Gestión, cultura y gestión cultural
Sergio ArroyaveApuntes18 de Febrero de 2022
3.778 Palabras (16 Páginas)133 Visitas
Fundamentos de Investigación
Autor
Sergio Andrés Arroyave González
Diseño Visual
Fundación Universitaria
Bellas Artes
Cuarto Semestre
2021-2
Ser Joven en la Comuna 13 el mensaje de transformación que tiene para el mundo.
Los Jóvenes conozcan de lo que se vivió en épocas atrás en la comuna 13 que se logra una trasformación social en la memoria histórica de los procesos y actividades culturales, el arte urbano y la innovación, que fue posicionada como unos de los lugares artísticos importantes de la cuidad. La mayoría de ellas surgió como respuesta de la violencia que azotaba a las personas de la comuna en esa época y se dedicaron a recuperar los espacios públicos a partir de las actividades callejeras como jornadas creativas, las pinturas de murales, las comparsas, etc.
Sabemos que hubo una época complicada para ellos con muchas Violencia, desplazamientos forzados para campesinos desde la zona rurales, amenazados por los grupos guerrilleros. Las organizaciones juveniles comenzaron en los años 80 y 90 realizando un trabajo de sensibilización entorno a la no-violencia para tener una recuperación de confianza entre cada uno de los que habitan cerca de la comuna.
Las organizaciones juveniles y culturales son mucho más maduras en el sentido de que se han formalizado, ya no son simples grupos juveniles adscritos o dependientes de una organización mayor (Acción Comunal, Parroquia, Scouts, etc.) El desarrollo de las actividades contribuyó en la generación de un pensamiento crítico entre las organizaciones juveniles que se beneficiaron de la misma; generándose un espacio de recuperación de la memoria colectiva, desde una perspectiva diferencial entre los distintos actos sociales organizados de la comuna.
No sólo las obras públicas hicieron su trabajo para que me llamara su atención, sino que también los numerosos programas de inclusión social, lo cual abrió un nuevo camino de oportunidades a lo más jóvenes. Algo que despertó a los jóvenes y decidieron empezar a pintar con grafitis sus tristes paredes manchadas de sangre y marcadas por las balas, dándolas un color que hoy en día atrae a millones de turistas de todo el mundo al día para querer conocer sobre lo que vivieron en el pasado que no fue tan bueno, pero saber cómo fue esa trasformación y como afecto a los jóvenes que vivieron allí.
Objetivo General
- Mostrar a los jóvenes de la comuna 13 como representación y proceso Artísticos que impulsan el desarrollo de identidad cultural.
Objetivos específicos
- Analizar qué actividades hacen los jóvenes que generan la trasformación social y cultura.
- Demostrar como impulso el desarrollo de la identidad cultural a los jóvenes.
Búsqueda de la información
Consultar de fuentes escritas sobre el desarrollo de actividades artísticas y culturales en la comuna, realizar el tour con un guía turístico que conoce la zona y hacer unas fotografías de las actividades sociales, a demás poder conocer un poco más a profundo de la historia de que tiene esta comuna de su pasado. Recorriendo cada uno de estos pasillos, caminos de este barrio, sus murales y demás cosas donde los jóvenes se acercan a realizar sus actividades con la comunidad trasmitiendo su cultura artística.
En ese recorrido veremos estilo, veremos Historia, veremos niños encariñándose de la cultura y de las actividades que realizan los jóvenes hoy en día en su barrio. La entrevista también sería una buena opción pues esto nos ayuda a que los jóvenes con sus propias palabras que nos puedan dar otro punto de vista mas cercano a las actividades de los jóvenes que realicen dichas actividades artísticas y culturales que los identifiquen.
Aunque no he mencionado los grafitis ellos también influyen en la cultura artística de los jóvenes para dar una comunicación visual de la personalidad o historia que llega a contar la comuna con estas piezas graficas que los representa a ellos con sus colores, graficas, imágenes, etc.
- https://tourcomuna13.com/
- https://www.mieocolombia.com/blog/comuna-13-simbolo-de-transformacion/
- Pedraza-Pacheco, F. A., & Santana-Murcia, A. R. Comuna 13, estudio de caso: la historia relatada en las paredes como estrategia de un emprendimiento social Comuna 13, case study: the story told on the walls as a strategy for a social entrepreneurship.
- Valencia Cordoba, J. S., & Gómez Calderón, M. F. Sentidos que le dan los Jóvenes a las Expresiones Culturales de Hip-Hop y Grafiti Creadas en la Comuna 13 de Medellín.
Contexto Histórico
Es un sitio con un verdadero símbolo de trasformación social y seguridad que se ha vivido en Medellín; unos años atrás era considerado uno de los barrios mas peligrosos de la cuidad. Medellín estaba gobernada por la violencia y el tráfico de drogas. Hoy, La comuna 13 visitada por cientos de turistas cada día. Ha logrado una transformación impresionante: el arte urbano ha dado un rumbo a la comuna y es un símbolo del renacer de Medellín. Ahora, la comuna 13 es famosa por su concentración de arte callejero: graffitis, hip hop, breakdanse. Nuevas infraestructuras incluyendo un metro cable y seis escaleras mecánicas volvieron la vida más fácil para los habitantes de la comuna.
Un Pasado Violento
La comuna 13 fue habitada alrededor de 160 mil habitantes al principio por campesinos desplazados por la guerra que había en las zonas rurales de Colombia. Ubicada en las colinas al occidente de Medellín, esa zona se volvió el lugar perfecto para el tráfico de drogas y armas durante los años 80 por su difícil acceso y sus múltiples callejones. De esa comuna narcos como Pablo Escobar reclutaban sus sicarios para quienes la carrera criminal era la única forma de poder subir el escalón social. ‘La cuna de Pablo Escobar’ quien había declarado la guerra al estado se volvió el epicentro de una guerra entre paramilitares, ejército y Pablo Escobar quien comenzó represalias asesinando policías en toda la ciudad, poniendo bombas en el país y secuestrando líderes políticos. Con la violencia ya sobre las calles, los paramilitares que también habían llegado a la zona se aliaron para derrotar a Escobar.
Operación Orión
El legado más grande del narcotráfico fue la violencia que dejó en muchos de los barrios de Medellín, donde muchos jóvenes querían dinero fácil y sentir que podían conquistar el mundo por medio de la violencia. La ausencia del estado colombiano en sectores como la COMUNA 13, Generó que se crearan y fortalecieras grupos como los combos delincuenciales, diferentes tipos de bandas criminales, milicias urbanas y paramilitares. Grupos que cada vez tomaban más fuerza en el sector urbano. Habitantes de la COMUNA 13 narran como llegaron las guerrillas al territorio, ellos dicen que estos grupos entraron desde los cerros de San Cristóbal, esto ocurrió empezando los años 90.
Grupos como FARC y ELN fueron aquellos que entraron e hicieron presencia en este territorio. Posteriormente se crea un grupo guerrillero en la misma comuna que se llamó CAP (Comandos Armados Del Pueblo) Todo esto trajo muerte, secuestro, extorsión, miedo y desplazamiento masivo. Después del año 2000 todo empezó a empeorar para la comunidad, la violencia era mucho más común, y ya se empezaba a ver los Secuestros Express. Se dieron unas 24 operaciones militares en el sector entre 1998 y 2002. El objetivo de estas operaciones fue que pudiera haber presencia del estado en el territorio y tratar de combatir (eliminar) los grupos guerrilleros que estaban en el sector.
Trasformación de la comuna 13
Para mejorar la calidad de vida y beneficiar a loa habitantes invirtieron en escaleras mecánicas gratuitas para los habitantes de la comuna. De este modo, subir y bajar era más sencillo. Durante las obras tuvo que haber una tregua, un alto el fuego. No sólo las obras públicas hicieron su trabajo, también los numerosos programas de inclusión social, lo cual abrió un nuevo camino de oportunidades a lo más jóvenes.
Algo que despertó a lo más jóvenes y decidieron empezar a pintar con graffitis sus tristes paredes dándoles un color que hoy en día atrae a millares de turistas de todo el mundo al día. Lo positivo es que la Comuna 13 es un hervidero de artistas, música, color, graffitis, tiendas de souvenirs, restaurantes (hay hasta uno vegano) y cafeterías. Eso deja dinero en el barrio y da oportunidades de ver un futuro más de verdad. De hecho, hay programas sociales en el barrio donde se da formación gratuita en turismo. Decenas de chicos del barrio son guías para mostrarte todo.
Estado del Arte
1. Bibliografía consultada: Fierst, S. (2013). El presupuesto participativo en el contexto de los jóvenes de la Comuna 13 de Medellín. Analecta política, 3(4), 113-137. https://revistas.upb.edu.co/index.php/analecta/article/download/2966/2689
Introducción: Medellín uno de los lugares más conflictivos pues se analiza la esta participación de los jóvenes en el proceso de la comuna 13. El articulo nos destaca un poco de las formas no-tradicionales de liderazgo juvenil y los efectos de la organización de los jóvenes en la Comuna 13
...