Expectativa de los adolescentes del pueblo y ciudad, comparada desde la etapa cuatro de Erikson, en Yucatán
Cecilia222614Documentos de Investigación1 de Mayo de 2020
11.193 Palabras (45 Páginas)155 Visitas
[pic 1]
Expectativa de los adolescentes del pueblo y ciudad, comparada desde la etapa cuatro de Erikson, en Yucatán.
Autores: Fátima Carolina Caamal Canul #4
Jhoselin Cecilia Cocom Poot #13
Lorena Denis Cantón #15
Montserrat Guadalupe Leal Albornoz #23
Fátima Saraí Pinzón Camacho #38
Escuela Preparatoria Uno
Jueves 27 de septiembre de 2018.
Abstract
La investigación plantea la posibilidad de que haya diferencias en las expectativas de vida de los adolescentes, de acuerdo a la educación que han recibido y ambiente en el que se han criado, haciendo una comparación con la ciudad y el pueblo; tomando como base lo que Erickson plantea en su cuarta teoría psicosocial y el impacto de esta. La investigación es no experimental con un alcance descriptivo correlacional, en la que su finalidad es de carácter básica teórica. Sea ha de mencionar que la población utilizada fueron loa adolescentes del estado de originarios Yucatán, que tengan entre 15 y 18 años, y sigan estudiando. De todos, se eligió solo a 120, 60 de cada área. Con base a esto, se recalca que la investigación es no probabilística, y se utiliza la estrategia “bola de nieve”. Los hallazgos encontrados dieron como resultado una hipótesis alterna, en la cual se comprobó que existen diferencias sociales y teóricas planteadas anteriormente. Sin embargo, los resultados fueron diferentes a lo que se esperaba, puesto que se demuestran las expectativas reales que los jóvenes tienen hoy en día, las cuales terminaron intercambiándose, son realistas y consientes del futuro próximo de cada uno de los individuos.
Índice
Abstract 2
Índice 3
Introducción 5
1.0 Influencia de la etapa 4 de Erikson en los adolescentes de la zona urbana y rural de Yucatán. 6
1.1 Problema de la investigación 6
1.2 Preguntas 6
1.3 Objetivos 7
1.4 Justificación 7
1.5 Viabilidad 8
1.6 Hipótesis 9
2.0 Marco Teórico 11
2.1 Psicología del Desarrollo Humano 11
2.2 Psicosocialismo 11
2.2.1 Psicosocialismo según Eric Erikson. 12
2.2.2 Etapa 4 del desarrollo psicosocial según Eric Erikson. (6-12 años). 12
2.2.3 Importancia de la etapa 4 en la etapa 5. 13
2.3 Adolescencia 14
2.3.1 Adolescencia en el medio urbano. 14
2.3.2 Adolescencia en el medio rural. 15
2.3.3. Adolescencia en el medio rural vs adolescencia en el medio urbano. 16
2.4. Expectativas futuras de los adolescentes 17
2.4.1 Influencias del entorno 1. 17
2.4.2 Consecuencias de los efectos sociales académicos y económicos en los adolescentes. 18
3.0 Metodología 20
3.1 Diseño y temporalidad 20
3.2 Finalidad, alcance, fuentes, enfoques. 20
3.3 Muestreo, sujetos, población y muestra. 21
3.4.- Recolección de Datos 21
4.0 Análisis de resultados 23
Conclusiones 29
Anexos 31
Anexo 1 31
Anexo 2 36
Referencias 46
Introducción
Es bien conocido que existen diferencias entre los jóvenes de edad bachiller, tanto del pueblo como de la ciudad. Este tema se ha destacado gracias a que posee un carácter prejuicioso, puesto que no es un tema muy estudiado y solo se conocen suposiciones de las perspectivas de cada zona por medio de las hipótesis y creencias de la gente emparentada con personas, o que tiene algún conocido o lazo de amistad, en las diferentes poblaciones mencionadas.
Algunos de los factores que influyen en las diferencias de ambas zonas son el ambiente, la crianza, nivel socioeconómico entre otros. Sin embargo, casi nadie se ha planteado un posible factor psicosocial, por tanto, esta investigación se centra en dichas diferencias psicosociales de aquellos jóvenes; tomando como punto de referencia la teoría de Erick Erickson.
De acuerdo con la etapa cuatro “Laboriosidad vs inferioridad” planteada en la teoría psicosocial de Erick Erickson se propuso el comprobar la influencia que puede tener dicha etapa en los jóvenes respecto a sus expectativas para su futuro.
Se cree que el impacto social de los pueblos es de carácter familiar, mientras que en la ciudad existe un desapego mayor por la familia, además que se piensa que posiblemente las personas tienen un conocimiento errado acerca de la manera de crianza entre estas dos poblaciones, estando todos equivocados.
En la presente investigación se observarán cuatro variables, las cuales se profundizan en el marco teórico; de igual forma, se presentan las preguntas con sus respectivos objetivos, a base de la influencia de la etapa 4 de la teoría psicosocial de Erickson en los adolescentes; la viabilidad del trabajo y los posibles resultados del análisis de la muestra. Con el fin de saber si se cumple o no la etapa y destacar las diferencias de las zonas se realiza una investigación correlacional descriptiva; de finalidad, teórica; que sea no experimental y de gabinete. Con un instrumento mixto, realizando encuestas a jóvenes de 15-18 años que residan en Yucatán.
1.0 Influencia de la etapa 4 de Erikson en los adolescentes de la zona urbana y rural de Yucatán.
1.1 Problema de la investigación
A lo largo del curso regular de segundo grado, se dio la oportunidad de estudiar las teorías del desarrollo humano y, dentro de todas ellas, la teoría de Erick Erickson fue la que más llamó la atención. De la experiencia tomada en este tema, durante la asignatura de psicología, surgió la idea de comprobar la veracidad de dicha teoría; pero no solo aquí en el medio urbano, sino que también en el ambiente rural comparando así ambas zonas.
El problema de esta situación no es solo si la teoría de Erickson se cumple o no, también que (si es que se cumple), el no saber porque se desarrolla de forma diferente entre dichas áreas, ya que puede notarse desde tiempos remotos una notoria división de estilo de vida entre la zona rural y urbana.
1.2 Preguntas
Debido a lo anterior se plantea las siguientes preguntas.
- ¿Cómo influye la etapa cuatro de Erickson en las expectativas de los adolescentes de las comunidades urbanas y rurales de Yucatán en los tiempos actuales?
- ¿Cuáles son las diferencias sociales que se manifiestan en los adolescentes en los pueblos y la ciudad de Yucatán con respecto al psicosocialismo de Erikson?
- ¿Cuál es la diferencia del impacto social que presentan los adolescentes de la ciudad y el campo en relación con la etapa cuatro de Erickson en la actualidad?
1.3 Objetivos
Con la finalidad de responder las preguntas anteriores sugerimos los siguientes objetivos para encontrar una respuesta.
- Descubrir la influencia de la etapa cuatro de Erickson en las expectativas de los adolescentes de las comunidades urbanas y rurales de Yucatán en los tiempos actuales.
- Comparar las diferencias sociales que se manifiestan en los adolescentes en los pueblos y la ciudad de Yucatán con respecto al psicosocialismo según Erikson.
- Detectar las diferencias del impacto social que presentan los adolescentes de la ciudad y el campo en relación con la etapa cuatro de Erickson en la actualidad.
1.4 Justificación
Las expectativas sueños o anhelos son parte de cada persona. Sin embargo, para obtenerlos influyen diversos factores como lo son: El lugar de residencia, el entorno, la cultura, el nivel socioeconómico entre otros. Entonces se llega a la conclusión de que los adolescentes también tienen objetivos, pero son diferentes dependiendo de la zona donde se vive.
Por tanto, se asocian los conceptos que influyen en ellos con una etapa del desarrollo psicosocial de Erickson, para ser más específicos, la etapa cuatro “laboriosidad vs inferioridad”. Según Mandaca (Recuperado de Diamant, A. (2007)), la etapa de laboriosidad vs inferioridad es la etapa verdadera de los “¿Por qué?, en la cual se presenta una gran curiosidad y aprovecha todas las situaciones para aprender haciendo, tiene una progresiva orientación más que hacia la fantasía. Esto propicia que el individuo tenga madurez intelectual, de igual forma, piense de manera lógica y realice actividades concretas.
...