ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio de mercado. Sector heladero en Colombia

kadyc9225 de Julio de 2013

7.585 Palabras (31 Páginas)272 Visitas

Página 1 de 31

El frapuccino es preparado a base de bebidas con hielo, el frapuccino de café puede ser sabor a café , chocolate o caramelo o un shot adicional de expreso, el frapuccino de te sabor a mango fambruesa o crema batida

I.- INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA. .................................................................................... 29

IV.2.- ANÁLISIS PREVIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL. ........................................................ 30

IV.2.1.- ANALISIS INTERNO.............................................................................................. 30

IV.2.1.1.- ANALISIS DE RECURSOS PROPIOS Y DISPONIBLES. ............................................30

IV.2.1.2.- ANALISIS DE COSTES. ...............................................................................................32

IV.2.1.3.- EL MARKETING MIX. ...................................................................................................32

IV.2.1.3.1.- ANALISIS DEL PRODUCTO.................................................................................33

IV.2.1.3.2.- ANALISIS DEL PRECIO........................................................................................33

IV.2.1.3.3.- ANALISIS DE LA POLITICA DE COMUNICACIÓN. .............................................33

IV.2.1.3.4.- ANALISIS DE LA DISTRIBUCION. .......................................................................33

ANALISIS DE LA OFERTA……………………………………………………………………..

IV.2.1.4.- DETERMINACION DEL MERCADO POTENCIAL........................................................34

IV.2.1.5.- ESTUDIO DE ACTITUDES Y EXPECTATIVAS DEL PUBLICO OBJETIVO ................36

IV.2.2.- ANALISIS EXTERNO. ........................................................................................... 37

IV.2.2.1- ANALISIS DEL SECTOR Y DEL MERCADO DE REFERENCIA..............................38

IV.2.2.2.- INDICE DE SATURACIÓN DEL MERCADO POTENCIAL. .....................................40

IV.2.2.3.- ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DEL MERCADO POTENCIAL..............................41

IV.2.2.4.- EXPECTATIVAS DEL MERCADO Y CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO. ..............42

IV.2.2.5.- ANÁLISIS ESTERTÉGICO DE LA COMPETENCIA. ...............................................45

IV.3.- ANÁLISIS DAFO............................................................................................................ 46

IV.3.1.- DEBILIDADES. ...................................................................................................... 47

IV.3.2.- AMENAZAS. .......................................................................................................... 47

IV.3.3.- FORTALEZAS........................................................................................................ 47

IV.3.2.- OPORTUNIDADES................................................................................................ 48

IV.4.- DEFINICIÓN DE OBJETIVOS.......................................................................................

V.- TÉCNICAS DE ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE MERCADO. ......................................50

V.1.- SEGÚN LA PROCEDENCIA DE LOS DATOS. .............................................................. 51

IV.1.1.- FUENTES PRIMARIAS. ........................................................................................ 51

IV.1.2.- FUENTES SECUNDARIAS. .................................................................................. 54

V.2.- SEGÚN LA TIPOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN A OBTENER. ..................................... 59

V.2.1.- TÉCNICAS CUANTITATIVAS. ............................................................................... 60

V.2.1.1.- ENCUESTAS. ................................................................................................................60

V.2.1.2.- PANELES.......................................................................................................................62

V.2.2.- TÉCNICAS CUALITATIVAS. .................................................................................. 62

V.2.2.1.- OBSERVACIÓN DIRECTA. ...........................................................................................63

V.2.2.2.- ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD. ..............................................................................65

V.2.2.3.- REUNIONES EN GRUPO..............................................................................................67

V.2.3.- CONCLUSIONES. .................................................................................................. 69

1. GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN

En la facultad de administración de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN existe una oferta de bebidas y productos básicos para el consumo de los estudiantes; pero sin embargo carece de bebidas frias y se cuenta con una demanda grande es por ello que nos atrevimos a hacer un estudio sobre el posible ingreso de un producto que ha tenido bastante acogida en la juventud “frapuccinos” ; pero asi mismo hacemos el análisis económico de los estudiantes , sabores y preferencias de estos para saber si seria rentable este producto.

Este sesgo cultural que hace percibir el helado como una golosina, ha sido un impedimento para apreciar las bondades nutritivas de los helados dado su alto contenido calórico proveniente de los azúcares y del alto contenido de grasa presente en la base láctea tradicional. Muchas de las calorías presentes en el helado, provienen de los acompañamientos o toppings que se adicionan a la base láctea, entre ellos el chocolate, caramelo, gomas, entre otros. 6 Por otra parte, las tendencias actuales en el consumo de helados, evidencian una búsqueda constante de nuevos sabores, choques organolépticos, aromas y formas de consumo que abren posibilidades para redefinir el producto y los canales de distribución tradicionales.

Adicionalmente, las políticas del actual gobierno plantean el turismo como una de las 5 locomotoras del desarrollo. Lo cual no solo ha contribuido para atraer a más turistas sino para impulsar estrategias, productos y planes turísticos que incluyan el conocimiento de la cultura Colombiana, así como de los sabores y comidas autóctonas, dentro de las que se encuentran las frutas amazónicas.

Teniendo en cuenta este panorama, éste proyecto busca investigar la viabilidad y aceptación que tendría en el mercado colombiano y entre los turistas que visitan Colombia, una propuesta de helados de yogur tipo soft, nutritivos, con compuestos naturales y acompañamientos de frutas exóticas y amazónicas, como una propuesta alternativa al consumo tradicional de helado, desdibujando así el paradigma de percibir el helado como una golosina para convertirse en un alimento nutritivo y saludable

1.2. JUSTIFICACIÓN

Sin importar el nivel económico de los países, existen nuevas tendencias en el mercado que proponen una posición diferente frente a los productos procesados y empacados de larga duración, debido a las negativas consecuencias que estos traen a la salud, tales como: enfermedades crónicas, cardiovasculares, gástricas y de obesidad mórbida. Ello indica que en el contexto actual el consumidor está optando por adquirir alimentos frescos, naturales y con altos niveles nutricionales, alejándose cada vez más de alimentos que contengan conservantes, colorantes y saborizantes, altamente perjudiciales para la salud. Es por esta razón que los productos naturales, no sólo despiertan el interés por mantenerse sano; sino delgado.

Ahora bien, es relevante mencionar que la globalización trae consigo el interés constante de conocer diferentes culturas a través de los sabores, aromas y texturas de las regiones poco exploradas. Estos aspectos, aunados a los incentivos gubernamentales frente al sector turístico a través de las políticas macroeconómicas del país, han generado un gran interés por parte del turista extranjero en vivenciar nuevas experiencias que sean amigables con su salud. Por ende son estos productos exóticos el puente para atraer el turismo extranjero en Colombia.

En corolario de lo anterior, estas experiencias conllevan a generar momentos de satisfacción y alegría. Es por eso que la industria debe volcar su atención a ofrecer más que un producto una experiencia agradable y esto es lo que se pretende establecer en el presente trabajo. En especial, con un esfuerzo de marketing dirigido al mercado de los turistas que vienen a Colombia atraídos por el deseo de conocer el país, la cultura y la comida. Surge entonces la oportunidad de crear una experiencia completamente innovadora alrededor del consumo de helados que se puede convertir en un plan en sí mismo para el turista en busca de actividades de entretenimiento que a la vez involucren el conocimiento de los sabores y aromas autóctonos del país que visitan.

En consecuencia, el mercado heladero en Colombia todavía tiene un amplio potencial para crecer, “hoy se le debe apostar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com