Estudio Correlacional
Mario051210 de Diciembre de 2012
6.879 Palabras (28 Páginas)391 Visitas
I. Introducción
Vivimos en una sociedad en la que el consumo de sustancias que alteran la mente se ha convertido en una parte medular de nuestra cultura. La fuente más confinable de información sobre el consumo y abuso de sustancias en los Estados Unidos es la Dirreción General para el Abuso de sustancias y Servicios de Salud Mental ( SAMHSA), la cual publica datos de encuestas nacionales de cerca de 20 millones de estadounidenses de 12 años en adelante(samhsa,2004). Aunque la cantidad de alcohol que se consume por persona en los E.U. ha disminuido en forma sostenida desde que alcanzó un punto máximo en 1980, muchas personas consumen alcohol de forma regular. Cerca de la mitad de todos los estadounidenses mayores de 12 años reconocen que han bebido al menos un trago durante el mes antes de ser encuestados( SAMHSA, 2005) .
Cerca del 34 % de los jóvenes adultos norteamericanos entre las edades de 18 a 25 años han informado que tienen borracheras ocasionales. El consumo excesivo, que se define como consumir 5 o más tragos en la misma occasion durante por lo menos 5 días en el mes, incluye un 6% de la población adolescente de los estadounidenses(Bouza,Angeles, Muñoz y Amate, 2004).Los jóvenes entre los 18 y los 25 años de edad tienen los índices más elevados de borracheras, de los cuales 47.8% de los jóvenes de 21 años de edad se emborrachan y 18.7% beben en forma excesiva( Mooreet al,2005).Los estudiantes universitarios de entre 18 a 22 años tienen más probabilidades de consumir alcohol, emborracharse y beber en exceso que sus compañeros que no están matriculados en la universidad(Masters, W. H , & Johnson v. e.,1998).
Una de las razones por la que la gente , especialmente los jóvenes adultos, experimenta con el alcohol es para alcanzar un estado de ánimo y de conciencia alterados. El problema radica en los efectos a corto , mediano y largo plazo que el consumo exacerbado del alcohol puede tener sobre nuestro cuerpo y nuestras vida. El estudio sistemático de los efectos que tiene ese abuso en nuestra fisiología hasta los efectos paralelos sociales, psicológicos, familiares , laborales y académicos, es imprescindible para el mejor entendimiento de éste fenómeno así como de las posibles alternativas para la solución a este problema.
Como ya mencionamos anteriormente el sector que más se ve afectado por este mal social es el de los jóvenes adultos entre las edades de 18 a 25 años. Durante el transurso de esta investigación se estudiará,se analizará y se interpretarán los datos obtenidos en el experimento con especial énfasis en los efectos psicológicos directos que tiene sobre la salud integral de éstos jóvenes el consumo y el abuso de esta droga que aunque legal no deja de ser letal.
II. Planteamiento del problema
Cúales son los efectos psicológicos y médicos directos del uso excesivo de el alcohol en el grupo social de jóvenes adultos entre las edades de 18 a 25 años?
La importancia principal de este estudio de investigación cuantitativa radica en los efectos nefastos y mortales que el consumo de alcohol excesivo está teniendo sobre toda una generación de jóvenes que día a día se ven más inmersos en las garras de la terrible enfermedad del alcoholismo, especialmente los efectos sobre el cuerpo y la mente que tal abuso conlleva.
La accesibilidad de los jóvenes a las bebidas alcohólicas es cada vez mayor, a pesar de las prohibiciones impuestas de su venta a menores. La edad media de inicio en el consumo de alcohol entre los escolares, según los datos de la Encuesta sobre Drogas a la Población Escolar 2000 (Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas), es de 13.6 años, y la edad media de inicio de consumo semanal se sitúa en los 14.9 años, según esta fuente las chicas registran mayor prevalencia de consumo de alcohol, aunque en cantidades menores. El 84.2% de los escolares ha consumido alcohol en alguna ocasión y el 43.9% consume al menos una vez a la semana. En cuanto a los episodios de embriaguez el 41% de los escolares se han emborrachado en alguna ocasión y el 23.6% en el último mes.(Mason y Windle, 2001)
Un 80% de las muertes registradas entre adolescentes se deben a causas violentas y dentro de ellas las relacionadas con drogas o alcohol representan el 50%, existiendo un mayor porcentaje de suicidios en los adictos a estas sustancias. Además, se consideran los factores familiares de gran importancia en el inicio y curso clínico de la adicción al alcohol y otras drogas, ya que hasta un tercio de los niños tienen su primera oferta de consumo de bebida alcohólica dentro del ambiente familiar, por lo que la implicación de la familia tiene gran importancia en todo programa. (http://www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/vivir_sano/doc/alcohol_y_drogas/doc/alcohol_jovenes.htm).
Más de 75 mil personas mueren al año en Estados Unidos como consecuencia del consumo excesivo de alcohol, señaló un estudio de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC).
El organismo del Gobierno de EU señaló que el alcoholismo se ha convertido en la tercera causa de muerte en este país, después del consumo de tabaco, y las enfermedades asociadas a la mala alimentación y a la vida sedentaria.Además, el alcohol redujo la esperanza de vida de los que lo consumen en exceso en unos 30 años, señaló el estudio. (http://www.alcoholinformate.org.mx/estadisticas.cfm?articulo=118).
El informe de CDC indicó que en 2000 murieron 5,.833 personas debido a la cirrosis hepática, el cáncer y otras enfermedades vinculadas con el consumo de cerveza, vino y licores.
Otras 40,933 perecieron en incidentes de tráfico y otros accidentes causados por el consumo excesivo de alcohol, manifestó el estudio,
Como vemos este es un problema de gran envergadura social que merece el escrutinio y el estudio a fondo de los científicos sociales. Cada día son más los jóvenes en nuestro país que sufren los embates físicos, psicológicos y sociales que el alcoholismo trae a sus vidas, así como también el advenimiento del sufrimiento en el núcleo familiar más cercano, que muchas veces no entiende ni comprende la naturaleza del problema que enfrentan sus seres más queridos.
Una investigación de esta envergadura arrojaría luz sobre esta condición a la vez que abonaría a la delimitación de posibles alternativas, planes de acción a nivel individual y communal, además de posibles soluciones a implantarse para la trata de este fenómeno.
Por medio de la experimentación , utilizando por ejemplo herramientas tales como las encuestas, sondeos y entrevistas directas , se podría conseguir la data necesaria para que luego con el análisis e interpretación de los resultados se logre conseguir un plan de acción y prevención que aporte a la erradicación parcial o total de dicho mal.
III. Objetivos
1. Auscultar los efectos y consecuencias directas, a corto , mediano y largo plazo que tiene sobre el cuerpo y la mente humana el uso y abuso del alcohol en jóvenes entre las edades de 18 a 25 años.
2. Identificar los factores de riesgo de esta población en relación con el consumo y abuso del alcohol.
3. A base de los resultados obtenidos promover un estilo de vida saludable y libre de dependencias al alcohol en dicha comunidad de jóvenes adultos entre las edades de 18 a 25.
4. Identificar posibles planes de intervención temprana y de prevención con los jóvenes adultos de 18 a 25 años de edad que estén inmiscuidos en esta situación.
IV. Preguntas de investigación
1. Cúales son los efectos psicológicos directos a corto, mediano y largo plazo, del consumo y abuso del alcohol entre los jóvenes entre las edades de 18 a 25 años de edad?.
2. Cúales son los factores de riesgo de la población de jóvenes adultos entre las edades de 18 a 25 años de edad en relación con el consumo y abuso de alcohol?.
3. Cómo, a base de los resultados obtenidos, promover un estilo de vida saludable y libre de dependencias al alcohol entre los jóvenes entre 18 y 25 años de edad?
4. Cómo lograr identificar planes de intervención temprana y de prevención con los jóvenes adultos entre 18 y 25 años de edad que esten inmiscuidos en el uso y abuso del alcohol?.
V. Justificación
El alcoholismo, ya sea en adultos o jóvenes, consiste en un uso excesivo de alcohol que causa problemas físicos, psicológicos y de conducta. Si bien un consumo moderado de alcohol es relativamente inofensivo, cuando el consumo es alto, puede crear dependencia. Las personas que abusan del alcohol pueden tener problemas para cumplir con sus obligaciones laborales o familiares o de otro tipo. Pueden tener problemas legales relacionados con el alcohol, como ser arrestados por conducir bajo los efectos del alcohol. Y también pueden tener problemas en sus relaciones familiares(Rader y Goldman. 2001)
El consumo de alcohol afecta casi todos los sistemas orgánicos del cuerpo, sea en forma directa o indirecta. El consumo de alcohol en el largo plazo puede generar un daño cerebral permanente, con síntomas de demencia, desmayos, apoplejías, alucinaciones y daño en las partes periféricas del sistema nervioso( Halglin, Ricjard; Whitbourne Krauss , Susan; 2009).
Hay dos formas de demencia que se asocian con el consume de alcohol excesivo a largo plazo: la enfermedad de Wernicke y el síndrome de Korsakoff. La encefalotopía de Wernicke es una afección aquda que comprende delirio, perturbaciones de los movimientos oculares, dificultades en el movimiento y el equilibrio, y deterioro en los nervios periféricos que van a las manos y los pies(Hoyert,
...