Feminicidios campo algodonero
Cesar H TapiaDocumentos de Investigación5 de Marzo de 2020
13.859 Palabras (56 Páginas)197 Visitas
[pic 1] [pic 2]
CASO CAMPO ALGODONERO.
MATERIA:
Derecho Internacional Público
PROFESOR:
Ruben Toledo Orihuela
INTEGRANTES:
Eduardo Moran Ramirez
Miguel Angel Rojas Garcia
Cristian Itzel Sierra Hernandez
Laura Jaqueline Bustos
Ortega
Cesar Salomon Herrera Tapia
CAMPO ALGODONERO
Introducción.
En el presente trabajo de investigación, se hablará y desglosará el reconocido caso denominado “Campo algodonero”, que por la repercusión tanto social como jurídica implica relevancia en el mundo del derecho a nivel nacional e internacional, así como la denotación por parte de instrumentos y organizaciones hacia México como uno de los responsables internacionales por omisiones en los casos de desaparición y muerte a mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua., así como violaciones graves a los Derechos Humanos, por lo cual la Corte Interamericana sentencio al Estado mexicano por la muerte de aquellas mujeres que fueron privadas de la vida y de sus derechos post mortem.
Si bien es cierto, la violencia dentro de Ciudad Juárez, Chihuahua se le atribuye en gran parte al narcotráfico que radica en esa zona, cabe destacar que la violencia de género ha ido en incremento en los últimos años y es un hecho exasperante. Este caso mediático resulta ser un antecedente internacional y crea un preámbulo en México para tratar de disminuir o erradicar dicha violencia hacia la mujer, también resulta como antecedente de la definición de “feminicidio” el cual se define como la muerte violenta de las mujeres por razones de género, es decir, por la simple razón de ser mujer.
La base como tal de este trabajo consiste en la relevancia que tuvo el caso ante la Corte Interamericana y como es que pudo resolverse, además de que no es centrar los hechos en acciones violentas sino en hechos que se han comprobado y que radican contra las mujeres, y en contra la violencia de género, también nos centramos en aquellos antecedentes y hechos que gradualmente fueron creciendo hasta llegar a una instancia fuera del mismo estado mexicano a costa de la incompetencia gubernamental estatal y federal, ya que estos hechos incurren en omisiones y responsabilidades por parte de las autoridades mexicanas.
Para analizar este caso se recurrieron a varias fuentes de investigación a nivel municipal, estatal y federal por lo cual se pudo estructurar desde los antecedentes y cuáles fueron los hechos., que derechos humanos fueron violentados, que repercusión hubo socialmente y jurídicamente, así como también se hablará de aquel proceso jurídico por parte del estado mexicano por el cual fue sentenciado a nivel internacional por parte de la Corte Interamericana, la cual fue la razón por la que este asunto llego a la Corte Interamericana así como analizar la sentencia que esta emitió, así como las reparaciones que ordenó la Corte Interamericana condenando al estado mexicano.
¿Qué es lo que paso en Ciudad Juárez?
Claudia Ivette González, Esmeralda Herrera Monreal, Laura Berenice Ramos Manares, representadas por la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer, la Red Ciudadana de No Violencia y por la Dignidad Humana y el Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer A.C.
Desde 1993 existe un aumento en el homicidio de mujeres por una cultura de discriminación contra la mujer. Laura Berenice, de 17 años, desapareció el 22 de Septiembre de 2001, Claudia Ivette de 20 años, trabajadora en una empresa maquiladora desapareció el 10 de Octubre del 2001, Esmeralda Herrera, empleada doméstica de 15 años de edad, desapareció el 29 de Octubre de 2001, a lo cual sus familiares presentaron sus denuncias de desaparición, no obstante por la negligencia de las autoridades competentes se restringieron a elaborar los registros de desaparición, carteles de búsqueda, la toma de declaraciones y el envió del oficio a la policía judicial, a lo cual el 06 de noviembre se encontraron los cuerpos de las susodichas,, quienes presentaban signos de violencia sexual, por lo cual se concluyó que las tres mujeres fueron privadas de su libertad antes de su muerte. Los cuerpos fueron encontrados en estado de conservación incompleto con hematomas, signos de estrangulamiento, violación y degradación sexual.
El caso “Campo Algodonero” no se limita solamente a los nombres de las mujeres asesinadas, sino a las muertes violentas de las mujeres, donde los cuerpos eran encontrados torturados, maniatados, violados y mutilados...
La justicia nunca llego a estas mujeres ni a sus familias, el estado mexicano trato de conciliar con las familias una reparación del daño a nivel pecuniario, siempre y cuando ellas aceptaran ya no buscar los cuerpos de sus hijas occisas y aceparan los cuerpos encontrados en ese momento, por lo cual se recurrió a instancias extragubermantales para la búsqueda de las occisas, así como para encontrar respuestas no brindadas por el estado mexicano., los restos de las tres víctimas aparecieron el 06 de Noviembre de 2001 en un campo algodonero,
1. Antecedentes y los hechos.
Comencemos hablando sobre este tema muy mediático en la historia de nuestro país, el cual tiene años sumergido en la violencia incluyendo en esto el alto índice de violencia hacia las mujeres.
El tema que nos atañe nos hace situarnos en Ciudad Juárez en el Estado de Chihuahua a orillas del Rio Bravo y con frontera de los Estados Unidos, este estado en los últimos años ha crecido gracias al auge de las maquiladoras, puesto que las empresas deciden por la ubicación, colocar ahí la mismas de manera estratégica, también cabe destacar que es uno de los estados de México donde hay un menor índice de desempleo por las mismas maquiladoras, que ocupan personas para trabajar y los directamente beneficiados son los habitantes del lugar para tener un puesto de trabajo, pero la realidad es que la mayor parte de la población vive en una marginación y pobreza puesto que la paga es insuficiente, trayendo como consecuencia que esta ciudad sea víctima de una situación violenta por falta de seguridad, y es que, por estar en la frontera otro de los factores que interviene, es la facilidad de que permee el tráfico de drogas o personas, es un puente para facilitar esto, por estar situado a un lado de Estados Unidos, razón por la que la inseguridad es crítica. Agregando que el índice de violencia hacia la mujer es alto, muchas mujeres han sido asesinadas, desaparecidas, que usualmente son víctimas jóvenes, de escasos recursos, trabajadoras, y a continuación hablaremos del por qué.
Las empresas maquiladoras contratan con mayor facilidad a mujeres pues estas son más fáciles de contratar, existe una clara necesidad desde ya hace varios años que no solo los hombres tengan ingresos si no que las mujeres ya se ven en necesidad de sustentarse por ellas mismas los tiempos han cambiado y la vida es cada vez más cara, sin embargo la remuneración es poca, lo que conlleva que tengan largas jornadas de trabajo cubriendo horas extras o doble turno para poder sobrevivir, es de destacar que se hace critica a las maquiladoras y es que como ya es bien sabido violentan demasiado los derechos laborales, sin embargo esto continua ya que no todas las personas acuden a la autoridad para exigir una dignidad laboral, conformándose solo con lo que les dan de remuneración por los trabajos que realizan, sin importar las extensas jornadas.
Desde el año 1993[1] las mujeres comienzan a aparecer asesinadas de manera violenta, sin embargo no porque desde esta fecha empiece a presentarse este fenómeno, al contrario siempre han existido los feminicidios, más bien se toma de referencia esa fecha porque es cuando se comienza a tener un verdadero registro de tales hechos delictivos porque estos eran cada vez más cotidianos. Todas con una característica o patrón en común; trabajadoras de las maquiladoras, o ya sean estudiantes, jóvenes, con marcas de violencia, estranguladas, abusadas sexualmente, atacadas con saña, encontradas en campos, cerros, y otras colonias que eran más solitarias, es de recordar que el clima y geografía de Ciudad Juárez es desértica, lo que propicia a que nadie note que hay algún cuerpo abandonado en zonas donde casi no hay gente, y que contribuya esto a que la descomposición sea más acelerada, esto provocaba en su momento que la comunidad se alarmara, sin embargo la autoridad nunca intento prevenir estos delitos, además de que siendo realistas no todas las mujeres trabajadoras o estudiantes podían quedarse en casa, en su mayoría debían salir a buscar ingreso para poder subsistir, o bien vivir y salir como cualquier persona normal hacia adelante. Es aquí donde se conoce un nuevo concepto en la ciudad, que es el asesinato a una mujer por el hecho de ser mujer “feminicidio” porque los índices de violencia iban en aumento.
A pesar de que durante tanto tiempo se denunciaron casos de desapariciones y delitos, las autoridades estatales encubrían información y a personas, pues el crimen organizado tenía una protección por coalición de autoridad y delincuentes, además las autoridades se ven influenciadas porque en nuestro país hay una fuerte cultura de discriminación hacia la mujer, quien se resume que es un género débil, fácil de ser atacado, no solo en el ámbito delincuencial, sino hasta en el ámbito de respuesta que las autoridades pueden otorgar cuando suceden crímenes frente a estas, incluso en una entrevista[2] realizada a una familiar de la víctima del contenido que podemos encontrar en sitios web referente al caso, comenta que la respuesta inmediata de la autoridad al ella denunciar una desaparición fue que debía esperar 72 horas para considerarla como desaparecida, pues en ese tiempo se tiene el prejuicio por parte de los funcionarios quienes como autoridad hacen mención de que hay probabilidad que se fue con su pareja tal persona que se presume desaparecida o hasta han juzgado su vida si es que es intachable por el simple hecho de ser mujer, permeando estereotipos absurdos y diversas ideas que se pone de pretexto para dar una ineficiencia y tomar con indiferencia los hechos y a los familiares, perpetuando así que se queden impunes los delitos, y los delincuentes que al no ser castigados continúen haciendo sus fechorías. Tan es así que desde que empezó a aumentar los casos de feminicidios no sabía la gente que se hacía al respecto, incluso se especulaba sobre si era un asesino serial, un solo grupo de delincuentes, o si algunos delincuentes en potencia al ver que no había un esclarecimiento de los hechos hacían lo mismo puesto que al final de todas las autoridades ineficientes no daban con los responsables, y mucho menos un acceso una justicia.
...