ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fomentación De La Convivencia Y Valores En La Comunidad Educativa.

rosschinita18 de Abril de 2013

2.680 Palabras (11 Páginas)1.088 Visitas

Página 1 de 11

Introducción:

En este proyecto buscamos principalmente darle la importancia debida y comunicarlo a los padres de familia, alumnos y docentes de las diferentes instituciones, a fin de que miren que este problema se da en toda la república, que sepan hasta que tanto puede ser el daño que ocasiona este tipo de maltrato entre los alumnos, saber los tipos de violencia que son ejercidos, cómo y en donde.

Además de ayudarles tanto a padres de familia, como a docentes para que sepan tratar este tipo de problema y como tratarlo, como ayudar a los niños.

El saber es muy importante así que este proyecto es meramente informativo se busca ayudar a ustedes tanto maestros como padres de familia a saber reconocer cuando sus hijos están siendo víctimas o en su caso si están siendo agresores en sí.

Formulación del problema:

Se decide realizar este proyecto debido a la situaciones que se han presentado en diferentes lugares de nuestro país, primeramente hablaremos de lo que es el bullyng, se le llama bullyng; a la intimidación es un acto de conducta agresiva, esta se repite con el fin de hacer daño deliberadamente a otra persona, puede ser de manera física o mental. El acoso se caracteriza en un individuo por comportarse de una determinada manera en el que se desea ganar poder sobre otra persona. Es por eso que se considero la importancia de fomentar la convivencia y los valores entre nuestros alumnos, nuestros hijos, profesores en si en la comunidad educativa. Ya que esto siendo realistas no solo se ha dado en nuestra comunidad, en nuestro país si no en todo el mundo, e incluso estas situaciones han llevado a niños al suicidio, estas situaciones nos dicen a nosotros como profesores, alumnos e incluso como padres de familia la importancia de la fomentación de valores y convivencia en nuestra comunidad educativa, ya que debemos recordar que la nuestra formación empieza desde pequeños en nuestras casas, para así continuar en una institución educativa.

Justificación:

Se hizo este proyecto a fin de que se dé la atención debida a el acoso o bullyng el cual sufren los niños de los diferentes niveles educativos, aun que en este proyecto nos dedicaremos a realizarlo en una escuela primaria de mi comunidad, a fin de ayudarlos a convivir entre ellos de una forma pacífica y respetuosa.

Escuela Francisco Enríquez Amaya #2, en la colonia aeropuerto, San Luis Rio Colorado, Sonora.

Objetivo general:

La fomentación de la convivencia y los valores en la comunidad educativa, a fin de que rechacen la violencia.

Objetivos específicos:

Familia:

Dar a conocer a la familia que intervienen de una forma directa con los niños sobre este problema, a fin de que estén pendientes de sus hijos y puedan identificar que sus hijos están siendo víctimas de este problema y que sepan cómo ayudarlos.

Escuela:

Mantener vigilados a los alumnos dentro y fuera del aula, además de enseñarlos a respetarse entre ellos, tener un buzón de quejas a fin de que los padres de familia y alumnos puedan decir sus inquietudes anónimamente a fin de evitar problemas entre ellos pero mantengan informada a la institución de lo que sucede dentro de ella. Reforzar el tema de los valores en las clases de los estudiantes.

Cronograma:

Actividades: Días: Encargados:

Dar platicas a los estudiantes acerca de dar un buen trato a su compañeros utilizando diapositivas, videos, etc. Lunes, Miércoles y Viernes. Todos los profesores.

Platicas a los docentes acerca del tema. Martes y Jueves.

Platicas a los padres acerca de este del tema. Lunes y viernes.

Encuestas referentes a cómo ven a sus compañeros. Lunes, Miercoles y Viernes.

Colocar buzón de cartas a fin de que los estudiantes puedan expresar sus dificultades y sugerencias en las instituciones. Disponible de Lunes-Viernes.

Mantener un turno para que los maestros estén vigilando en el recreo. Lunes-viernes.

Informe final. Viernes. Encargado del proyecto.

Instrumentos de evaluación a aplicar:

Aplicación de encuestas a los alumnos:

1. ¿Qué es el bullyng?

2. ¿Características de bullyng?

3. ¿Tipos de violencia que se ejercen en el bullyng?

4. ¿Qué haces en caso de estar presente en un acto de violencia?

5. ¿Por qué molestan a otros?

6. ¿Qué haces cuando te molestan?

7. ¿En qué lugares te molestan?

8. ¿a quién debes de acudir en caso de que alguien te moleste?

Aplicación de encuestas a los padres de familia:

1. ¿sabes que es el bullyng?

2. ¿sabes cómo combatir el bullyng?

3. ¿sabes cuál es el comportamiento de un niño víctima del bullyng?

4. ¿preguntas a tu hijo como le fue en la escuela, una vez que llego a casa?

5. ¿acudes a la escuela a preguntar acerca de tu hijo?

Marco teórico:

Desarrollo:

1) La palabra bullying describe un modo de trato entre personas. Su significado fundamental es: acosar, molestar, hostigar, obstaculizar o agredir físicamente a alguien.

2) Es un continuo y deliberado maltrato verbal y modal que recibe un niño o niña por parte de otro u otros, que se comportan con él/ ella cruelmente con objetivo de someter, arrinconar, amenazar, intimidar u obtener algo de la víctima.

Características del bullyng:

• El bullying puede tener como autores tanto a individuos como a grupos.

• Se caracteriza por un proceder sistemático y estratégico.

• Suele extenderse por un periodo más o menos prolongado.

• El bullying es un proceso de represión de problemas.

• Sus víctimas se sienten en desventaja y se consideran las culpables de la situación

• Puede tener lugar tanto de forma directa como indirecta(a través de agresiones físicas o psíquicas, o de intriga)‏

• Acechar y espiar en el camino de la escuela a casa, perseguir, echar, dar puñetazos o codazos, empujar y propinar palizas.

• Marginarlo de la comunidad escolar o clase.

• Inventar rumores y mentiras.

• Juego sucio en el deporte y tender trampas.

• Reírse del otro, hacer comentarios hirientes sobre él.

• Burlarse, mofarse continuamente, tratar con sobrenombres.

Tipos de Bullying:

• Físico: empujones, patadas, agresiones con objetos, etc. Se da con más frecuencia en primaria que en secundaria.

• Verbal: insultos, menosprecios en público, resaltar defectos físicos, etc. Es el más habitual.

• Psicológico: minan la autoestima del individuo y fomentan su sensación de temor.

• Social: pretende aislar al joven del resto del grupo y compañeros.

Participantes del Bullyng:

• Agresor

• Víctima

• Observadores

Agresor: Suelen ser fuertes físicamente, impulsivos, dominantes, con conductas antisociales y poco empáticos con sus víctimas. Se pueden distinguir tres tipos de acosadores: Acosador intelectual: Es aquel que con buenas habilidades sociales y popularidad en el grupo, es capaz de organizar o manipular a otros para que cumplan sus órdenes

Acosador poco inteligente: Es aquel que manifiesta un comportamiento antisocial y que intimida y acosa a otros directamente, a veces como reflejo de su falta de autoestima y confianza en sí mismo.

Acosador víctima: Es aquel que acosa a compañeros más jóvenes que él y es a la vez acosado por chicos mayores o incluso es víctima en su propia casa.

La Victima: Suelen ser niños tímidos, inseguros, mantienen una excesiva protección de los padres, menos fuertes físicamente, etc. Existen dos tipos de víctima: Victima pasiva: Suele ser débil físicamente e insegura, por lo que resulta un objetivo fácil para el acosador. Otras características de las víctimas pasivas serían: escasa autoestima, ausencia de amigos, depresión, aunque algunos de estos rasgos podrían ser consecuencia del acoso. Victima provocadora: Suele tener un comportamiento molesto e irritante para los demás. En ocasiones, sus iguales les provocan para que reaccionen de manera inapropiada, por lo que el acoso posterior que sufren podría llegar a parecer justificado.

¿Cómo se desarrolla?

1º El acosador puede comenzar a fijar objetivos potenciales de acoso mientras que los componentes del grupo se van posicionando frente a posibles ataques.

2º Pronto el acosador pasa a realizar pequeñas intimidaciones que no son afrontadas eficazmente por la víctima, mientras que los espectadores o bien apoyan o se desentienden de las primeras agresiones.

3º Comienza la agresión física, con la victima sufriendo determinadas consecuencias.

4º La gravedad de las agresiones va aumentando paulatinamente con un sentimiento de desesperación y derrumbamiento de la autoestima de la víctima, mientras los espectadores se sumen definitivamente en la impotencia y el individualismo

Indicaciones de acoso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com