencia, sin recibir la educación básica, este fue el caso de Ze pequeño que no recibió la educación necesaria, sino que a corta edad estaba delinquiendo con unos vándalos de la favela y termino siendo el narcotraficante más respetado y temido de la “Ciudad de Dios”, pero su fin fue como lo dice la frase principal de esta película “Lucha y nunca sobrevivirás... Corre y nunca escaparás...", porque estuvo en guerras entre pandillas y murió asesinado por miembros de su propia pandilla.

Esta película nos presenta diferentes el desarrollo de diferentes términos de la administración pública como el capital social individual mostrado en la negociación entre narcotraficantes. También se ve una mala gobernanza de parte del gobierno brasileño al no dar la condiciones mínimas para vivir, esto nos lleva a utilizar el titulo de un artículo de Nuria Cunnil llamado responsabilizacion; este término no fue aplicado por los gobernantes de Brasil en la década de los sesentas, esto combinado con la corrupción de los entes que imponían la autoridad en esos tiempo, desencadeno una ola de pobreza y un sentimiento de abandono de parte de los habitantes de las favelas por consiguiente esto trajo la formación de malos concepto de bienestar social, al vivir en tan condiciones precarias y no haber recibido la educación necesaria para conseguir un trabajo se vieron obligados a recurrir a métodos delictivos para conseguir dinero y para estas personas ser el jefe de la favela, consumir drogas, tener dinero y poder era tener un bienestar social grande y de esta manera influenciaban en los niños de las favelas que crecían con esta formación de conceptos erróneos, un ejemplo de esto se ve expuesto en un extracto de la película donde un niño que tenia por sobrenombre “filete con papas” decía: - ya soy un hombre porque ya mate, ya fume y ya robe. Este extracto expone en una forma concisa la mala utilización de algunos términos como el de ser hombre, en esta favela se denominaba hombre a aquel que ya hubiese matado o delinquido de alguna otra forma, esto nos deja expuesto el ambiente en crecían los niños de esa época que habitaban en las favelas.

Un fragmento de un libro nos dice: (Rousseau 1999) los jóvenes no permanecían ligados a sus padres por más tiempo del necesario para que ellos puedan crecer y sustentarse solos, pero esto no se aplicaba en la ciudad de Dios porque “Daditos” aparecía como un niño sin una autoridad paternal que lo guiara por un buen camino, buscando como conseguir dinero y poder. En este libro también se plantea que Esta libertad común es consecuencia de la naturaleza humana. Su principal ley es velar por su propia conservación, sus primeros cuidados son los que se debe a su persona esto nos da una explicación de la actitud de las personas de la favela que solo buscaban su bienestar propio sin importarles si tenían que matar al que se les pusiera enfrente o si tuvieran que arriesgar su propia vida. Podemos encontrar en este libro en un extracto del capítulo tres que nos habla del derecho del más fuerte, explica que El más fuerte no lo es jamás bastante para ser siempre el amo o señor, si no transforma su fuerza en derecho y la obediencia en deber, el no llevar a cabo esta explicación pudo haber sido la razón por la cual los líderes de las favelas fueron asesinados por su propia gente. La sociedad civil que se presenta en esta película está muy alejada de la expectativa general de una sociedad civil común y establecida, al presentar tantos aislamientos sociales colectivos como se aprecia en la película y como también se aprecia para ellos, se vive eso es una sociedad común y corriente vivir entre disparos, muertes y abordajes a todo tipo de vehículo que ingresara a su ciudad, es decir estaban acostumbrados a vivir como en un cuartel militar donde el coronel era el que tenía más armas y subalternos(que en este caso la mayoría eran jóvenes que no superaban los diez años)a su cargo, esto llevaba a el narrador a explicar que el narcotráfico es una empresa con muchos puestos dentro de ella, donde sucedían atracos, homicidios y “nadie observaba nada” ante el temor de ser asesinado por los autores del delito.

Según la definición de legitimidad dada por Norberto bobbio en su diccionario de política, nos lleva a finiquitar que este término no se está aplicando en las favelas al verse que los oficiales de policía recibían sobornos de parte de los narcotraficantes de la “Ciudad de Dios” para no “molestar” a los venderos y distribuidores de drogas, también se ve esta actitud en un fragmento del film en el que se observa que los oficiales de policía vendían por medio de un tercero las armas que se suponía eran para resguardar a la ciudadanía de los ampones, a los traficantes de estupefacientes y se muestra en la escena final del film que los integrantes de la policía recibían un soborno de parte de Ze pequeño.

La actitud de los habitantes tal vez no fue la correcta, pero era de esperarse que al vivir en una en medio de una sociedad tan consumista y ambiciosa también buscasen el bienestar individual sin importarles los métodos que debían de utilizar para lograrlo. Al estar en esta situación se hundían con ellos toda esa sociedad en delititos, fue tal el punto al que llego la delincuencia que para estos habitantes era común caminar en medio de cuerpos muertos, como se aprecia en la película. En esta comunidad se observa que el gobierno no estaba cumpliendo con sus deberes de brindar protección y vida digna a las personas que vivían en esta favela, tampoco se preocuparon por cambiar el destino de los niños que residían en esta congregación de individuos; Brasil es un país con un gran desarrollo en el área de infraestructura, pero que en esta película se ve que en una de las ciudades más visitadas por los turistas se encontraba la “Ciudad de Dios” considerada por muchos la ciudad más peligrosa de todo Rio de janeiro, en la cual había un índice desalentador de desarrollo en el ámbito de infraestructura, un ejemplo de esto es el vecindario donde vivía “cohete” donde se apreciaba las viviendas de las personas en condiciones deplorables y algunas personas tan siquiera tenían una vivienda digna donde habitar con sus familias, pero ante esto la respuesta del gobierno también era nula.

Este tema es una optativa de elección de la perspectiva de la cual se observarían los hechos contados por el narrador de la película, la variable escogida fue desde un ámbito socio-político que abarca desde 1960(mil novecientos sesenta)hasta la década de los 70,es todo permitirá la observación de una comunidad en riesgo des de otra perspectiva aparte de la mas habitual que es la de verlos como vándalos sin oficio que lo único que saben hacer es daño a la sociedad, en pocas palabras juzgar sin ver su situación, es sabido que algunas personas solo querían dinero fácil, ósea sin tener que estudiar para conseguirlo. Un ejemplo de esta situación se aprecia en la película en un extracto donde “cohete” asistía a la escuela, pero “daditos” (Ze pequeño) que era de edad no asistía a la escuela esto nos demuestra después el fin de estos dos personajes uno termino siendo un vándalo y el otro un periodista que se hizo famosa al publicar una foto de Ze pequeño muerto.

El Contrato social del conocido escritor Rousseau nos dice en un fragmento del capítulo cuatro que:(Rousseau 1999) Si el Estado o la ciudad no es más que una persona moral cuya vida consiste en la unión de sus miembros, y si el más importante de sus cuidados es el de la propia conservación, preciso le es una fuerza universal e impulsiva para mover y disponer de cada una de las partes de la manera más conveniente al todo. Así como la naturaleza ha dado al hombre un poder absoluto sobre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com