ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formación Del Sistema Político Mexicano


Enviado por   •  11 de Marzo de 2013  •  2.494 Palabras (10 Páginas)  •  617 Visitas

Página 1 de 10

“Formación del Sistema Político Mexicano”

Para tener una mayor comprensión de lo que hoy en día es el sistema político en México es importante entender los sucesos previos que llevaron a la formación de esté a partir del Porfiriato pasando por la Revolución y después la instauración de una supuesta democracia y una Constitución en 1917 que se basa en los principios fundamentales del federalismo, de los pesos y contrapesos, de una soberanía popular y que por primera vez en el mundo se le otorgaban derechos a los trabajadores.

Córdova menciona que varios autores han definido a la Revolución Mexicana como una revolución democrática-liberal, agraria, popular y antimperialista. Se planteó como un movimiento democrático-liberal porque perseguía la destrucción de la dictadura porfirista y la implantación de un régimen político. Fue agraria y popular, pues apelaba de modo esencial a la movilización del pueblo para la lucha contra el orden establecido. Y fue Antiimperialista pues la dictadura cifraba el desarrollo material del país en la entrega de sus recursos naturales al capital extranjero, y la Revolución planteaba su rescate como exigencia necesaria e inmediata de su lucha contra la dictadura.

Después de la Revolución de 1910, México tenía la necesidad de fortalecer el sistema político para poder garantizar la seguridad de las personas. El presidente Venustiano Carranza, convocó en 1916 al Congreso para presentar un proyecto de reformas a la Constitución de 1857. La Constitución de 1917 logró incluir varios de los artículos ya existentes en la de 1857. La forma de gobierno siguió igual que antes; en una República, representativa y federal, la división de poderes se mantuvo en Ejecutivo, Judicial y Legislativo pero ahora este se dividiría en dos cámaras la de diputados y la de senadores.

A decir verdad es innegable el hecho de que la Constitución de 1917 le otorgó al país la posibilidad de una organización democrática, sin embargo también es visible el hecho de que la Constitución había creado un instrumento de dominación poderosísimo, en el que el ejecutivo goza de facultades ilimitadas que el poder judicial y legislativo no tienen. Arnaldo Córdova nos señala “…la Constitución ha sido desde un principio un formidable instrumento de poder, a un grado en que no lo fue para Díaz la Constitución de 1857”.

Con la promulgación de la Constitución de 1917 y la presidencia de Carranza hubo un cierto intento de orden constitucional y de vida democrática. En realidad siguió el predominio de los caudillos: primero fueron los del grupo sonorense, De la Huerta, Obregón y Calles; después, el de Michoacán, con Lázaro Cárdenas.

El sistema político mexicano posrevolucionario no sólo era autoritario sino que además estaba basado en un presidencialismo y el presidente tenía una gran coordinación del sistema político, ya que era quién durante un sexenio representaría los intereses de la revolución y sin esta no tendría la aprobación por parte de las masas, es decir, la legitimidad no venía de las urnas sino de las balas de la revolución, durante el sexenio el presidente gozaba de un poder absoluto.

Cabe resaltar que debido a las condiciones resultantes de estos cambios, el poder presidencial se había hecho más fuerte que nunca, simplemente por su calidad de presidente. Esto implicaba que el poder ejecutivo sustituía la imposición autoritaria por el trato propio de la negociación y la discusión de intereses, sin que eliminara el recurso a la fuerza para conservar el control.

El Estado cuenta con instituciones mediante las cuales ejerce su poder, el gobierno esta a cargo del presidente que es visto por el pueblo como una autoridad suprema que todo lo puede. La legalidad le da fuerza por medio de la constitución y de los organismos o instituciones del Estado quienes hacen sus políticas las cuales tienen que ser cumplidas y a la autoridad se le da por medio de elección.

La creación del PNR (Partido Nacional Revolucionario) en marzo de 1929 por Plutarco Elías Calles surgió tras la necesidad de que el país dejara de ser un país de caudillos para pasar a ser una nación de instituciones nace con los objetivos de: establecer la democracia, mejorar el ambiente social y la reconstrucción nacional. En el PNR logró aglutinar a todas las fuerzas políticas existentes en el país. Calles también buscaba al formar el PNR un instrumento que le permitiera mantener su poder personal, es decir, se proponía la creación de un medio de control y difusión de los poderes de hecho al mando del Ejecutivo como lo demostró ser el partido oficial desde sus inicios. Desde luego en un principio nadie se imaginaba que ese organismo se convertiría en centralizado y rígido ya que comenzó como una coalición de fuerzas bajo el mando de un Comité Ejecutivo Nacional a través del cual se imponía la autoridad de Calles. Todos los que se negaban a formar parte del partido eran combatidos por el partido al igual que por el mismo gobierno que era el que encabezaba la nueva organización. Transcurrido el tiempo se acordó disolver los grupos que en un principio lo habían integrado para así transformarse en la principal fuerza política del país.

En 1938 el PNR se transformó en el PRM (Partido de la Revolución Mexicana), y se consolidó gracias a que en sus filas se encontraban los sectores obrero y campesino.

Cárdenas de manera acertada reformó el partido y logró convertirlo en uno de masas, la institucionalización del movimiento patronal en las cámaras nacionales de empresarios le ayudaron a la creación de poderes equilibrados y logró lo que nadie, la reducción del poder personal a la más absoluta impotencia. Fue entonces cuando el partido entró en un periodo institucional gracias a que Cárdenas había logrado expropiar el petróleo y esto trajo consigo que cesaran las grandes movilizaciones. A partir de este momento quedaba completo el ciclo de formación y consolidación del populismo. Cárdenas tuvo un gran apoyo por parte de las masas en gran medida a que lo veían como una imagen paternalista que luchaba junto a ellos contra las fuerzas reaccionarias y los llevaría hacia un socialismo.

En las masas populares se dio una especie de culto desenfrenado a la autoridad del poder representado por el presidente, resultado de la creencia de que el presidente “lo podía todo”, desde regalar tierras a los campesinos, hacer conflictos laborales que beneficiaran a los trabajadores hasta desaparecer cualquier oposición que se presentara. Existe una relación que mezcla los sentimientos de admiración y al mismo tiempo de temor que representaba el poder que tenía la figura del presidente.

El corporativismo, además del clientelismo, es otro factor importante

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.3 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com