Ensayo de escuelas de la administración
Thomas HuertaEnsayo24 de Febrero de 2019
3.810 Palabras (16 Páginas)184 Visitas
Por: Thomas Eduardo Huerta Delgado.
Escuelas de la Administración
El impacto de la administración en los seres humanos ha sido positivo a lo largo de la historia, ya que se ha logrado un mayor aprovechamiento y gestión de los recursos humanos o materiales, con los cuales se disponen.
La correcta aplicación de la administración requiere conocimientos específicos, ya que sin ellos es posible que se tomen decisiones de una manera empírica, siendo comprometedoras para el logro de los objetivos y/o de los resultados esperados. Para ello se crearon escuelas con diferentes enfoques acerca de la administración, pero debido a las diversas perspectivas, a menudo se entra en conflicto creando confusiones sobre cómo debe estudiarse de manera correcta la administración.
En el siguiente escrito se abordarán las diferentes escuelas que han existido, así como los representantes y posturas de cada una.
Cabe resaltar que el empirismo no es considerado una corriente de la administración por varios administradores profesionales debido a la carencia de teoría y a que postula que la única fuente para obtener conocimiento es a través de la experiencia, observando factores generales de éxito o fracaso.
Tabla 1. Resumen de escuelas de la administración.
Escuela / Teoría | Descripción | Autor | Año |
Científica | Aplicación de método científico para aumentar la productividad de las organizaciones | Frederick Taylor Henry Gantt | 1900 |
Burocrática | Dominio por medio del orden jerárquico y por el conocimiento | Max Weber | 1940 |
Clásica | Aplicación del proceso administrativo mediante las funciones de un administrador | Henry Fayol James Mooney | 1916 |
Relaciones Humanas | La comunicación y motivación de los trabajadores con sus jefes son clave para el buen desempeño de sus labores. | Elton Mayo Rensis Likert | 1932 |
Estructuralista | La organización es un ente que se desarrolla en un ambiente que puede afectar en su eficiencia y eficacia. | Amitai Etzioni | 1947 |
Sistemas (General) | Principios y modelos generales aplicables a toda disciplina. | Ludwig Von Bertalanffy | 1950 |
Administración por objetivos | Los objetivos personales de los trabajadores deben estar alineados con los de la empresa para la consecución de estos. | Peter Drucker | 1950 |
Enfoque sociotécnico | Toda organización tiene administración de tecnología y de personas, de tal manera que coexisten y dependen una de otra. | E. Emery L. Trist. | 1953 |
Neoclásica | Destacan los aspectos prácticos de la administración y la departamentalización de las organizaciones. | H. Koontz C. O’Donnell | 1976 |
De la calidad total | El compromiso del empleado y dirección de la organización es clave para la eficiencia y eficacia en la producción y calidad. | P. Crosby W. Deming J. Jurán | 1980 |
Teoría del comportamiento | Los trabajadores actúan de una determinada manera bajo influencia de su plena satisfacción y autorrealización. | D. McGregor C. Barnard | 1993 |
Administración por objetivos | Solución de problemas a través del trabajo en equipo de personas capacitadas y con visión compartida con la empresa. | R. Beckhard | 1962 |
Sistemas aplicados a la organización | Las organizaciones poseen elementos comunes como insumos, procesos, productos, retroalimentación y un contexto que funcionan con el trabajo en equipo. | P. Senge | 1994 |
Contingencia | El funcionamiento de la organización depende en gran medida por el ambiente. Influyen factores tecnológicos y económicos. | H. Mintzberg | 1960 |
Reingeniería de procesos | El personal de las organizaciones debe estar dispuestos a la reestructuración en las organizaciones, sin ellos no es posible aplicar. | M. Hammer | 1994 |
Organizaciones inteligentes | Las organizaciones deben aprender de las situaciones para tener medidas de acción ante cualquier problema, apoyando en parte el conocimiento empírico. | P. Senge | 1994 |
Balanced Scorecard | Sistema de gestión y medición con el cual se puede implementar el plan estratégico de una organización, fundamental para el logro de sus objetivos. | R. Kaplan D. Norton | 1994 |
Elaborado con recursos propios.
Escuela científica. (1900)
Esta escuela surgió a principios del siglo XX en la industria y postulaba que la correcta aplicación de la administración se hacía a través del método científico. Münch (2007) postula que “la correcta aplicación de los métodos de ingeniería y experimentación, pueden incrementar la productividad de las empresas.”
Frederick Taylor fue el principal exponente de esta escuela, al observar que los incentivos económicos mejoran la labor de los trabajadores, pero para ello es necesario observar las habilidades y aptitudes de cada uno de ellos, llevándolo a formular postulados donde destaca el establecimiento de estándares en los métodos, de tal manera que permitan dar incentivos al sobrepasar estos, aumentando la eficiencia en la productividad. Estos postulados llevaron a Taylor a ser criticado por su postura al considerar al hombre como una máquina en busca de la perfección y por la intensa carga de trabajo. Sus colaboradores más importantes fueron los esposos Frank y Lilia Gilbreth, y Henry Gantt, los cuales aportaron diagramas para la representación de procesos administrativos dentro de una organización.
Escuela burocrática. (1909)
En un escenario donde las empresas crecían en tamaño y complejidad, también aumentaba la necesidad de una mayor organización. Según Da Silva (2002) era necesario un “modelo de organización racional, que abarcase las muchas variables involucradas y el comportamiento de los participantes, aplicable no solo a las fábricas, sino a todas las áreas y formas de actividades de las empresas.”
Dicha corriente de la administración se enfoca en la forma racional de ejercer un dominio por medio de un orden jerárquico y conocimiento.
Su principal representante fue Max Weber, el cual aportó una clasificación de tipos de sociedades de acuerdo con sus características, así como la autoridad correspondiente para que funcionara dicha sociedad tomando como referencia los tipos de liderazgo a aplicar.
Escuela Clásica. (1916)
Esta escuela se enfoca en identificar las actividades que realiza el administrador, para posteriormente establecer principios administrativos que son considerados universales los cuales fueron plasmados en la obra “Administración Industrial y General” de Henry Fayol en 1916, quien fue el principal representante de dicha escuela. También es conocida como escuela del proceso administrativo u operacional.
De acuerdo con Fayol (1986) “la administración siempre ha existido, pero es el progreso actual el que hace necesario que se ejerza de una manera más técnica.”
Lo que destaca de esta escuela es la creación del proceso administrativo por medio de la identificación de actividades básicas administrativas en las empresas, permitiendo a los jefes administrar cualquier actividad de cualquier área, sea producción, ventas, recursos humanos, etc.
James Mooney aportó nuevas dimensiones para dichos principios administrativos en su obra “Los Principios de la Organización” en 1947.
...