Guerra De Todos Los Pueblos
mayrayfelix7 de Junio de 2012
6.767 Palabras (28 Páginas)720 Visitas
Introducción
La Guerra de todo el Pueblo es un modelo teórico que sintetiza diversos eventos históricos y se enriquece con cada experiencia, cada desarrollo, cada descubrimiento de la ciencia militar. Refleja la práctica militar revolucionaria y popular de muchos años. Es un paradigma que se nutre de la sabiduría militar popular acumulada en las guerras y los conflictos bélicos en que las masas explotadas debieron recurrir a la violencia y a las armas para contrarrestar estructuras de dominación política arbitrarias y sistemas económicos de extorsión que dan sustento a privilegios de minorías sociales y ocasionan la miseria de multitudes humanas.
Digamos de manera muy puntual que existen varias condiciones que forjaron lo que hoy denominamos la Guerra de todo el Pueblo. De un lado, la aparición del fusil de asalto modifico las formaciones rígidas de los ejércitos antiguos, posibilitando que los combatientes desplegaran la iniciativa en formaciones de columnas transformando con ello todos los ejércitos. De otro, la revolución francesa y la guerra de independencia americana básicamente, cambiaron la fisonomía de la guerra y revolucionaron los ejércitos.
Estas colocaron en el orden del día el armamento general del pueblo, o el pueblo en armas movilizado para la guerra; combinaron las operaciones militares de las tropas regulares con destacamentos guerrilleros y el levantamiento de las masas; modificaron el soldado, hasta entonces considerado un asalariado (soldado viene de sueldo) y un simple peón de brega, y lo convirtieron en un luchador que sabe porque actúa, incrementando su capacidad y moral de combate. Todo ello sentó las premisas de lo que conocemos como Guerra de todo el Pueblo o la guerra de las masas.
o Guerra de todo el pueblo
Es la concepción estratégica para la Defensa Nacional, que resume la experiencia histórica de una nación en lo tocante a enfrentamientos contra enemigos numérica y tecnológicamente superiores. Se basa en el empleo más variado y eficiente de todos los recursos materiales y morales de la sociedad, organizados en el Sistema Defensivo Territorial, como sustento de la capacidad defensiva del Estado. Suele resumirse al afirmar que, en caso de una agresión militar en gran escala contra un país, cada ciudadano tendrá un medio, un lugar y una forma de enfrentar al enemigo hasta lograr la victoria.
o Concepto estratégico de defensa integral
El Concepto Estratégico de Defensa Integral de la Nación elaborado por el Consejo de Defensa de la Nación establece políticas y estrategias en los ámbitos económicos, políticos, social, cultural, geográficos y militar; es en este último aspecto donde se analiza la relación de estas estrategias y los diez (10) puntos de acción del programa de gobierno nacional presentadas a la opinión pública en el mes de enero del año 2005, donde se puede apreciar claramente que todas estas estrategias enmarcadas en el ámbito militar están enfocadas a profundizar y acelerar la nueva estrategia militar nacional que es uno de los aspectos fundamentales del programa de gobierno.
La Defensa Integral de la Nación se sistematiza en tres líneas de acción estratégicas y actúa sobre tres objetivos fundamentales. Las líneas de acción estratégica involucran:
a) El fortalecimiento del componente militar de la nación con el incremento de los contingentes militares de tropas en todo el territorio nacional, el mejoramiento de la capacitación de las tropas regulares y de los batallones de reservistas; la configuración de hipótesis con la posibilidad de un teatro de operaciones militares en algunos puntos vitales de la nación, como en la frontera occidental; el ajuste y la actualización de materiales y equipos de las Fuerzas Armadas, y la compra de nuevo material de guerra, adecuado a las circunstancias de defensa nacional por tierra, agua y aire.
b) La consolidación y ampliación de la unión cívico-militar.
c) La articulación de la masiva participación en la Defensa Integral de la Nación, mediante el incremento de las Fuerzas de Reserva hasta llegar a los cien mil hombres y mujeres, incluyendo militares profesionales en retiro en tareas de organización popular para la defensa en cada barrio, en cada fabrica, en cada sitio donde haya un núcleo de patriotas dispuestos a organizarse para la defensa territorial.
o Objetivos puntuales de la Defensa Integral de la Nación
a) La constitución de Consejos Regionales y Locales de Seguridad, como instituciones de control de la reserva y de coordinación con los organismos civiles.
b) Mejorar el stock de reservas alimentarias y de otra índole para situaciones de emergencia.
c) El desarrollo de la industria militar venezolana.
o Combate de resistencia
Es la acción violenta conducida por una fuerza simétricamente inferior, contra una fuerza superior que ocupa su territorio, caracterizado por actividades de índole militar , las cuales son llevadas a cabo por civiles y militares organizados, con el fin de reducir la capacidad combativa y la moral del enemigo.
o Objetivos del combate de resistencia
1. Socavar la moral del adversario mediante el debilitamiento del apoyo popular a la guerra, dentro de la sociedad internacional y en la suya, a través del manejo eficiente de la información y de acciones de combate donde los medios empleados estén fundamentados en la incertidumbre y la sorpresa.
2. Mantener y monitorear la moral del pueblo, a través de acciones que permitan magnificar el sentimiento nacionalista como factor indispensable en este tipo de combate. En consecuencia el recurso humano se convierte en la esencia del combate de resistencia y por inducción de los conflictos asimétricos suplantando de manera considerable el uso de grandes máquinas de guerra y otros recursos físicos y tecnológicos. Su apoyo mantiene la eficiencia y eficacia del combate permitiendo la ubicuidad del mismo.
o Tipos de operaciones que se desarrollan en el combate de resistencia
a. Operaciones de combate (urbanas y rurales): Operaciones realizadas por fuerzas mixtas, compuesta por militares, organismos de seguridad del estado y población civil, especialmente organizadas, adiestradas y equipadas con el fin de alcanzar objetivos militares, a través de medios militares no convencionales dentro del territorio ocupado por el enemigo.
b. Operaciones psicológicas: Operaciones planeadas para transmitir información y señales selectas a determinadas audiencias con la finalidad de influir en sus emociones, motivos, razonamiento, objetivo y en definitiva, la conducta de una fuerza. El propósito de estas operaciones es inducir o fortalecer actitudes y conductas que favorezcan las operaciones.
c. Operaciones de inteligencia: Operaciones planeadas con el fin de buscar información en forma secreta y subrepticia, comprende actividades de espionaje, sabotaje y subversión.
d. Operaciones de contrainteligencia: Operaciones planeadas con el fin de detectar, localizar, identificar y destruir organizaciones de inteligencia enemiga e impedir actos de espionaje, sabotaje y subversión.
e. Operaciones de apoyo: Operaciones planificadas donde se emplean métodos y medios militares y civiles para el apoyo de la población afectados por calamidades producto de la guerra.
f. Operaciones de sostenimiento: Operaciones planificadas con el fin de proporcionar personal, logística y otro apoyo requerido por las fuerzas empeñadas para mantener y prolongar las operaciones hasta cumplir exitosamente la misión.
g. Operaciones de negación: Operación planificada por una fuerza para evitar o impedir que el enemigo ocupe áreas u objetivos de valor táctico o estratégico, o se beneficie de ellos.
o Características del combate de resistencia
1) Normalmente ocurre en Estados en vías de desarrollado.
2) El enfrentamiento ocurre entre Fuerzas Regulares en una primera fase y Fuerzas Irregulares en una segunda fase.
3) Los métodos y técnicas empleadas no exigen tecnología avanzada, técnicas no convencionales
4) La utilización del medio ambiente natural junto con la capacidad militar permite explotar el factor sorpresa.
5) Para su conducción se requiere del apoyo de la población
6) El manejo de la información es indispensable.
7) Los combates decisivos no forman parte de su accionar
8) La iniciativa representa una cualidad a desarrollar.
9) Requiere la desconcentración de fuerzas militares permitiendo Economía de esfuerzo al accionar
10) La planificación y ejecución de las operaciones es descentralizada permitiendo la Flexibilidad.
11) Explotación de la incertidumbre.
12) Contundencia y Sincronización al accionar sobre objetivos claves.
o Fundamentos del combate de resistencia
1. Cohesión Nacional: En este tipo de conflicto, las fuerzas militares y el pueblo deben poseer una cohesión nacional firme e inquebrantable, lo que permitirá afrontar las calamidades, los obstáculos, los sinsabores y sufrimientos, sin declinar a pesar del tiempo que le cueste alcanzarlo. Es indispensable para la conducción del combate sin embargo a veces el enemigo, nos los brinda o regala sin darse cuenta.
El objetivo primordial de una resistencia es restaurar el sistema de gobierno legitimo, derrotando militarmente a las fuerzas invasoras, esto solo puede conseguirse a través de un impulso ideológico
...