ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN LA ECONOMÍA DE COSTA RICA


Enviado por   •  14 de Diciembre de 2016  •  Ensayos  •  1.023 Palabras (5 Páginas)  •  399 Visitas

Página 1 de 5

Universidad Internacional San Isidro Labrador.

Maestría en Administración Educativa.

Curso: Economía de la Educación

III Cuatrimestre 2016

Ensayo  “La importancia de la educación en el desarrollo económico del país”.

Elaborado por: Emilio Arce Brenes

Fecha de entrega: Martes 18 de Octubre de 2016

En Costa Rica, hasta ahora, el sistema educativo no sólo mantiene como su marco de referencia básico el enfoque en cuestión, sino que, además, a partir de la década de 1990 se ha concentrado en él de una manera aún más rigurosa. Así, hoy puede apreciarse cómo la formación técnica e instrumental para el mercado de trabajo y la empleabilidad, además de que es la que ocupa la atención privilegiada de la política pública que regula y orienta el sistema educativo del país, también se ha extendido y ha pasado a ostentar incluso un lugar de primer orden en la formación profesional que ofrecen las universidades públicas del país. En estas últimas instituciones, resalta la transformación programática y sustantiva que ha tenido lugar y que involucra un visible desplazamiento incremental de la perspectiva humanística de la formación integral, para dar paso cada vez más a la tendencia que involucra la pedagogía del emprendedurismo, de la innovación y la competitividad.

Para la educación formal estatal, la política pública y sus programas instituyen un modelo estandarizado y homogéneo de formación técnica e instrumental. Así, aun cuando, por ejemplo, a nivel de la secundaria, en Costa Rica exista actualmente una diversidad de al menos 20 modalidades diferentes (Programa Estado de la Nación, 2013, p. 168), en todos los casos, la directriz central sigue siendo la misma: formación y capacitación para el mercado de trabajo y para la empleabilidad. Si bien -según señala esta misma fuente citada-, algunos de los planes de estudio “buscan dar respuesta a necesidades particulares de la población y de la sociedad, no se implementan con los recursos y el apoyo requeridos, lo que impide que se logren los objetivos y las expectativas de la comunidad.” (p. 168).


Si bien se han hecho intentos de cambiar programas de estudio, la estructura curricular en secundaria no se ha modificado desde los años setenta y muestra desequilibrios entre contenidos y actividades, poca articulación entre ciclos y asignaturas, y una aplicación homogénea y descontextualizada. Todo ello actúa como una barrera para el desarrollo de aprendizajes más significativos en las y los estudiantes. (Programa Estado de la Nación, 2013, p. 136).

El modelo homogéneo (estandarizado) en mención tiene su asiento y su presentación discursiva más paradigmática en una formulación epistemológica que, en su caso, bien puede ser calificada como una especie de mito: el de la neutralidad, la objetividad y la historicidad de la educación y de la organización y funcionamiento del sistema educativo. Este mito es característico y emblemático de la educación occidental institucionalizada, instituida y controlada por el Estado. Sus fuentes filiales se pueden encontrar en el discurso y la política educativa estadounidense de la primera mitad del siglo XX, fundadas en el pragmatismo positivista, la sociología y la psicología experimental y conductual. (Popkewitz, 1997, pp. 107 a 112).

Este mito instituye la normalización educativa (sistémica y curricular), constriñendo la educación a la función de formar y capacitar para el mercado de trabajo y la empleabilidad. En la actualidad, de lo que se trata es de atender fundamentalmente las demandas de determinados sectores económico/productivos, aquellos precisamente cuyas actividades se encuentran orgánicamente vinculadas a la economía global, trátese de empresas nacionales o transnacionales.

Según señala Chavarría (2010), en lo que concernía a la educación, en la década de 1990: “De una economía que no tomaba en cuenta el aprendizaje humano como centro de desarrollo se emigró hacia una en la que la persona humana y su conocimiento son ejes esenciales en el desarrollo de una nación.” (p. 8). De igual manera, en la dimensión de las actividades de la economía, dicha década representa el momento en que da inicio la firma de tratados internacionales de libre comercio, hecho que ha llegado a ser entendido como el paso de una situación mundial de polarización hegemónica a una de integración en bloques comerciales regionales y transnacionales.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.4 Kb)   pdf (158.2 Kb)   docx (297.2 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com