Ensayo Sobre Derechos Civiles
ybaez2528 de Enero de 2013
830 Palabras (4 Páginas)3.633 Visitas
Los derechos civiles son un tipo de derechos humanos. La diferencia entre una definición y otra es que los derechos civiles son unas libertades y prerrogativas reconocidas por un sistema político solo a sus ciudadanos, mientras que los derechos humanos son unas libertades y prerrogativas que le atañen a todos los seres humanos independientemente de su ciudadanía o el sistema político bajo el que viva. Entonces, se podría postular sin temor a contradicción que los derechos civiles son derechos humanos, solo que son derechos que se podrán reclamar, por lo general, solo en el sistema político que le reconozca como parte. Existe una teoría que divide derechos entre positivos y negativos, siendo los derechos negativos aquellos que permiten u obligan a no actuar de cierta manera en beneficio del titular del derecho mientras que los derechos positivos son los que permiten u obligan a actuar de cierta manera en beneficio del titular del derecho. En este esquema, los derechos económicos, sociales y culturales serían derechos positivos, mientras que los derechos civiles y políticos serían derechos negativos.
Existen varios instrumentos especiales para otorgar una protección especial a los menores dada su particular vulnerabilidad y la importancia que tiene para el conjunto de la sociedad asegurarse el desarrollo en la salud y la participación activa de sus miembros más jóvenes. Los derechos básicos de los menores son: el derecho a la supervivencia (derecho a la vida y a tener satisfechas las necesidades más básicas, derechos de desarrollo: los derechos que hacen posible que los niños alcancen todo su potencial, derechos de participación: derechos que permiten a los niños y adolescentes adoptar un papel activo en sus comunidades, derechos de protección: derechos esenciales para preservar a los niños y adolescentes de toda forma de abuso, abandono y explotación.
En cuestiones particulares, los derechos civiles se pueden aplicar en menores en casos de trabajo infantil: los niños trabajan por múltiples razones bajo diferentes circunstancias culturales, sociales y económicas. El trabajo puede ser definido o no como explotación en función de una serie de factores, entre los que se cuentan el trabajo en sí, el ambiente de trabajo, la presencia de riesgos particulares, los beneficios ocasionados por el trabajo y la naturaleza de la relación laboral. El sexo también juega un importante papel, en el sentido de que niñas y niños pueden ser sometidos a diferentes formas de explotación laboral en función de su sexo. Otra consideración importante es el modo en el que el trabajo interfiere con el derecho del niño a la educación. Algunas modalidades de trabajo infantil han sido claramente identificadas como dañinas y son a menudo descritas como las "peores" modalidades de trabajo infantil, como la explotación sexual o el reclutamiento militar. En casos de explotación sexual: los niños y adolescentes son particularmente vulnerables a la explotación sexual, dada su dependencia de los demás y su limitada capacidad para protegerse por sí mismos. El abuso sexual y la explotación pueden adoptar múltiples formas, entre las que se cuentan la violación, la explotación sexual con fines comerciales y el abuso por parte de familiares y allegados. La explotación sexual tiene efectos de largo alcance sobre la salud física y mental del niño.
En cuanto a la aplicación de derechos de menores en el caso de faltas básicamente son los mismos derechos que los adultos: derecho a no autoincriminarse, es decir, a no decir algo que pueda hacerlo responsable de una conducta prohibida. A permanecer en silencio en relación a los hechos imputados ya que su silencio no se interprete en su contra .A estar asistido de abogado y a estar acompañado de su padre, madre o tutor. Que se pruebe su responsabilidad por los hechos imputados más allá de duda razonable.
Los
...