Historia Social y Política Contemporánea
franchinchoEnsayo9 de Diciembre de 2016
2.724 Palabras (11 Páginas)343 Visitas
2 º del Doble Grado en Derecho y CC Políticas. Francisco Manuel Martín Chincho
Historia Social y Política Contemporánea 3º Ensayo
¿POR QUÉ ESPAÑA TUVO TAN POCA RELEVANCIA DURANTE EL COLONIALISMO Y EL REPARTO DE TERRITORIOS A FINALES DEL S. XIX?
Finalizando el S.XIX, se produce una gran invasión, ocupación, asedio por el control… un hecho más comúnmente calificado como fenómeno “geo-político” que consistió en la expansión de las grandes potencias europeas[1] en busca de territorios ricos en recursos aprovechables y beneficiosos a sus intereses, y que más tarde llevaría a posteriores acuerdos que significarían el reparto de África principalmente, y del resto del mundo.
Desde la perspectiva histórica resulta llamativo como España, la que un siglo antes era la nación con el mayor Imperio de la historia de las naciones europeas territorialmente hablando, obtuvo únicamente en este contexto, aquellos “pedacitos del pastel” africano[2], que el resto de potencias europeas le dejaron. Una nación con una historia imperial forjada a base de grandes hazañas y victorias militares quedaba en un prudente y discreto tercer plano, a la sombra incluso de naciones como Bélgica y Holanda. Solo ´´nos tocó´´ un territorio bastante amplio y desértico como era el Sáhara Occidental (Río de Oro), con escasos recursos naturales que no pudieron ser aprovechados al cien por cien por ser desconocidos en su utilidad, una pequeña parte al norte de Marruecos y Guinea Ecuatorial, un pequeño territorio situado en la costa noroccidental africana. En resumen, territorios no tan aprovechables, comparándolos incluso con los territorios ocupados por nuestro país vecino, Portugal, que se hizo con el control de territorios como Angola y Mozambique que le ofrecieron grandes riquezas.
Quiero estudiar por qué España quedó en un segundo plano durante la expansión y el reparto colonial durante el S. XIX para entender cuáles fueron las causas que propiciaron este hecho, ahondando para ello tanto en la investigación de los sucesos coyunturales internos del país como en los fundamentos externos que provienen especialmente del impacto y desarrollo del capitalismo. Las nuevas colonias españolas, por otra parte, jugaron posteriormente un papel muy determinante en la victoria del golpe de Estado fascista, que triunfó en 1939, y que llevó a nuestro país a casi 40 años de dictadura.
¿Qué fue lo que sucedió en España en aquellos años del “reparto africano”?
Desde un punto de vista metódico, el principal autor de este ´´desastre colonial´´ fue Fernando VII, un rey que dejó bastante que desear. La entrada de las tropas napoleónicas en nuestro país desencadenó, un efecto dominó, cuya consecuencia fue que muchos de los territorios que España tenía en ultramar, comenzaran la lucha por su independencia,
Entre 1810 y 1824, se independizaron de España, todas las colonias o provincias españolas[3], exceptuando Puerto Rico y Cuba en el Caribe y las islas Filipinas y algunas islas de la Micronesia en Asia, que terminaron consiguiéndola en el año 1898 con la declaración de guerra de los EE. UU a España tras aquel incidente del Maine.
En este contexto, no nos podemos olvidar de personajes históricos como Simón Bolívar o José San Martín, firmes protagonistas de esta liberación, o de circunstancias a las que no se suele hacer referencia, como la actuación externa de países, como el caso del Reino Unido que, como Estados Unidos, favorecieron y prestaron ayuda, tanto económica como militar a esta causa. Incluso se hace mención a traiciones de militares españoles de alto rango persuadidos por dinero británico ofrecido por estos tras una serie de negociaciones en Gibraltar.
Por otra parte, España dio una drástica vuelta a su historia, a su pasado. Se reinstauró la inquisición, se abolió también cualquier intento de liberalización en todos sus sentidos, afectando tanto a las ideas liberales como a los mercados, y llevando a un fuerte proteccionismo y una nula visión comercial expansiva. Comercio y poder económico que estaba en manos de un grupo reducido de aristócratas y miembros del clero ineptos en este apartado.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, y en el marco de un contexto político desastroso tras la muerte de Fernando VII se suceden una serie de disputas y guerras civiles, por el poder del reino, entre, por un lado, los partidarios de su hermano Carlos y tío de la heredera y la propia Reina Isabel II. La poca capacidad de esta última para gobernar el país, donde ocupó el poder prematuramente, con 13 años, viniendo además de una regencia que duró de 1833 a 1840, solo hizo agravar la situación, y profundizar más en el retraso que tuvimos, y que años más tarde perjudicó a España, en el ´´reparto africano´´ en el cual, como ya se ha dicho tuvo muy poco peso.
Otro de los factores que imposibilitaron sin duda una mayor expansión de España en este momento fue la sucesión de guerras civiles y enfrentamientos internos en el país, (1833-1840), (1846-1849), (1860) que provocaron una situación interna bastante tensa y que coincidieron con grandes revoluciones industriales acontecidas en el continente europeo. Mientras los demás países avanzaban económicamente, desarrollaban su industria, afianzaban transportes y vías comerciales etc., España perdía tiempo y recursos, tanto materiales como humanos debido a guerras totalmente absurdas entre las familias borbónicas que se disputaban el poder.
Por todo ello la transformación del mercado español, no fue tan veloz como en el resto de países europeos. El capitalismo se desarrollaba en Europa increíblemente, la producción se triplicaba y se generaba un enorme excedente de producción al que había que dar salida, sobre todo en el Reino Unido y los países del norte de Europa. Es por ello que estas naciones se lanzaron a la apertura de nuevos mercados fuera de las fronteras donde pudieran operar las empresas, las cuales invirtieron también grandes cantidades de capital. En nuestro país, por el contrario, apenas se había producido. La industria no crecía, no había tenido lugar ningún cambio significativo que pudiera incrementar los niveles de producción y rentas que el resto de potencias europeas disfrutaban. Ya habiendo superado la mitad de siglo la situación se volvió aún más desesperante. El norte del país constituido por minifundios y pequeños campesinos producían principalmente para el autoconsumo. No llegaba todavía la revolución agraria y el centro y sobre todo el sur de España se encontraban sumidos en la miseria con un gran número de jornaleros, dependientes de grandes terratenientes y aristócratas.
Es durante el reinado de Isabel II, refiriéndonos al colonialismo en su significado más concreto, cuando España ocupa las islas que estaban frente al Golfo de Guinea (1843), que desde el siglo anterior estaba bajo nuestra influencia. Más tarde en 1858, se produce la llegada al territorio continental africano (África subsahariana), ocupación que duró diez años.
Retomando las circunstancias políticas que se sufrían en España, se abre un marco de esperanza tras los intentos de democratizar el país con nuevas Constituciones, cuatro durante el reinado de Isabel II, incluyendo también la de la regencia, y otras tres antes de tener lugar el ´´reparto africano´´. Sin embargo, este ánimo de democratizar el país con nuevas propuestas no obtuvo resultado y ahora la corrupción azotaba fuertemente al país
Completamente libres de poder, el papel de esta reina fue desastroso, tocándole vivir una revolución “La Gloriosa”, una primera República, un rey llegado desde Italia, Amadeo I de Saboya[4], que aguanto solo dos años, y nada más y nada menos que seis Gobiernos, hecho con el que quedaba probada la inestabilidad política y el total caos que el país vivía. (1871-1873).
En el año 1885, año clave para entender lo que supuso el colonialismo en África, España ya estaba fuera del círculo internacional, era un país que apenas tenía peso y que logró sostener las Islas Carolinas, gracias al buen hacer diplomático del Rey Alfonso XII, pero a cambio cedió las Marshall. Es al terminar este año, cuando España se queda sin rey oficialmente, hasta 1902, cuando Alfonso XIII cumple la mayoría de edad, concretamente dieciséis concretamente.
...