ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio técnico y de competitividad del sector Salud de las ciudades de Ibagué y Medellín Colombia

msrodrigugezbTarea25 de Octubre de 2017

7.804 Palabras (32 Páginas)377 Visitas

Página 1 de 32

  1. TITULO:

Estudio técnico y de competitividad del sector Salud de las ciudades de Ibagué y Medellín Colombia.

2. AUTORES:

Ítem

Nombres

Cargo

Identificación

1

Humberto Serna Gomez

Investigador. F.Maria Cano Medellín

2

Aracelly Buitrago mejía

Investigador. Universidad del Tolima

38228444

3

Ramiro Quintero García

Investigador. Universidad del Tolima

4

Jesús Abdénago Trejo

Investigador. Universidad del Tolima

5

Martha Isabel Velandia

Investigador. Universidad del Tolima

6

Mario Rodriguez

Investigador Univ. Cooperativa Ibague

93237362

7

Nubia Varón Triana

Investigador Univ. Cooperativa Ibague

38259103

3. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN:

  • Desarrollo Empresarial Sectorial productivo y competitivo DESPyC de la Universidad del Tolima.
  • SUMAR de la Fundación Universitaria María Cano de Medellín
  • RADAR y PLANAUDI de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Ibagué.

4. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Desarrollo Sostenible Regional

Sublínea: Estudios regionales

5. RESUMEN (máximo 500 palabras):

Esta investigación permitirá hacer una caracterización socio económica del sector salud y conocer el nivel de competitividad que registran empresas de este sector en la ciudad de Ibagué; identificará áreas y procesos de las empresas que registran debilidades y ofrecerá una visión de las necesidades de apoyo, intervención y acompañamiento a este segmento empresarial, con el propósito de impulsar su desarrollo y contribuir a su competitividad.

La investigación reviste gran importancia, dado que el 96.3% del empresariado de la región, es de tamaño micro (Cámara de Comercio de Ibagué. 2012) y prácticamente este segmento empresarial es el que genera mayor empleo y desarrollo, por lo que es se debe conocer muy bien sus características, para tener una base sólida sobre cuáles son las acciones que se deben desarrollar para mejorar su desempeño y asegurar su supervivencia y crecimiento.

Este estudio tiene como objetivo caracterizar y evaluar la competitividad de las empresas del sector salud, para con base en sus condiciones actuales, adoptar estrategias que mejoren su posicionamiento y las vuelva más competitivas.

6. COSTO:

U.T. IDEAD en

 especie

Fondo Investigaciones CCI en efectivo

Otros

Total

$20.400.000

$21.780.000

$42.180.000

7. DURACIÓN: 24 meses

8. JUSTIFICACIÓN: (1 Página: Arial 12 espacio sencillo)

El CONPES 3484 (2007) considera que las micro, pequeñas y medianas empresas son actores estratégicos que requieren de una transformación productiva y mejora sostenible de la productividad y competitividad, buscando que estas empresas se constituyan en fuente creciente de ingresos y empleo de calidad y logren posicionarse en los mercados nacionales e internaciones. En su numeral 3.4 hace explicita la importancia de “fortalecer los vínculos con las entidades que generan conocimiento como las Universidades, haciendo que las necesidades del sector productivo se conviertan en agendas de investigación de las universidades y demás entidades de generación de conocimiento”.  Para que las empresas de la región se inserten en los procesos de transformación productiva, es indispensable tener un conocimiento amplio y preciso de las características de estas empresas y del sector al que pertenecen, por lo cual se considera pertinente realizar esta investigación.

Por su parte el CONPES 3527 (2008) cuyo objetivo es lograr la transformación productiva que requiere el país, tiene como uno de sus pilares el desarrollo de sectores o clúster de clase mundial y para lograr ese desarrollo, es indispensable tener un conocimiento del grado de desarrollo actual, el cual se determina por el nivel de competitividad de cada una de las empresa y por supuesto del sector al que pertenecen.  El Semillero considera de gran relevancia el desarrollo de este proyecto, toda vez que al conocer el nivel de competitividad se dispondrá de la información requerida para proyectar acciones conducentes a la mejora de la gestión de las empresas y a la consolidación del sector, como un sector de clase mundial.  

Desde el año 2008 se viene trabajando por parte del gremio económico Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas ACOPI Tolima,  el Programa de Desarrollo Empresarial Sectorial, PRODES basado en Asociatividad, con el propósito de fortalecer la gestión  los empresarios de tamaño micro y pequeños para que puedan ser competitivos, al desarrollar acciones conjuntas de desarrollo de proveedores, comercialización, atención conjunta de la demanda, asistencia a ferias, capacitación, entre otras, aspectos que deben ser medidos, antes de impulsar acciones para contribuir al mejoramiento de la competitividad de  las empresas micro y pequeñas, para lo cual es indispensable medir el nivel de competitividad para tener claridad sobre cuáles son los aspectos de la gestión empresarial que requieren fortalecimiento.

Esta investigación se justifica además por la gran representatividad que tiene el sector micro empresarial en la región, pues representa el 96.3% del conglomerado empresarial y la relevancia que tiene la calidad de la gestión empresarial de las empresas del sector de la salud, como un elemento fundamental para prestar un buen servicio a sus usuarios.

Desde hace varios se ha tenido la iniciativa de conformar el Clúster de la Salud con el propósito de tener un sector más competitivo, y para iniciar su conformación es indispensable conocer las características de las empresas que conforman el sector, así como reconocer el nivel de competitividad que presentan, desde el enfoque de la Teoría de la Dirección y el impacto que tiene la gestión en la competitividad empresarial.

9. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: (1 Página: Arial 12 espacio sencillo)

Existe escaso conocimiento de las características socio económicas del sector salud de Ibagué Colombia, por falta de información sistemática actualizada y relacionada con el número  y tamaño de las empresas dedicadas a esta actividad, su capacidad productiva y de servicio, la tecnología utilizada, el empleo generado,  nivel de producción y de prestación  de servicios, el volumen de  ingresos y contribución al PIB regional, nivel de formación del talento humano, formas de producción y de gestión empresarial y volumen de exportaciones, entre otros.

Dada la representatividad que tiene el sector micro empresarial en la región del Tolima Colombia, existe interés en el sector público y privado por lograr un alto nivel de competitividad de las empresas de este sector, para que puedan insertarse sin dificultad en los mercados globalizados, lo cual requiere conocer cuáles son sus características socio económicas y cuál es su nivel de competitividad, así como también cuáles son las debilidades que presenta para poder impulsar su desarrollo.

Conocer las características y el nivel de competitividad del sector salud del Tolima Colombia, permite identificar si las empresas se encuentran en condiciones de competir en mercados globalizados o si por el contrario presentan debilidades que requieren fortalecimiento para poder competir en igualdad de condiciones de sus homólogas de la región, del país o del mundo.

El desconocimiento del nivel de competitividad de las empresas de salud de la ciudad de  Ibagué, relacionado con los procesos de dirección, operativos y de apoyo, tales como la planificación y direccionamiento estratégico, gestión comercial, de producción, de compras, de recursos humanos,  del manejo de  la información, gestión de recursos físicos y gestión financiera, dificulta desarrollar acciones focalizadas en las aéreas y procesos que requieran mayor atención para mejorar el desempeño de estas empresas e impulsar su desarrollo, por lo cual es importante realizar el presente estudio, por cuanto las empresas de tamaño micro son un actor estratégico para el desarrollo regional, dado que representan  96.3% de las empresas de la región. Cámara de comercio (2012).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb) pdf (512 Kb) docx (91 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com