ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Estrategias Sustentables Dentro De Una Organización” EQUIPO 5

xxtsratxxxBiografía25 de Septiembre de 2015

5.883 Palabras (24 Páginas)272 Visitas

Página 1 de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE                                MÉXICO[pic 1][pic 2]

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

Estrategias Sustentables Dentro

De Una Organización”

EQUIPO 5

De León Aguilar Mario Abraham

Herrera Castro Jonathan

López Flores Valeria

Moreno Razo Sofía

Portuguez Peralta Claudia

Zayas Carrillo Pedro

PROFESOR: Jesús Hernández Hernández

GRUPO: 1362      

Ciudad Universitaria a 19 de septiembre del 2015

Justificación

Actualmente vivimos en un mundo en donde el egoísmo de algunas Organizaciones es desmedido, donde se anteponen los intereses personales por encima del daño que pudieran provocar al medio ambiente por la explotación excesiva de los únicos recursos naturales con los que contamos, con el único fin de obtener ganancias. Esta situación ha sido un gran problema que se ha ido tratando en los últimos años haciendo uso de una consciencia social, pero que no se ha erradicado totalmente. Hoy en día para una empresa debería ser muy importante pensar en obtener el mayor rendimiento de las mismas sin olvidar el compromiso que tienen con el medio ambiente. Por ello, es importante para nosotros dar a conocer que si se puede ser una empresa exitosa, sustentable y ecológica al mismo tiempo, puesto que además de contribuir a la conservación del ambiente, éstas se verán beneficiadas con resultados altamente económicos y reflejadas en  grandes oportunidades de negocios ventajosas.

Ahora bien, este proyecto de investigación nos pareció interesante e importante investigar ya que se tiene como fin conocer el por qué y para qué es importante aplicar el Desarrollo Sustentable dentro de las organizaciones, conocer qué están haciendo éstas en dicho ámbito y cómo es que dichas implementaciones propuestas por las mismas Organizaciones se están aplicando y si es que estas se están llevando a cabo de una manera correcta y asimismo conocer el impacto que estas están generando en nuestro país y principalmente el cambio que originan a nivel internacional ya sea con un resultado positivo o bien, negativo.

A partir de lo anteriormente comentado buscaremos Organizaciones que apliquen dichas estrategias que nos permitan conocer un poco más como es que éstas trabajan y la filosofía con la que trabajan para llevarlas a cabo, buscando siempre ser generosas con el medio ambiente, de igual modo, será todo un reto ir descubriendo poco a poco si  estas están fallando, así como también conocer y dar algunas alternativas para un mejor funcionamiento de los recursos empleados. 

Igualmente, existe una tendencia del mercado a preferir marcas comprometidas con el medio ambiente. Se producen ahorros significativos al reciclar o reducir la materia prima, ejemplo de esto es considerar que el desecho es a su vez materia prima, y por lo tanto tiene un valor. La importancia de la actitud y nivel de consciencia de todos sus empleados repercute en grandes ahorros económicos. El costo-beneficio de implementar soluciones eco-eficientes es indispensable para ser competitivos. El crecimiento en la imagen de la empresa como una marca ética y ambientalmente consciente lleva de la mano a un crecimiento en las ventas. Actualmente existen varios ejemplos de empresas y corporativos que han logrado un mejor desempeño económico y financiero al observar estrategias eco-eficientes. Aquellos líderes que han entendido que la sustentabilidad es un reto para ser más eficientes, y no una molestia, han logrado: reducir costos de producción; diferenciarse de la competencia; mejorar su imagen y reputación; ahorrar materias primas e insumos (incluyendo agua, energía, etc.); capitalizar nuevas oportunidades; cumplir con la legislación y más importante satisfacer las expectativas de los clientes y posicionarse como líderes en su ramo a todo tipo de nivel.

También, encontramos que algunas de las motivaciones para iniciar un camino a la sustentabilidad empresarial, pueden ser las siguientes:

  • La productividad se incrementa.
  • Atrae a los consumidores verdes o conscientes ambientalmente.
  • Las regulaciones ambientales son cada vez más estrictas en todo el mundo, sobre todo en los países desarrollados y con una creciente presión hacia su cumplimiento por un sector cada vez más amplio (e informado) de la sociedad.
  • Los inversionistas están cada vez más atentos a las compañías que presentan un reporte de sustentabilidad

Es por esto, que pensar que los efectos del cambio climático no provienen del diario desarrollo comercial e industrial, sería desligarse de un compromiso social que aunque aparentemente no repercute en el corto plazo, es un hecho que se pone en juego la imagen pública y el posicionamiento de la marca y Organización como tal.

Dicho esto, se planearon ciertas propuestas para una Organización sustentable, entre las cuales encontramos:

  • Azoteas y paredes verdes
  • Campañas de plantación de árboles
  • Sistema de agua reutilizable
  • Implementación de energía eólica
  • Campañas de concientización ecológica y sustentable

Finalmente, lo que se busca hacer con este proyecto de investigación es crear una consciencia realista y clara sobre la importancia de ser una Organización inteligente desarrollando implementaciones de la mano del desarrollo sustentable para generar un impacto importante dentro de nuestro país y finalmente, del único planeta en el que vivimos.

Índice

1. Importancia del desarrollo sustentable en las organizaciones

2. Azoteas y paredes verdes

3. Campañas de plantación de árboles

4. Sistema de agua reutilizable

5. Implementación de energía eólica

6. Campañas de concientización ecológica y sustentable

7. Organizaciones sustentables en México

  7.1 HERDEZ

  7.2 GRUPO BIMBO

  7.3 WALMART

1. Importancia del desarrollo sustentable en las organizaciones

Hoy por hoy las empresas son parte de una sociedad y la Ciudadanía Corporativa se ha convertido en una pieza fundamental para hacer negocios y ganar-ganar. Y los gobiernos no deben ser los únicos responsables de llevar a cabo proyectos viables en esta materia. Las empresas también deben jugar un rol importante en la viabilidad de estas propuestas sustentables. ¿De qué manera pueden lograrlo? Mejorando e incentivando cada día más los niveles sociales de sus trabajadores (salario, condiciones laborales, beneficios, cursos de aprendizaje, etc.), alineando sus actividades con el impacto social y la preservación ambiental. Para qué compañía no es imperante garantizar su crecimiento y como resultado obtener beneficios que satisfagan a empleados, clientes, inversionistas, pero sobre todo garanticen  la protección del medio ambiente. En este terreno el desarrollo sustentable juega un papel primordial.

La Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CMMAD), mediante el denominado "Informe Brundtland”, establece que el desarrollo sustentable se refiere al que "satisface las necesidades de la generación actual sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades"

Pensar que los efectos del cambio climático no provienen del diario desarrollo comercial e industrial, sería desligarse de un compromiso social que aunque aparentemente no repercute en el corto plazo, es un hecho que se pone en juego la imagen pública y el posicionamiento de la marca. La manera en que cada empresa enfrente el desarrollo sustentable, dependerá de las condiciones ecológicas, económicas y sociales en el que se desarrolle su entorno. Al reconsiderar a las organizaciones dentro de una dimensión ambiental incluyendo diferentes formas de crear valor, también debiéramos incluir la creación de diferentes estrategias y proyectos que involucran un nuevo modo de pensamiento.

En lo que al papel del sector población o social se refiere, Drago (1980) plantea que es evidente la búsqueda de la satisfacción de las necesidades de la población, por lo que existe presión sobre los recursos y sobre el medio ambiente, generada por el consumo de los productos, por lo que a nivel social, la formación de conciencia se orienta en dos niveles, distintos pero complementarios. Por un lado, tratando de que la mayor cantidad de personas comprenda qué debe y puede, utilizar y consumir de los medios naturales sin destruirlos, y por otro lado, lograr un desarrollo sustentable.

Respecto al papel que desempeña el sector empresa, son las empresas, que conforman el sector industrial y de servicios del país, debieran implementar estrategias de desarrollo que apoyen la selección y el empleo de tecnologías que tomen en cuenta las condiciones locales, sociales y ecológicas, y cuyo objetivo sea reducir el consumo y no agotar los recursos (Conesa, 1997).  Los factores relacionados con el desarrollo sustentable han incrementado su relevancia en la agenda de un creciente número de organizaciones que deben (algunas ya lo hacen) evaluar su desempeño en tres ámbitos fundamentales: el económico, el ambiental y el social, y en materia ambiental tiende a extenderse, debido a que facilitan el análisis y la toma de decisiones de los accionistas; en este contexto, los directivos enfrentan nuevas tareas: como la elaboración de estrategias, programas y procedimientos en materia ambiental y social, el desarrollo de indicadores específicos y la habilitación de sistemas de administración ecológica (Kanahuati, 2001).  La capacitación y la educación ambiental son instrumentos complementarios que pueden potenciar al resto de los componentes del sistema dando a los agentes regionales y productores, conocimientos y capacidades para participar sólidamente en los procesos de gestión, así como en la adopción o mejoramiento de tecnologías productivas, de conservación y manejo de recursos naturales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (291 Kb) docx (105 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com