GESTIÓN DE LA CALIDAD ACTIVIDAD ACADÉMICA 02: TALLER
AnpiesApuntes5 de Abril de 2018
3.720 Palabras (15 Páginas)200 Visitas
GESTIÓN DE LA CALIDAD
ACTIVIDAD ACADÉMICA 02: TALLER
Universidad Agraria de Colombia
Docente: Glaehter Yhon Florez Guzman.
Estudiante: Andrea del Pilar Espinosa Gomez
- Describa y explique en qué consiste el enfoque técnico, humano y estratégico de dos (2) de los productos relacionados en la siguiente lista:
- Paquetes de rosas de exportación.
Enfoque técnico:
[pic 1]
Enfoque humano: Ingeniero agrónomo, ingeniero de calidad, Mujeres que formen los ramos, operarios de producción, Ingeniero agroindustrial encargado de la postcosecha, Almacenistas, conductores.
Enfoque estratégico: Pensando en los clientes que no acostumbran a regalar flores pero que están dispuestos hacerlo, se prepara informativos con los beneficios que la empresa ofrece. La forma de establecer contacto será por medio de la venta personalizada, telefónica, referencias de amistades y con la aplicación de la página web. La estrategia de venta enfatizará los elementos diferenciales del servicio, como son: agilidad en la atención, profesionalismo en la elaboración del producto y entrega oportuna.
Aunque las fechas de mayor demanda son el 14 de febrero y el Día de las Madres, se impulsan las ventas en otras fechas de renombre como el Día de la Mujer, el Día del Padre, el Día de la Secretaria, Navidad y el Día de los Difuntos. En los meses que no dispongan de fechas importantes se ofrecen descuentos promocionales. Los medios promocionales que se establecen son: Publicidad a través de la página web, visitas a clientes para dar a conocer el producto y conocer sus requerimientos.
- Leche entera.
Enfoque técnico
[pic 2]
Enfoque humano: Dentro del proceso de elaboración de la leche entera entran operarios, inspector de calidad, recepcionista, almacenador, coordinadores en las áreas de llenado, pasteurización, enfriamiento.
Enfoque estratégico: Este producto se consume durante todo el año, en forma directa como una golosina y como insumo importante para la industria de panadería, pastelería y dulcería. Se distribuye a través de distintos canales de comercialización, en presentaciones que van en bolsa o caja de litro y de 500 mL. Como estrategia comercial, los productores diferencian el producto por calidad y por el uso de envases atractivos.
- Describa y explique tres (3) inconvenientes o falencias estratégicas del control de calidad asociado al producto cuando este, se basa exclusivamente en la auditoria o inspección del producto.
- Los productos repasados, tras haber sido rechazados en primera inspección, son más propensos a sufrir daños y averías. La inspección y corrección reduce pues la durabilidad, disponibilidad y fiabilidad de los productos.
- Cuando la inspección no está totalmente objetivada y no se han establecido criterios comunes y claros de lo que es un producto defectuoso, el resultado dependerá de cada inspector, con la carga de subjetividad que ello implica. Las consecuencias de este defectuoso diseño del sistema de inspección van desde enturbiar el análisis de la eficacia de la toma de decisiones hasta deteriorar el clima organizativo. Si la evaluación y la remuneración de las personas están ligadas a la inspección
- La inspección no añade valor al producto, pero incrementa los costes de producción. La inspección es un método caro de control de calidad. Incluso aunque todos los productos defectuosos se identifiquen y corrijan, evitando los costes de no calidad cuando el fallo llegue a manos del cliente, son inevitables los costes de no calidad internos por desechos (incluyendo los productos no defectuosos que se rechazan erróneamente), reproceso, tiempo y salario perdido en mano de obra para la inspección totalmente improductiva.
- En qué consistió, y cuál fue la importancia del modelo: “putting-out”, para conllevar el cambio a la división del trabajo y posterior revolución industrial.
Los comerciantes, que desempeñaban labores de patrono a domicilio, compraban las materias primas para cederlas a trabajadores domésticos, talleres artesanos o pequeñas explotaciones familiares, alquilándoles también frecuentemente los medios de producción e incluso los locales donde ejercían la actividad. El capitalista financiaba el sistema de producción en su conjunto, a cambio de lo cual disponía para su comercialización del producto acabado remunerado a un precio convenido de antemano. Este capitalista se convirtió en el primer inspector de calidad, que controlaba el cumplimiento de las especificaciones pactadas respecto al producto terminado. Así pues, este cambio de modelo productivo supone la primera aparición de la inspección del producto terminado como función empresarial. No obstante, la inspección sigue siendo meramente visual y subjetiva.
Este sistema permitió una gran expansión de la producción con costes decrecientes. Sin embargo, encerraba diversos problemas, de entre los que se destaca su imposibilidad de mantener estándares de calidad homogéneos y estables, así como la naturaleza discontinua de la producción, la ausencia de supervisión del trabajo y el crecimiento de los costes de transporte.
- Explique por qué la “estandarización del producto” es la base fundamental del modelo intercambiable americano.
La base esencial de la producción intercambiable es, pues, el principio de estandarización. La inspección de calidad como función industrial plena arranca de este modelo productivo. La necesidad de asegurar la intercambiabilidad (o, lo que es lo mismo, la calidad de los productos fabricados en masa) obligaba a comprobar la estandarización de piezas que salían continuamente de la línea de producción.
La inspección de componentes se funda entonces en un sistema de medición usando plantillas, calibres e instalaciones, que permite el análisis rápido de las piezas producidas. El uso de medidas otorgó objetividad a la labor de decidir si una determinada pieza cumplía los estándares fijados. La necesidad de asegurar la continuidad y la intercambiabilidad de la producción, junto con la frecuencia de defectos y el gran número de trabajadores por capataz, obligaron a implantar una inspección a gran escala, donde cada pieza era controlada, y consiguientemente aceptada o rechazada.
- Establezca desde su punto de vista profesional, mínimo tres (3) condiciones generales para mantener o introducir la calidad total en la fabricación de un producto; sustente cada una de ellas.
- Funciona Eficazmente: Se logra demostrar el consumidor como el producto llega a tener una fiabilidad, durabilidad, una conformidad con las especificaciones necesarias, llegando a la satisfacción de este.
- Tiene un diseño excelente: Se demuestra desde el exterior (empaque) las funcionalidades del producto, generando unas características externas y dando valor agregado a este.
- Logra un nivel de satisfacción de las necesidades y deseos de los consumidores: Se manifiesta la capacidad para prestar un servicio y ofrecer un buen producto.
- Alcanza el más alto nivel posible de excelencia factible: Se demuestra la calidad percibida junto con los aspectos técnicos.
- Cuál es la relación administrativa y organizacional del aseguramiento de la calidad, con la calidad asociada a la prevención.
La calidad asociada a la prevención, rechaza asegurar el proceso a través de la inspección, y propugna en cambio el aseguramiento mediante la adecuada planificación, organización y control de todas las actividades y funciones organizativas para hacerlo bien a la primera, para garantizar o asegurar la calidad de diseño y uso a los clientes y usuarios finales.
La primera transformación histórica es la adopción de un enfoque de prevención, que insiste en hacer bien las cosas desde el principio para evitar la aparición de errores, frente al énfasis en la detección y corrección de defectos que habían caracterizado al enfoque técnico hasta el momento. La función de calidad se enriquece ahora con nuevas responsabilidades en el diseño de productos y procesos; en el aseguramiento de la fiabilidad del sistema mediante programas de mantenimiento preventivo y de nuevas técnicas de ingeniería; el establecimiento de un ciclo periódico de planificación, control y mejora de la calidad; y la documentación del sistema.
- Defina, explique y exponga dos ejemplos del concepto de: “Sistema de calidad”: los ejemplos se deben basar en la línea del programa en el cual están matriculados.
- Buenas practicas de manufactura: Las Buenas Prácticas de Manufactura son una herramienta básica para la obtención de productos seguros para el consumo humano, que se centralizan en la higiene y la forma de manipulación.
- Son útiles para el diseño y funcionamiento de los establecimientos, y para el desarrollo de procesos y productos relacionados con la alimentación.
- Contribuyen al aseguramiento de una producción de alimentos seguros, saludables e inocuos para el consumo humano.
- Son indispensable para la aplicación del Sistema HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control), de un programa de Gestión de Calidad Total (TQM) o de un Sistema de Calidad como ISO 9001.
- Se asocian con el Control a través de inspecciones del establecimiento.
Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) se aplican en todos los procesos de elaboración y manipulación de alimentos y son una herramienta fundamental para la obtención de productos inocuos. Constituyen un conjunto de principios básicos con el objetivo de garantizar que los productos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se disminuyan los riesgos inherentes a la producción y distribución.
- Sistema de Gestión de Calidad: es una herramienta que le permite a cualquier organización planear, ejecutar y controlar las actividades necesarias para el desarrollo de la misión, a través de la prestación de servicios con altos estándares de calidad, los cuales son medidos a través de los indicadores de satisfacción de los usuarios.
Para ello la Universidad ha diseñado una estrategia que le permitirá adoptar metodologías para los distintos procesos, apoyado en las mejores prácticas identificadas en cada una de las sedes.
...