ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FORMACIÓN DE LA ECONOMIA Y DE LA SOCIEDAD EN COSTA RICA (1821-1890). Etapas


Enviado por   •  8 de Julio de 2017  •  Resúmenes  •  2.007 Palabras (9 Páginas)  •  681 Visitas

Página 1 de 9

RESUMEN

FORMACIÓN DE LA ECONOMIA Y DE LA SOCIEDAD EN COSTA RICA (1821-1890)

Etapas del desarrollo economico y social en el siglo XIX

Al finalizar el siglo XIX, Costa Rica era un país que vendía café y bananos en  Europa y los Estados Unidos. Era un típico país capitalista agroexportador, especializado en la producción agrícola para el mercado mundial. La organización y el funcionamiento de la sociedad estaban dominados por la llamada oligarquía cafetalera para la influencia del capital extranjero.

Las etapas del desarrollo económico y social de Costa Rica en el siglo XIX fueron las siguientes:

1. Nacimiento de la caficultura de exportaci6n (1821-1849)

Esta etapa se inició en 1821 cuando, con la independencia de Centro América, termino el monopolio comercial que España tenía sobre sus colonias, y Costa Rica se lanzó a la búsqueda de un producto que la vinculara con el mercado mundial.

2. Auge del café y nacimiento del enclave bananero (1849-1890)

En 1849 la economía del país giraba alrededor del negocio del café. Al final de esta etapa  hacia 1890 el café ya se cultivaba en la mayor parte del Valle Central, y Costa Rica era un país dependiente del comercio internacional del café.  Además, a consecuencia de la construcción del ferrocarril al Atlántico, desde inicios de la década de 1880 habían surgido el cultivo y la exportación de banano en esa región del país.

La herencia colonial en costa rica

Desde mediad os del siglo XVIII Costa Rica vivió un proceso de crecimiento economico, incremento demográfico y colonización agrícola. En ese contexto surgieron las villas de Heredia, San José y Alajuela, al oeste del Valle Central.

También hubo un auge en el comercio, en particular de las exportaciones de tabaco. AI momento de la independencia, esta nueva zona de colonización, en especial San José, era más prospera que la parte oriental del valle Central, donde estaba Cartago, capital colonial.

En esos años, la sociedad costarricense estaba integrada por dos grupos básicos: comerciantes y campesinos. Los comerciantes eran el grupo dominante, pues el comercio  y no la propiedad de la tierra era el medio más eficaz para llegar a tener riqueza. (De todas maneras, los comerciantes también eran dueños de tierras.)

Los campesinos constituían la mayoría de la población. Eran personas libres, dueñas de sus tierras, que no estaban sometidas a formas de trabajo forzoso. Sembraban para su propio consumo, y solo vendían en el mercado los sobrantes de su cosecha.

La estructura social legada por la Colonia se completaba con el sector de los  artesanos: carpinteros, herreros, zapateros, etc., que también se dedicaban a las actividades agrícolas.

En el Valle Central Ia economía indígena ya no era importante, porque la población autóctona representaba una porción minoritaria de la población total. Empero, los indígenas si padecían formas de trabajo forzoso y debían pagar tributos.

Expansión cafetalera orígenes y precondiciones

La primera mata de café llego a Costa Rica hacia el año 1800;en 1820 se exporto por primera vez a Panamá; en 1832 ya se envió a Chile; y en 1840, comenzó a mandarse directamente a Inglaterra. En suma, en cuarenta años el café se convirtió en lo que muchos habían buscado y soñado: un motor para la economía nacional.

La expansión cafetalera estimulo la privatización de los baldíos, es decir, las tierras vírgenes que pertenecían al Estado. La denuncia de baldíos fue un mecanismo clave de la expansión cafetalera costarricense.

En el momento de la independencia, Costa Rica era un país poco poblado y con mucha tierra disponible. El proceso de privatización de la propiedad fundaría culmino con la formación de un mercado de tierras: estas se convirtieron en una mercadería más. Las compras y ventas aumentaron y el precio de la tierra subió. Por supuesto, los terrenos que tenían más valor eran los que estaban sembrados de café. La privatización produjo una cierta concentración de la propiedad agraria. No obstante, el auge cafetalero del siglo XIX se caracterizó por la persistencia de la pequeña y la mediana propiedad agraria.

Expansión cafetalera: relaciones económicas y sociales

Los principales grupos social de la producción cafetalera fueron, en primer lugar, los comerciantes hacendados, dueños de las fincas más grandes, beneficiadores y exportadores del grano, quienes controlaban la actividad; en segundo lugar, los pequeños y medianos productores de café, quienes vendían el fruto a los beneficiadores-exportadores y recibían financiamiento de ellos para producir café; en tercer lugar, los peones, que trabajaban por un jornal. Estos jornaleros solían ser los campesinos más pobres, que no tenían suficiente tierra.

En el caso de la producción cafetalera costarricense, la relación economico- social fundamental fue la que se estableció entre el campesino y el beneficiador-exportador. En los inicios de la expansión cafetalera el beneficiado se hada en seco y estaba al alcance de todos, pero después de 1860 se generalizo el método de beneficiado húmedo. Este método producía un grano de mejor calidad, pero requería inversiones que estaban solo al alcance de los más ricos. Por tal motivo, los pequeños productores terminaron entregando su cosecha a los beneficiadores.

Al principio la relación se limitaba a la venta, pero pronto se hizo común que el beneficiador adelantara dinero al pequeño productor, es decir, financiara su producción.

El control del beneficiado y el crédito dieron un enorme poder a los grandes cafetaleros. Ese poder se acrecentaba porque eran ellos mismos quienes vendían el café en el extranjero. En la fase de exportación también exista el crédito, porque los exportadores costarricenses recibían financiamiento de empresas inglesas. De acuerdo con ese sistema de relaciones económicas, en los momentos de crisis los pequeños productores tenían problemas para cancelar sus créditos y eventualmente, perdían su finca. No obstante, hay que reconocer que la pequeña propiedad cafetalera mostro una gran capacidad de resistencia y adaptación a lo largo del siglo XIX. Pero esto no significa que en las relaciones entre los pequeños productores y los beneficiadores de café no hubiera conflictos, pues desde Ia década de 1840 los pequeños productores se quejaron del bajo precio que los beneficiadores les pagaban por el fruto.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13 Kb)   pdf (156.1 Kb)   docx (106.2 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com