Foro Mundial sobre la Educación: Marco de Acción de Dakar
chontlaTrabajo23 de Septiembre de 2012
2.765 Palabras (12 Páginas)773 Visitas
15502
Marco de Acción de Dakar
www.unesco.org/.../dakfram_spa.shtml - Francia
Educación para Todos:cumplir nuestros compromisos comunes
Texto aprobado por el
Foro Mundial sobre la Educación
Dakar, Senegal, 26-28 de abril de 2000
15502 - 2 -
Marco de Acción de Dakar
Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes
1. Nosotros, los participantes en el Foro Mundial sobre la Educación, reunidos en Dakar,
Senegal, en abril de 2000, nos comprometemos a cumplir los objetivos y metas de la
educación para todos, para todos los ciudadanos y todas las sociedades.
2. El Marco de Acción de Dakar representa un compromiso colectivo para actuar. Los
gobiernos tienen la obligación de velar por que se alcancen los objetivos y metas de la
educación para todos, con resultados duraderos. Para asumir eficazmente esta responsabilidad,
han de establecerse asociaciones con una base amplia dentro de cada país, apoyándolas con la
cooperación de los organismos e instituciones internacionales y regionales.
3. Nos reafirmamos en la idea de la Declaración Mundial sobre Educación para Todos
(Jomtien, 1990), respaldada por la Declaración Universal de Derechos Humanos y la
Convención sobre los Derechos del Niño, de que todos los niños, jóvenes y adultos, en su
condición de seres humanos tienen derecho a beneficiarse de una educación que satisfaga sus
necesidades básicas de aprendizaje en la acepción más noble y más plena del término, una
educación que comprenda aprender a asimilar conocimientos, a hacer, a vivir con los demás y
a ser. Una educación orientada a explotar los talentos y capacidades de cada persona y
desarrollar la personalidad del educando, con objeto de que mejore su vida y transforme la
sociedad.
4. Nos congratulamos por los compromisos contraídos por la comunidad internacional con
la educación básica durante los años 90, en particular en la Cumbre Mundial en favor de la
Infancia (1990), la Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1992), la
Conferencia Mundial de Derechos Humanos (1993), la Conferencia Mundial sobre
Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad (1994), la Conferencia Internacional
sobre la Población y el Desarrollo (1994), la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (1995),
la cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995), la Reunión de mitad del decenio del
Foro Consultivo Internacional sobre Educación para Todos (1996), la Quinta Conferencia
Internacional sobre la Educación de Adultos (1997) y la Conferencia Internacional sobre el
Trabajo Infantil (1997). Se trata ahora de llevar a la práctica esos compromisos.
5. La Evaluación de la Educación para Todos en el año 2000 muestra que se ha avanzado
considerablemente en muchos países. Sin embargo, resulta inaceptable que en el año 2000
haya todavía más de 113 millones de niños sin acceso a la enseñanza primaria y 880 millones
de adultos analfabetos; que la discriminación entre los géneros siga impregnando los sistemas
de educación; y que la calidad del aprendizaje y la adquisición de valores humanos y
competencias disten tanto de las aspiraciones y necesidades de los individuos y las
sociedades. Se niega a jóvenes y adultos el acceso a las técnicas y los conocimientos
necesarios para encontrar empleo remunerado y participar plenamente en la sociedad. Si no se
avanza rápidamente hacia la educación para todos, no se lograrán los objetivos de reducción
de la pobreza, adoptados en el plano nacional e internacional, y se acentuarán aún más las
desigualdades entre países y dentro de una misma sociedad.
15502 - 3 -
6. La educación es un derecho humano fundamental y un elemento clave del desarrollo
sostenible y de la paz y estabilidad en cada país y entre las naciones, y, por consiguiente, un
medio indispensable para participar eficazmente en los sistemas sociales y económicos del
siglo XXI, afectados por una rápida mundialización. Ya no se debería posponer más el logro
de los objetivos de la Educación para Todos. Se pueden y deben atender con toda urgencia las
necesidades básicas de aprendizaje.
7. Por consiguiente, nos comprometemos colectivamente a alcanzar los siguientes
objetivos:
i) extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia,
especialmente de los niños más vulnerables y desfavorecidos;
ii) velar por que, de aquí a 2015, todos los niños, y sobre todo las niñas, los niños
que se encuentran en situaciones difíciles y los que pertenecen a minorías étnicas,
tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y
la terminen;
iii) velar por que sean atendidas las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y
adultos mediante un acceso equitativo a programas adecuados de aprendizaje y de
preparación para la vida diaria;
iv) aumentar de aquí al año 2015 los niveles de alfabetización de los adultos en un
50%, en particular tratándose de las mujeres, y facilitar a todos los adultos un
acceso equitativo a la educación básica y la educación permanente;
v) suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria
de aquí al año 2005 y lograr para 2015 la igualdad entre los géneros en la
educación, en particular garantizando a las niñas un acceso pleno y equitativo a
una educación básica de buena calidad, con las mismas posibilidades de obtener
buenos resultados;
vi) mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los
parámetros más elevados, para conseguir para todos resultados de aprendizaje
reconocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y
competencias prácticas esenciales para la vida diaria.
8. Para alcanzar estos objetivos, nosotros, los Gobiernos, organizaciones, organismos,
grupos y asociaciones representados en el Foro Mundial sobre la Educación nos
comprometemos a:
i) promover un firme compromiso político nacional e internacional en favor de la
educación para todos, elaborar planes nacionales de acción y aumentar de manera
considerable la inversión en educación básica;
ii) fomentar políticas de educación para todos en el marco de una actividad sectorial
sostenible y bien integrada, que esté explícitamente vinculada con la eliminación
de la pobreza y las estrategias de desarrollo;
iii) velar por el compromiso y la participación de la sociedad civil en la formulación,
la aplicación y el seguimiento de las estrategias de fomento de la educación;
15502 - 4 -
iv) crear sistemas de buen gobierno y gestión de la educación que sean capaces de
reaccionar rápidamente, suscitar la participación y rendir cuentas;
v) atender a las necesidades de los sistemas educativos afectados por conflictos,
desastres naturales e inestabilidad y aplicar programas educativos de tal manera
que fomenten el entendimiento mutuo, la paz y la tolerancia y contribuyan a
prevenir la violencia y los conflictos;
vi) aplicar estrategias integradas para lograr la igualdad entre los géneros en materia
de educación, basadas en el reconocimiento de la necesidad de cambiar las
actitudes, los valores y las prácticas;
vii) poner rápidamente en práctica programas y actividades educativas para luchar
contra la pandemia del VIH/SIDA;
viii) crear un entorno educativo seguro, sano, integrador y dotado de recursos
distribuidos de modo equitativo, a fin de favorecer la excelencia del aprendizaje y
niveles bien definidos de resultados para todos;
ix) mejorar la condición social, el estado de ánimo y la competencia profesional de
los docentes;
x) aprovechar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para
contribuir al logro de los objetivos de la educación para todos;
xi) supervisar sistemáticamente los avances realizados para alcanzar los objetivos de
la educación para todos, así como sus estrategias, en el plano nacional, regional e
internacional; y
xii) aprovechar los mecanismos existentes para acelerar el avance hacia la educación
para todos.
9. Utilizando el material acumulado en las evaluaciones nacionales y regionales de la
educación para todos y aprovechando las estrategias sectoriales nacionales existentes, se
pedirá a todos los Estados que elaboren o fortalezcan los planes nacionales de acción a más
tardar antes del año 2002. Esos planes se deberían integrar en un marco más amplio de
reducción de la pobreza y de desarrollo y se deberían elaborar mediante procesos más
transparentes y democráticos en los que participen los interesados, en particular
representantes de la población, líderes comunitarios, padres de familia, alumnos, ONG y la
sociedad civil. Los planes abordarán los problemas vinculados a la financiación insuficiente
con que se enfrenta de modo crónico la educación básica, estableciendo prioridades
presupuestarias que reflejen el compromiso de lograr los objetivos y metas de la educación
...