ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo sobre el Sincretismo Cultural de la Región


Enviado por   •  16 de Junio de 2021  •  Monografías  •  6.962 Palabras (28 Páginas)  •  330 Visitas

Página 1 de 28

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA

NUCLEO YARACUY- EXTENSION BRUZUAL

Ensayo sobre el Sincretismo

Cultural de la Región

DERLY FALCON

CI: V-20.320.013

2021

    En el proceso de Colonización de América por parte de España por medio de Cristóbal Colon, los Colonos transfirieron costumbres y culturas propias de España; estas a su vez se mezclaron con las creencias  culturales y religiosas de los Indígenas autóctonos de la región; produciendo de esta manera el sincretismo.

    El sincretismo cultural se refiere al proceso de transculturación y mestizaje entre distintas culturas. Para el caso del Sincretismo de la región se centrara en el Estado Yaracuy.

    La palabra YARACUY deriva su nombre de las voces Yara – Yaraí, que quiere decir “coger agua” y cuí- cu-i, “allá lejos”. Por lo que la palabra Yaracuy significa COGER AGUA MUY LEJOS. Al mismo tiempo, en lenguaje Guaraní significa “agua que cae del cielo muy desmesuradamente.

    Con el correr de los años la palabra Iracuy perdió la “i” convirtiéndose en “y”, o sea que el gentilicio del estado se le debe al río Yaracuy.

    El estado Yaracuy está situado en la zona centro-norte de Venezuela, siendo sus límites, el estado Falcón por el norte; Cojedes por el sur; Carabobo por el este y Lara por el oeste. Tiene una Superficie: 7.100 km2  y una Población (2007) de 597.721 habitantes

    El Estado Yaracuy, está conformado por 14 Municipios, los cuales son: San Pablo, Aroa, Chivacoa, Cocorote, Independencia, Sabana de Parra, Boraure, Yumare, Nirgua, Yaritagua, San Felipe (Capital), Guama, Urachiche, Farriar. (Zamora, 2007).

    Los yaracuyanos conservan tradiciones muy sencillas e ingeniosas, desde su pintoresco dialecto en la vida diaria hasta los juegos populares.

    En cuanto al dialecto se puede destacar palabras características de la región como: "soco" y/o "socobo", "maruza", "basie"; y el característico "na'guara", que es típico de los Estados Lara y Yaracuy.

    En cuanto a las costumbres, se manifiesta en el rico folklore del Estado fiel reflejo de lo autóctono del pueblo, donde se pone de manifiesto la ingenuidad, tradición, gentilicio y sencillez de la población Yaracuyana.

    Existen variadas fiestas celebradas a lo largo y ancho de la geografía regional, donde se es testigo del calor humano y la alegría de este sencillo y acogedor pueblo yaracuyano. Entre ellas:

Parranda de San Juan: La festividad de San Juan Bautista es una tradición de origen africano que nace en la esclavitud. Se cree que los esclavos gozaban de una liberación temporal en la que se les permitía dejar el trabajo para cantar y bailar. En este día expresaban ritos agrarios en honor a San Juan Bautista.

    Los actos son organizados cada 23 de junio por los Padrinos o Parranderos, quienes se encargan de la ceremonia. Se prepara el altar adornado con flores y al Santo lo colocan en un rincón cubierto con una sábana. Tamboreros, cantantes y bailadores se congregan frente al altar, entonan una sirena y comienzan a repicar los tambores.

    Luego regresan a la iglesia y cuando el Santo atraviesa la puerta de ésta, cesan los tambores y comienza la misa. 

Velorios de la Cruz: Se celebran el 3 de mayo y constan de bailes y cantos alrededor de una cruz adornada con flores y palmeras. En esta fiesta intervienen hombres y mujeres, estableciéndose contrapunteos, cantos de velorio y cantos de alabanza al trabajo. Se brinda con chicha, carato de maíz, tragos de cocuy. Los poblados de Chivacoa, Guama y San Pablo aún mantienen esta tradición.

Riñas de gallos: Se efectúan en un pequeño anfiteatro circular con techo de palma. Consiste en hacer pelear a dos gallos, los que previamente han sido pesados y afiladas sus espuelas. Se hacen apuestas y un juez decide al final cuál es el ganador.

Quema de Judas: Como en casi todo el país se celebra el domingo de Resurrección. Consiste en rellenar un muñeco con paja y cohetillos para vestirlo al gusto de los interesados. Normalmente lo cuelgan en un árbol, aunque hay quienes lo colocan en una silla, pero en todas las manifestaciones lo exponen al público. Por lo general son alusivos a personajes del pueblo, políticos o autoridades nacionales. Al final lo queman.

El mito de María Lionza: Hacia la parte occidental del estado Yaracuy está localizada la pequeña ciudad de Chivacoa, custodiada por las imponentes montañas de Sorte y Quivayo coronadas de grandes nubes; es donde se le hace culto a Maria Lionza.

    Durante todo el año y aún más en días de Semana Santa peregrinos de todo el país a rendir culto a María Lionza. Para desviar las persecuciones religiosas de los fanáticos europeos, su nombre fue sustituido por el de la Virgen Patrona de la Onza del Prado de Talavera de Vivar. 

    María Lionza suele representarse como una señora vestida con un manto azul, plumas de colores y joyas, sentada en enormes boas o acompañada de tapires hembras, pumas, jaguares o chivos. Luego de la Conquista, continúa absorbiendo fábulas de la tradición europea, del Asia y del África, para refundirlas en su centro original aborigen. Su poder de madre lunar, fecundadora y acuática, se ha mezclado al de las imágenes benefactoras de las vírgenes cristianas, estableciendo un nuevo sincretismo.

    Cada Municipio conserva costumbres y tradiciones. Se puede decir que sus culturas se fortalecen con la influencia de otras manifestaciones, en su mayoría religiosas, que vienen de otras latitudes o, simplemente, han sido heredadas por los pueblos ancestrales.

    El Municipio José Antonio Páez, con su capital Sabana De Parra, con algunas incursiones culturales y dialectos de la región central, se asoma con un conglomerado de tradiciones y expresiones con fuertes características similares a las del Estado Lara. En su gastronomía popular destaca el pabellón criolla (caraotas, carne mechada, plátano y queso); son muy populares las empanadas de casón, Los Hervidos domingueros (Caldo de gallina o pescado), sus dulces y postres predilectos por su economía son el de lechosa, plátanos, de arroz y coco entre otros.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (44.4 Kb)   pdf (225.2 Kb)   docx (91.9 Kb)  
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com