ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Especialización en Educación y Derechos Humanos


Enviado por   •  8 de Diciembre de 2015  •  Trabajos  •  2.685 Palabras (11 Páginas)  •  158 Visitas

Página 1 de 11

TRABAJO FINAL

Especialización en Educación y Derechos Humanos- Módulo: Educación y Pedagogía de la Memoria

La propuesta pedagógica para trabajar temas de memoria y pasado reciente tendrá una secuencia de varias clases, a desarrollarse en la Escuela Secundaria N° 11 Abel Acosta, ubicada en calle Belgrano N° 360 de la ciudad de Santa María Provincia de Catamarca; en él 3° año de la NES-CBS, en la materia Formación Ética y Ciudadana. La Institución cuenta con una biblioteca, una sala Multimedial, los alumnos poseen sus Netbooks personales, provistas por el plan nacional Conectar Igualdad, pero  no pueden acceder a internet debido a que el piso tecnológico escolar, desde su instalación a la fecha nunca funcionó.

La misma se trabajará desde una dimensión áulica, ya que las aulas son un espacio plural y por lo tanto, lugares propicios para trabajar por la memoria como parte de la tarea de formación del juicio crítico y de la capacidad valorativa de los sujetos.

La problemática a trabajar será: “EL TERRORISMO DE ESTADO Y LA CONSTRUCCION DE MEMORIA EN NUESTRA LOCALIDAD”, a partir de un abordaje pedagógico que contextualice lo nacional, regional y local, por cuanto considero que los impactos del mismo en los distintos lugares del país no fueron los mismos, tal es el caso de mi pueblo, donde la dictadura tuvo sus manifestaciones particulares, por tanto generó distintas memorias y distintas enunciaciones, al igual que en el resto del país

Es por ello que desde la materia Formación Ética y Ciudadana, concebida como un espacio tendiente a favorecer la formación de ciudadanos reflexivos, críticos, autónomos, responsables, se aborda en el Eje N° 2: “LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS Y LA FORMACION CIUDADANA”, el tema de los Factores Condicionantes de los Derechos Humanos: Violencia Política: Terrorismo de Estado – La Dictadura Militar Argentina 1976/ 1983; contenidos conceptuales relacionados con la Historia reciente de nuestro país y cuya enseñanza se corresponde con la Pedagogía de la Memoria –Clase 06-,.la que inscribe sus acciones en el marco general de la Ley Nacional de Educación 26.206, y cuyo campo de estudio surgió como resultado de las heridas producidas durante el siglo XX y al ser “un campo pedagógico en construcción que comienza a delimitar sus temáticas a partir de la experiencia del Holocausto como punto de inflexión de la modernidad; está atravesada por preguntas, más que por la enunciación de certezas o verdades moralizantes y estas implican cuestiones filosóficas, éticas y afectivas”; -CLASE 06-, me “invita” a indagar qué modalidades específicas tuvo este mecanismo de dominación y disciplinamiento que fue el terrorismo de Estado en nuestro medio, cuáles fueron sus grietas, cómo fue percibido por los más variados actores sociales y qué tipo de huellas dejó en nuestro presente.

La dimensión local de la investigación interpela a la comunidad, pone en tensión ciertos mitos, sentidos comunes, malos entendidos, rompe silencios y abre nuevas formas de narrar la experiencia pasada, a partir de nuestro rol ético-político como docentes, en tanto agentes estatales, partes integrantes de un Estado que hizo de las políticas de memoria un eje prioritario e indispensable de sus acciones e iniciativas. De esta manera comenzar a “Hacer memoria en la escuela” es una tarea que no implica sólo dar a conocer los hechos de la historia reciente, sino trabajar para una apropiación significativa de este pasado por parte de las nuevas generaciones en pos del desarrollo de una mirada crítica del presente y de la construcción de nuevos horizontes de expectativas sobre la base del  “NUNCA MAS”, en consonancia con la frase: “La principal tarea de la educación es que Auschwitz no se repita”.- Theodor W. Adorno, en su conferencia “La educación después de Auschwitz”, emitida por la Radio de Hesse el 18 de abril de 1966

Esto nos lleva a reflexionar sobre lo tratado en la clase 01 de este módulo: “Nuestra escuela hace memoria”; adentrarnos en la problemática de la memoria como construcción social, tanto en el plano individual como colectivo y, a su vez, en la noción de historia reciente

La memoria es la pervivencia del pasado en una sociedad en sus diferentes vertientes y expresiones, por lo que, no podemos hablar de “una” memoria sino de memorias que entrelazadas “la memoria corresponde a las representaciones del pasado que colectivamente se forjan en el presente y que estructuran y dan sentido a las identidades sociales. Así, dirá, el pasado es constantemente reelaborado según las sensibilidades éticas, culturales y políticas del presente” (Enzo Traverso).

La memoria de las últimas décadas es también una forma de lucha contra la impunidad, tal cual lo tratado en la Clase 04: Las políticas de memoria, verdad y justicia en Argentina y lo acontecido en nuestra provincia de Catamarca, cuando se reabrieron los juicios por crímenes de lesa humanidad, como el caso de la Masacre Capilla del Rosario, por el que se juzgaron y condenaron a tres represores militares integrantes del ejército, a prisión perpetua: Mario Nakagama, Carlos Eduardo del Valle Carrizo Salvadores y Jorge Ezequiel Acosta, por el fusilamiento, el 12 de agosto de 1974, de 14 integrantes del ERP.

Trabajar el tema de la transmisión de la memoria de la dictadura en la escuela, hace necesario distinguir los tipos de memorias existentes: la “individual” y la “colectiva”, que están articuladas entre sí, por cuanto la primera se enmarca en la segunda; y por otro parte, la memoria colectiva se nutre de la individual.

La “memoria individual” es interior y personal, corresponde a la relación que sostiene con el pasado un sujeto individual; aunque esta memoria es personal, nunca es puramente individual ni subjetiva, ya que siempre que construimos una representación del pasado lo hacemos en base a encuadres sociales temporales y espaciales, nunca lo hacemos “solos” sino con “otros”.  

La “memoria colectiva” es exterior y social, tiene que ver con el modo en que una sociedad se piensa y se define a sí misma, y por ello está vinculada a la identidad de una comunidad. Refiere al proceso social de reconstrucción del pasado vivido y experimentado por un determinado grupo, comunidad o sociedad, que da lugar a sentidos compartidos de los eventos que la constituyen como una entidad. -Maurice Halbwachs-. 

Diferenciar estos términos, permitirá visualizar las pujas entre los diversos actores de la historia reciente, que luchan por resignificar los hechos ocurridos durante el terrorismo de estado, según su cosmovisión de la época y sus propios intereses (no es posible pensar la memoria individual si no es en un marco colectivo de memoria),Elizabeth Jelín- “trabajos de la memoria”: la memoria de acontecimientos traumáticos como proceso subjetivo para elaborar las experiencias traumáticas, sea a través de la identificación, el duelo, la negación, el olvido, la repetición u otros procesos. A través de estos trabajos la memoria contribuye a la producción de identidades y, por lo tanto, las disputas por las representaciones del pasado también son disputas por las identidades presentes de los grupos que confronta”.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18 Kb)   pdf (183.8 Kb)   docx (20.9 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com