ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GEOGRAFÍA, ESPACIO Y ESCUELA


Enviado por   •  30 de Agosto de 2013  •  2.330 Palabras (10 Páginas)  •  306 Visitas

Página 1 de 10

Geografía, Espacio, Escuela

Autor: Profesor José R, González R.

Cátedra: Dinámica Espacial

Universidad Pedagógica Experimentar Libertador

Maracay, noviembre 2008

La educación es la base para el desarrollo de cualquier nación en el mundo no importa la ideología política que gobierne en ese momento. Muestra de ello son los países desarrollados que han creado diseños curriculares acorde con su realidad y basándolos en corrientes filosóficas, psicológicas y sociológicas que buscan educar por completo al ciudadano(a) que quieren y requieren para su país, con el firme objetivo de que éste pueda contribuir al desarrollo y progreso del mismo, ahora bien, esta estrategia la han logrado porque se dieron cuenta de que su dominio no se mide sólo por sus riquezas naturales o minerales, sino también por el nivel educativo de su población, siendo éste elemento, su mejor arma para poder alcanzar un desarrollo óptimo en todos los sentidos y niveles deseados, y a su vez, la población responda acorde a la dinámica de su sistema político, económico, social, histórico y cultural convirtiéndolas en grandes potencias mundiales ejemplo de ello son: Canadá, China, Japón y algunos países del contiene Europeo, entre otros, que tuvieron que levantarse por encima de la adversidad y reconstruir sus sociedades, las cuales habían quedado sencillamente destruidas debido a las innumerables Guerras Mundiales, entre otros suceso que marcaron un antes y un después en la historia de estos países y del mundo y hoy son potencia en materia de ciencia y tecnología, entre otros aspectos.

Paralelo a este planteamiento, en Latino América ha ocurrido todo lo contrario, nuestra educación no ha tenido un diseño curricular y unas bases filosóficas, psicológicas y sociológicas que se ajusten al contexto histórico, político, económico, social, geográfico y cultural, lo que ha creado una series de conflictos en el proceso (estructural de estos países) y, dicho proceso educativo, solo obedece, sencillamente, a la forma de cómo un sistema (capitalismo) impuesto por un país (EEUU) ha dictado las pautas de organización de los Estados (de la periferia), es decir de los países que se encuentra ubicado en la parte sur del mundo los cuales han sometidos a sus necesidades de maximización de sus ganancias, explotación de los recursos naturales, minerales y de la población en estos países periféricos, y al mismo tiempo alienando a través del sistema educativo diseñado por ellos mismo al tipo de ciudadano(a) que necesitan para así garantizar su permanencia como el gendarme de todo el continente latinoamericano coinvirtiendo a las sociedades latinas en sociedad consumistas y proletarizadas. Vale destacar que tanto el término proletariado como periferia fue acuñado como una forma de referirse a los países sometidos al sistema Burgués-Capitalista y, al tipo de población que predomina en los mismo, el primer término lo uso Karl Marx durante el siglo XIX quien estudió el Derecho Romano e hizo uso de esta palabra para identificar a la clase baja de la población la cuales no cuenta con propiedades, ni recursos y lo único que tienen para ofrecer es su fuerza de trabajo, el segundo termino lo usó Alfred Sauvy para designar a los países pobres, comparándolos con el «Tercer Estado» y para mediados de 1970 surgió el término «Sur» para referirse a los países pobres , considerados como un hemisferio “Sur” mientras que los desarrollados constituían el hemisferio norte, aunque en ambos hemisferios hay todo tipo de países. Posteriormente se los llamó “periféricos” a los países que se sitúan en una posición de dependencia de los países del “centro o centrales” que ejercen un papel dominante.

En este orden de ideas, las sociedades latinas no habían estado actas para la socialización entre sí, ni generar un sentido de auto criticidad de su dinámica geohistórica abriendo un abismo de atraso para el desarrollo de cada una de estos países que integran el continente latinoamericano. Esto se ha debido a que los mandatarios que habían gobernados estas naciones guardaban estrecha relación con el país gendarme (EEUU), y, solo buscaban velar por sus propios interese y de quien lo puso en el poder, para de esta manera pudieran reguardar las ganancias de estas transnacionales extranjeras y garantizar la permanencia en estos países, por ello, ha sido necesario en estos países, el surgimientos de líderes que busque el dialogo entre ellos, y a su vez les permita buscar un desarrollo en igualdad de condiciones para todo el continente dándole la oportunidad de convertirse en un bloque (geopolítico, geoeconómico, y geosocial) consolidado, capaz de salir a mercando internacional a competir ya que tiene la bases necesarias para ello, (un sistema educativo a la altura de las necesidades de cada uno de éstos países), y, una población altamente educada e interesada por conocer sus potencialidades, pero sobre todo calificada para alcanzar un desarrollo en todos los ámbitos que requieren cada una de estas naciones latinoamericanas.

Tal es el caso de Venezuela, que en los gobiernos anteriores al presente, crearon diseños curriculares bajo las directrices de los países dominantes, y el mismo era completamente ajeno a la realidad del espacio (geohistórico-educativo) y de la dinámica política, económica y social del mismo, trayendo consigo una falta desnacionalización desviando el verdadero sentido de la escuela, espacio y geografía, la cual no había respondido a ese proceso de enseñanza – aprendizaje acorde con la necesidad del país y alejando consigo a los educandos (as) de su realidad geohistórica, perdiéndose así el sentido de pertinencia y pertenencia de la nación. Ejemplo de ello, se puede evidenciar en las escuelas; y es que, mientras un profesor(a) está explicando “La división político territorial de Venezuela” los estudiantes(as) están pensando en los problemas que tiene que vivir en su entorno social (delincuencia, insuficiencia de los servicios públicos, entre otros), perdiéndose así los contenidos de las competencias que se quieren alcanzar con ellos(as), ya que los mismos no obedecen, en la mayoría de los casos, a las necesidades propias de este ser social, que estaba siendo formando bajo un paradigma diferente al de su contexto geohistórico real, creando un conflicto de contradicción teoría-realidad. La formación que se tuvo en el país en materia educativa hasta 1999, buscaba formar individuos capaces de producir solo para satisfacer la necesidades de un sistema ajeno a nuestra realidad y al mismo tiempo pensarán como máquinas, es decir, que la población fuera incapaz de alcanzar un

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.6 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com