ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Espacio Pedagógico: ENSAYO DE SOCIOLOGIA

1204199200043Ensayo11 de Enero de 2016

3.782 Palabras (16 Páginas)251 Visitas

Página 1 de 16

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán      

Centro Universitario de Educación a Distancia

Comayagua

Espacio Pedagógico:

Sociología

Ensayo

La Pedagogía Tradicional[pic 1]

CATEDRATICO:

Ariel Mejía

 

Presentado por:

Nuria Paola Flores Lizardo

Registro:                               Sección:

         1204198400070                      “D”

Comayagua, Comayagua

2 de Mayo 2015

LA PEDAGOGÍA TRADICIONAL

 El pensamiento pedagógico es una consecuencia del dividir histórico de la humanidad es la ciencia la expresión importante para el desarrollo de la sociedad y la pedagogía también tenemos como el proceso de transformar la comunidad primitiva en sociedad dividida en clase por eso hay una tarea que le corresponde a la educación en los países del oriente antiguo donde las ideas pedagógicas se lo llevan en práctica se constituyen y establecen instituciones escolares a las que asisten las clase privilegiadas tenemos en China, la India, Egipto y otros países donde hay otras ideas al pensamiento y valores acerca de las cualidades que debe tener el docente y el alumno. El pensamiento pedagógico se desarrolla otras civilizaciones que son esclavistas tenemos a Grecia, Roma, con figuras como Sócrates, Aristóteles democrático estos dos contenían ideas sobre la enseñanza y sobre todo lo importante la educación Platón se separa de la realidad de las cosas del concepto del pensamiento para el las ideas eran el verdadero ser las cosas se mezclan del ser y del ser. También podemos decir que en el saber pedagógico que se deduce en los albores de estas corriente en el dialogo Sócrates pregunto: ¿En qué consistía en el aprender en volverse sabio en aquello que se aprende? Esto que dijo Sócrates es muy importante porque dice que lo que aprendió a uno lo vuelve sabio que el conocimiento es el abordaje de todas las implicaciones siendo lo más importante para  aprender. En el auténtico Sócrates va enseñando una autentica enseñanza una nueva búsqueda que sea guiada por el maestro con la participación y la colaboración decidida en un cierto modo por el alumno, esto es conocida como la dialéctica mayéutica. También en otros aspectos se evidencia en esta corriente es que el aprender es realmente volver a aprender, y también es reaprender, tomar conciencia de lo nuevo que se aprendió en un tiempo determinado en forma simple. Lo mismo se puede decir de enseñar; enseñar no se puede reducir o trasmitir el enseñar es que el alumno recupere y se proporcione racionalmente de lo ya había aprendido como una simple resección. El enseñar  debe proporcionarse en un aprender comprendiendo lo que está haciendo para que no sea una simple  recepción mecánica, sensible si se orienta así se lo enseña  los alumnos se ponen ellos condiciones de aprender por si mismos lo que ya saben. Platón en su obra, se puede concluir con Bedoya ´2001 que cada dialogo es un ejercicio de la dialéctica de Platón y que se presentó, personificada o asociada a la figuras de Sócrates, como su ejercicio filosófico la filosofía para él era una manera de pensar que, el contexto del aprender, se realizaba mas plenamente como debía ser cada dialogo autentico, en búsqueda del verdadero conocimiento. El filósofo platón el descubrió el sentido dialectico del dialogo esto es importante sobre todo el dialogo que se llega autenticar nuevos conocimientos y se puede ejercer sobre todo el razonamiento filosófico mediante un acuerdo racional que se razonan para podernos entender y sobre todo aprender como ser humano porque razonamos cuando tenemos dialogo y sobre todo así llegamos a un acuerdo entre uno mismo. También Aristóteles en la política, propuso un proyecto importante educativo y es en este, donde se puede tratar de entender el aporte esto fue a partir del capítulo 13 del libro 7,se inicia la reflexión que permite este tema abordar sobre el tema de la educación. Todo el estado debe definir sus fines y los medios adecuados para alcanzarlos, es evidente todos convendrán en ello, dice Aristóteles que el fin del estado era garantizar la felicidad a todos los ciudadanos el vivir bien esto fue una propuesta excelente que el filósofo propuso porque se trató de algo muy importante para los seres humanos sobre la educación  y esto se logró por dos medios medios importante. Fue la ley y la educación así plantea la educación se debe desenvolver sobre tres periodos de siete años cada uno, hasta los 7 años el niño debe ser atendido en su ejercitación física, acostumbrarlo a climas extremos, no inhibirlo del llanto, alimentarlo a base de leche. Sobre la educación debe hacerse desde el hogar la educación la trae uno desde nuestro seno de la familia. Ya una vez llegado a los 14 años, la educación debe ajustarse en toda naturaleza sobre la gimnasia, música, y dibujo ¿cada disciplina tiene una dimensión formativa cognitiva placentera y utilitaria? Otra idea de Aristóteles es que la vida buena dependía de la bondad de cada ciudadano: esto quiere que cada ciudadano bueno conforman un excelente Estado. Por esa razón de ser de la educación es la formación de cada ciudadano, que que entresacado de la política tiene tres rasgos esa formación: sobre todo la educación sirve para superarse como cada individuo quiere tener una formación para después poderse desarrollar y desenvolver ante un público o una asamblea. La teoría del conocimiento de Aristóteles es totalmente opuesta a la de Platón, porque sitúa a la sensación como primer peldaño del saber. Para Aristóteles en el hombre, además de las sensaciones que también poseen los animales por eso hay otras formas del saber.                                                              -la experiencia, que no se puede enseñar porque es un conocimiento de cada cosa.                                                                                                                                               -es una técnica o arte de cada individuo que es un saber hacer y se puede enseñar.                                                                                                                                         -la sabiduría que el conocimiento de las causas y sus principios. Los pedagogos que ellos más influyeron en la pedagogía en el desarrollo de la pedagogía tenemos principalmente a Juan Comenius era representante de la nueva burguesía, quien tuvo una fuerte lucha contra el decadente estado feudal de sus ideas pedagógicas avanzadas. Esté pedagogo oporto ideas importantes a la pedagogía sobre los fundamentos de la enseñanza general también elaboro un sistema de educación y fundamento sobre la estructura del docente en la escuela, relavando los principios en que se basa la enseñanza esto, es importante sobre las características de los alumnos y sobre todo las edades también es importante la práctica que influía en las ciencias pedagógicas esto se considera en la didáctica esto tiene por finalidad hacer a los alumnos que adquieran nuevos conocimientos ,y capacidades técnicas, y de formas de sensibilidad. Su obra principal de la didáctica es dar su aporte más sobresaliente que se pueda considerar como un propósito de la enseñanza técnica de métodos aplicados en tres principios fundamentales de su didáctica: tenemos principalmente.                       1. Proceder por etapas.    

2. Examinar las cosas por sí mismo, sin abdicar frente autoridad superior.        

3. Actuar por sí mismo esto exige que todo aquello que debe presentado al intelecto, la memoria y sobre toda la lengua y la mano así los alumnos lo busquen lo descubran y sobre todo discutan lo propuesto lo repitan sin pausa, mediante el propio esfuerzo de ellos mismo que esto  quede en los maestro.  

Igualmente en su didáctica Magna se lee: envía a los niños las clases públicas durante un lapso muy largo digamos unas largo digamos unas cuatro horas, y deja tiempo para que estudie por su cuenta. Mucho antes de la que la educación fuera activa social organizada y planificada, ya en la práctica existía una íntima relación entre la trasmisión de conocimientos y el trabajo físico. Durante la comunidad primitiva, momento en que base económica cuenta con un escaso desarrollo y la vida sustenta fundamentalmente en la agricultura, la caza, la pesca o loa ganadería sobre todos los bienes comunes, la educación es un reflejo de esa sociedad. También es una etapa de desarrollo de la humanidad en que no hay espacio para la vida parasita. Por eso cada miembro de una sociedad aporta en la misma medida que recibes por eso que los hombres eran esclavistas porque desempeñaban una actividad intelectual se creyeron superiores, dotados de poderes divinos.Kerschenteiner define la escuela de trabajo como aquella que, por sus métodos y por su naturaleza de su actividad toda extrae los valores culturas inmanentes de sus caudales de cultura este filoso consideraba que el aprendizaje era necesario realizarlo de forma práctica simultaneándolo con la adquisición indispensables sometidos a un régimen disciplinario basado en la obediencia ciega como ideólogo de una educación en un país capitalista reconoce la escuela de trabajo de sentido de desarrollar, con un mínimo de materia instructiva, un máximo de destreza, capacidad y satisfacciones por el trabajo puesto el servicio de un carácter cívico. Esta escuela nueva surge a finales de Siglo x1x y entre los principales protagonista se encuentra John Dewey 1959-1952 filósofo y pedagogo. Para el, la educación es un proceso social a través de la cual la sociedad trasmite sus ideales, poderes y capacidades con el fin de asegurar sus propias existencia y desarrollo. La educación debe basarse en los interés infantiles para esto debe estructurar las diferentes materias de forma tal despierten los interés de los alumno. La escuela nueva introduce la mutua y franca ayuda en todos los trabajos escolares, como preparación al espíritu de servicio social. La escuela nueva busca resultados inmediatos, no prepara a la gente para sorprender a los incautos el día de un examen de fin de año. Su norma es la de asegurarse que en el individuo quede disciplina del aprendizaje. La tecnología educativa como enfoque pedagógico contemporáneo, ha alcanzado una notable difusión en nuestros días, sobre todo el énfasis en sus ventajas inmediatas y un lenguaje altamente técnico y aseverativo. Los de la tecnología educativa pueden hallarse en la enseñanza programada, con la idea de elevar la eficiencia de la dirección del proceso docente la tecnología educativa ha sido definido desde diversos puntos de vista y con diferentes punto de vista y con diferentes alcanses.Los criterios de los autores han sido variados y no hay un verdadero consenso acerca del término por eso la tecnología según los años va evolucionando en la actualidad es evidente que existe una reconceptualizacion de los principios de la tecnología educativa con una concepción humanista en el trabajo con los medios técnicos, métodos en un mundo donde el volumen de conocimientos aumenta de manera vertigosa y los descubrimientos científico se producen en un lapso de tiempo menor también se puede decir sobre la educación superior y constituye un indicador fundamental de la tecnología moderna de la enseñanza, puesto que coadyuva al perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje en la educación superior. Para esto la enseñanza depende de la eficiente organización de las condiciones estimulantes de manera que el alumno salga de la situación del aprendizaje distinto como el alumno entro esto nos hace saber que si el alumno capto sobre un largo periodo de aprendizaje esto nos fija el aprendizaje y el conocimiento de cada alumno. Éste enfoque de conductivismo tomado en cuenta por Keller considera el aprendizaje distribuido en el tiempo, división de la materia de unidades de estudio pequeños para una o dos semanas  para que el alumno logre sus éxitos ordenado de la materia desde lo difícil a lo fácil que tenga un orden lógico o de pasos a seguir para su superación y tenga un propósito determinado de las necesidades de tiempo para el dom9inio correcto de la materia según el ritmo individual control y retroalimentación frecuente siempre que se haya cumplido el objetivo de la unidad. Para Keller el curriculum que permite combatir la disección, la retención escolar y la baja efieciencia.adopta como sistema de administración el crédito académico que permite es un sistema  flexible, sencillo y funcional:        

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (281 Kb) docx (238 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com