Ensayo sobre el aborto
asdf345687Trabajo22 de Octubre de 2014
3.330 Palabras (14 Páginas)368 Visitas
INDICE.
1-.Introducción.
2-.¿Qué es el aborto?
Clasificación del aborto.
Tratamiento para el aborto.
3-.Causas
Causas legales.
4-.Consecuencias.
Sanciones legales.
5-.Aborto legal.
Acceso al aborto por violación.
6-.Pros y contras.
7-.Conclusión.
8-.Bibliografía.
Introducción.
En este ensayo nosotros hablaremos acerca del aborto.
Nuestro objetivo es dar a conocer lo que puede suceder si practicamos un aborto pero también explicar que en ciertos momentos de la vida es bueno ponerlo en práctica.
Daremos a conocer las ventajas de un aborto legal y en qué medidas se puede utilizar.
Mayormente el aborto es tomado por la sociedad como algo “Inhumano”, que se le quita la vida a una persona pero también muy pocas veces no se dan cuenta y no investigan lo que en realidad es.
Asimismo, un reciente estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) demuestra que la ilegalidad y la criminalización del aborto sólo impactan en la inseguridad de los procedimientos y sus consecuentes efectos en la vida, la salud y la libertad de las mujeres, mas no en su suceso.
Los mecanismos internacionales y regionales en materia de derechos humanos han expresado reiteradamente su preocupación por las consecuencias que tienen los abortos ilegales, o realizados en condiciones de riesgo, en el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres y han recomendado a los Estados liberalizar las regulaciones del aborto, así como garantizar el acceso al aborto en los supuestos establecidos en la ley.
Dado a eso queremos que la sociedad se dé cuenta que blasfemando acerca del aborto no consiguen más que inseguridad en las mujeres y miedo.
Dado que muchas personas no saben o no quieren comprender que es lo que en realidad es el aborto, hay muchos países que aun no es legal.
Explicaremos varias teorías para que quede claro que el aborto no es malo pero, si no es bien guiado, puede llegar a ser peligroso.
¿Qué es el aborto?
Actualmente se sustituye (la palabra aborto) por el término de pérdida fetal y pérdida del embarazo. Se considera en términos arbitrarios que es la pérdida de la Gestación antes de que se cumpla la semana 20 o que el producto pese menos de 500 grs. Estos conceptos pueden variar debido a los avances tecnológicos y un mejor conocimiento del estudio de la pérdida del embarazo en la etapa pre-embrionaria (de la concepción a la semana 5), o embrionaria (de la 6ta. A la 9na. Semana de gestación) o fetal que abarca de la semana 9 al nacimiento.
Clínicamente, el aborto se define como “la interrupción del embarazo antes de la viabilidad del feto”, es decir, antes de que éste sea capaz de vivir fuera de la cavidad uterina en forma independiente. Los hay de dos tipos: espontáneos e inducidos. Jurídicamente, es “el acto de causar voluntariamente la muerte a un individuo humano concebido y no nacido”.
El aborto espontáneo es causado por alguna anormalidad en el feto o la placenta y por causas involuntarias. Carece de intención y no puede catalogarse dentro de los juicios morales de la ética médica. El aborto inducido es consecuencia de maniobras practicadas intencionadamente para interrumpir el embarazo, las cuales pueden ser legales o ilegales. Se clasifican en abortos terapéuticos —para salvaguardar la vida de la madre—; eugenésicos —para evitar el nacimiento de descendencia cargada con defectos físicos y psicológicos—, y sociales —cuando se carece de recursos económicos para la manutención de más hijos.
╬ Clasificación del aborto.
AMENAZA DE ABORTO.- Se integra este diagnóstico clínico cuando se presenta sangrado transvaginal en una paciente con embarazo durante las primeras 20 semanas, puede acompañarse de dolor cólico espasmódico, sin modificaciones cervicales. El diagnóstico diferencial incluye embarazo ectópico, embarazo molar, erosiones cervicales, pólipos y carcinoma en sus diferentes modalidades.
ABORTO ESPONTANEO.- Cuadro clínico integrado por dolor pélvico, sangrado transvaginal, expulsión de los productos de la concepción. acompañado de dilatación cervical acompañado de datos ultrasonográficos de mal pronóstico, como es saco gestacional vació, imágenes de tejido intracavitario desorganizado. Puede existir el denominado completo cuando se expulsan en su totalidad estos tejidos endouterinos, o incompleto cuando se expulsan en forma parcial.
ABORTO SEPTICO.- Cuando existe un cuadro clínico asociado de fiebre o sepsis en una paciente con antecedente de un aborto reciente.
ABORTO DIFERIDO O ABORTO FALLIDO O HUEVO MUERTO Y RETENIDO.- Se aplica este término cuando existe evidencia de que no hay desarrollo embrionario o fetal en el embarazo o esta se ha detenido. Y no se ha desencadenado ningún trabajo de aborto.
╬ Tratamiento para el aborto.
Lo indicado para el cuadro clínico de Amenaza de Aborto es el reposo en cama, información a la paciente sobre los datos clínicos y ultrasonográficos encontrados mismo que le brindan un pronóstico para la continuación del embarazo.
Cuando se trata de un aborto incompleto o completo se deberá obtener un acceso venoso, obtener las muestras de laboratorio, así mismo dependiendo del cuadro clínico puede que exista anemia o no, cuadro de choque hipovolémico o no, deberá programarse un “Legrado Uterino Instrumental o Aspiración Manual Endouterinos”. Los cuales pueden ser con anestesia general intravenosa o con anestesia cervical.
Causas.
Las relaciones sexuales forzadas (violación), las no protegidas (sin anticonceptivos), las fallas en los métodos anticonceptivos y las razones económicas, sociales y de salud (física y mental), son las principales causales de abortos. Asociado a ello, la situación económica de muchas mujeres y las restricciones legales en esta materia aumentan la práctica de abortos clandestinos y, por ende, el riesgo de las mujeres que se someten a ellos.
╬ Causas legales.
El aborto en casos donde el embarazo es producto de una violación sexual, es la única causal legal que existe en todo el país; en diez estados de la República se establece expresamente que durante el primer trimestre del embarazo se puede llevar a cabo el aborto por esta causa, mientras que en las 22 entidades restantes no existe tal disposición, es decir no se establecen plazos para la interrupción, hecho que protege los derechos humanos pues permite a las mujeres a las que se les presenten situaciones que pongan en peligro su salud o su vida, decidir no continuar con el embarazo sin presión de plazos.
En cuanto a las otras causales legales, de una revisión de los códigos penales se registra lo siguiente: aborto imprudencial en 30 entidades, peligro de muerte en 25 entidades, malformaciones de producto en 14 entidades, graves daños a la salud de la mujer en 13 entidades, inseminación forzada en 11 entidades, causas económicas (cuando se tengan al menos tres hijos) en una entidad, y voluntad de la mujer en las primeras doce semanas de gestación en una entidad.
Hay muchos lugares en donde son muy estrictos con este tema, las entidades en donde se encuentra la legislación más restrictiva en materia de aborto son Guanajuato y Querétaro, en las que sólo se admiten como causales de exclusión de responsabilidad la violación sexual.
Dadas las restricciones legales y el breve acceso al aborto, las mujeres recurren frecuentemente a abortos clandestinos, por lo que están en riesgo de ser procesadas y sentenciadas por “cometer” el delito de aborto, incluso cuando se encuentran en alguna de las causales legales.
Consecuencias.
El tener un aborto de cualquier clasificación implica muchos riesgos por ejemplo:
Las repercusiones de un aborto inseguro son diversas y pueden ir desde problemas menores que no requieren hospitalización —como hemorragias o cólicos sin fiebre—, hasta la complicación de infecciones potencialmente mortales. Otro de los riesgos que suelen presentarse es la perforación del útero, la cual es causada por algún instrumento quirúrgico u otra herramienta empleada en esta práctica. La ingesta de hierbas, medicamentos o drogas —método muy recurrido— es una medida que puede derivar en serias complicaciones tóxicas.
Aunque no existen efectos psicológicos directamente relacionados con la práctica de un aborto, sí los hay de tipo psicosocial. Numerosas mujeres suelen presentar algún cuadro depresivo, nervioso o de estrés, causado por un sentimiento de culpabilidad. Estos cuadros nada tienen que ver con niveles hormonales o aspectos fisiológicos relacionados con el procedimiento abortivo, sino con la carga social a la que se ve sometida la mujer.
Además de las limitaciones legales, los riesgos clínicos y las repercusiones psicosociales, el aborto genera gran controversia por sus implicaciones éticas y religiosas. Los partidarios de la despenalización abogan por una “ética de las consecuencias”, que responde a la interrogante de si los efectos serán mejores o peores de los que se obtienen con un aborto ilegal. Resaltan los beneficios higiénicos, la supresión de la clandestinidad y el derecho a decidir libremente sobre el propio cuerpo.
╬ Sanciones legales.
En 27 entidades federativas el aborto es un delito no grave, es decir que las mujeres pueden seguir el proceso penal en libertad. En estos
...