ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen final Historia Social Contemporánea

Camila Della CecaResumen13 de Febrero de 2020

11.929 Palabras (48 Páginas)240 Visitas

Página 1 de 48

Resumen final Historia Social Contemporánea

Unidad 1: La era del Imperio y la Primera Guerra Mundial

1873-1914: Gr. Br primacía sobre otros países por la rev. Ind. Industrialización copiada por otros países.--> crece competencia e/ ind de dif países. El E garantiza la condición de activivdad para que el capitalismo se desarrolle, E: ejércitos más poderosos

CRISIS 1873: precios empiezan a caer, hay quiebras que afectan especialmente a Ktas medios. Período de estancamiento hasta 1890 (se da por): tendencia a creación de monopolios (concentración y centralización del K); gestión científica del tr. (bajan los costos para inversores, en la misma cantidad de tiempo se puede producir más valor, se incorporan las maquinarias); imperialismo (posibilidad de exp a nuevas areas p/ obtener mat. primas a menos costo.

Mercado mundial: hay una economía global, el merc internac impone reglas del juego, el k invertido en mercancía y producción de bienes.

Pilares: existencia del libre cambio; patrón oro (moneda común p/ intercambiar bienes, cuando los países actúan conforme al patrón oro, los bancos están + propicios a otorgarles créditos ; que exista una potencia como Gr. Br. Que puede ofrecer bienes industrializados y tiene la flota naval para distribuirlos. Aparecen otros E que copian a UK como y después lo superan en el desarrollo inustrial (EEUU y Ale) UK: manufacturas e inversión🡪 librecomercio es funcional a su economía. Sistema basado en la especialización: cada lugar se especializa para producir lo que mejor está dotado; surgen medidas proteccionistas en tensión con el librecambio🡪 no todos s epueden especializar.

Papel del E: mayor atención a la educación (primaria, como elemento simbólico, ámbito de socialización); asistencia social (a los más débiles🡪 gérmen de E de Bienestar); compromiso con expansión hacia fuera (es necesario armarse y poseer ejército fuerte).

1873-1914: clases sociales se heterogeinizan, crecen los sectores medios, clase obrera con presencia en escenario urbano. 🡪 sindicatos y partidos socialistas impulsan creación de org p/ q se afiance la cl. obrera.

Procesos: gestación de una nueva derecha; surgimiento de la social democracia marxista; desquebrejamiento del liberalismo; proceso de democratización.

Los que poseen bienes o educación deben ser incluidos en el gobierno🡪 óranos de gobierno: Parlamentos. Fortalecimiento de sectores medios obreros causa miedo. Se reivindican derechos del individuo (libertad)🡪 diferente a la democracia que reivindica la igualdad para todos los sectores. Se resquebraja el liberalismo por sus principios de E mínimo y no a la guerra y comercio como vía para salir de crisis económicas

Escenario político🡪 ingresan masas. Aparición de una Nueva Derecha antisocialista, antirevolucionaria pero tmb antiliberal. Concreta la movilización de masas. Combina dos principios: crítica al capitalismo y exaltación del nacionalismo (antisemitismo); se asocia al judío con el gran capitalista financiero.

Imperialismo: expansión en Asia y África🡪 tmb Imp Ot. Las potencias eran UK, Fra, Ale, Rus y EEUU.

Asia: grandes imperios con larga existencia, con culturas y E arraigados / diferente a África que tenía una realidad mucho más heterogénea.

3 hechos nuevos: creación de colonias Fra en Indochina (luego Vietnam, Laos y Camboya); emergencia de Japón como país asiático constituído como potencia ind y ec.; aparición de EEUU (Filipinas y Hawai).

S XVI a XIX🡪 Asia dividida e/ UK (India y sur de Asia), Fra (Indochina), Holanda (Indonesia), Chi y Jap deben abrir sus territorios. (Jap decide evitar que Occidente lo ocupe y lo copia para tener sus armas)

Rivalidades: Rus tmb interviene en el reparto🡪 guerra con Jap por terrotorio de Corea. Para el sur se choca con UK que estaba en India. R se enfrenta al Imp Ot para expandirse al Mediterráneo. Imp Ot se resquebraja por la debilidad del gob central para mantener la cohesión, debido a la presión de grupos dentro del imp que quieren liberarse, independencia de Grecia ayudada por UK; tmb hay guerra de cristianos vs turcos.

África: Norte: muy ligada a medio oriente y musulmanes (Egipto, Marruecos, Libia, Túnez y Argelia🡪 ocupados como protectorados y no como colonias); es una zona interesante p/ Europa (comercio y control del Mediterráneo).

Fra ocupa Argelia 1830 (1er país ocupado por Europeos).

Canal de Suez🡪comunida Europa con Asia sin tener que dar vuelta por África. UK establece un protectorado en Egipto

Centro: África negra al sur del Sahara (Bélgica, Ale, Portugal, UK y Francia) predominan la formación de colonias)

Sur: predominio de UK y Holanda🡪 esta minoría blanca se impone a la mayoría negra. Ingreso de europeos para obtener esclavos en el siglo XVI; pero luego se descubre Oro y la zona se revaloriza. Guerra entre UK y Holanda, gana UK y establecen el dominio en Sudáfrica.

Tensiones: principal🡪 UK y Fra. Fra había llegado primero en 1830 y choca con UK por los países del norte africano, casi desemboca en guerra.

Sistemas de Alianzas: PGM: Fra, UK (había tensión pero dejan de lado) y R vs Ale, Imp A-H y el Imp. Ot.

Enemistades claves: Fra vs Ale (guerra); Rus vs IMP A-H; Jap vs Rusia.

Ambos sistemas de alianzas surgen o tienen causas a partir de ´80 por el reparto imperialista y opr tensiones previas e/ Fra y Ale, no hay una causa de guerra sino combinación de factores.

Chispa disparadora: asesinato de Franz Ferdinand en Sarajevo (Bosnia y Herzegovina) Austria culpa a Serbia y le declara la guerra. Rusia (aliado de Serbia) le declara la guerra a Alemania y arrastra a Fra y UK.

Los cambios económicos: la Gran Depresión

Hobsbawm (1873-1890)🡪 época de GD: depresión de precios, interés y beneficio. Estaba en juego la rentabilidad de la producción. Fin a la era de liberalismo económico. Tarifas proteccionistas pasan a ser elemento importante en escenario de dominación tradicional. El proteccionismo fomenta competitividad entre naciones-

El núcleo de países ind y en vías de ind (UK, Ale, EEUU, Fra, Bélgica, Ita, Rus y Jap) compran productos y servicios del mundo y dependen cada vez menos de economías rurales tradicionales.

Rasgos generales de la era del imperio: se amplia el sector ind.; economía mundial es más plural, no sólo UK está ind; Revolución tecnológica; concentración del K y nacionalización de producción y gestión de empresas; crecimiento del sector público y privado; Gob y sector público con papel cada vez más importante en la economía.

Frieden: disidentes en edad de oro del C: industriales de UK; agricultores yanquis y sindicatos y partidos socialistas.

UK en los 80 defendían cierto proteccionismo. Luego de la PGM desaparecieron las demandas de UK d eprotección. Británicos confiaban en el libre comercio y liderazgo financiero global. Movimiento obrero: desafía el poder establecido🡪 reivindicaciones obreras son opuestas al sistema liberal. Obreros ind desarrollan org sindicales; buscaban protección frente al desempleo.

El orden económico se quiebra con la PGM: el patrón oro se vino abajo definitivamente en la crisis de 1930.

Hobsbawm: la política de la democracia.

Comuna de París 1871 demuestra el problema de democratización de la política de sociedad burguesa 🡪 las masas hicieron su aparición en el ámbito d ela política.

2 hechos aceleraron la democratización: agitaciones socialistas de la década de 1890 y repercusiones d ela 1º Rev. Rusa. 1880 a 1914 la mayoría d elos E tuvieron que resignarse a política democrática

Formas de manipulación de la D: modelo Bismarckiano; voto indirecto; geometría electoral; votaciones públicas; clientelismo político; elasticidad en edad mínima; sabotaje.

Democracia de Masas implicó org de movimientos y partidos de masas; oplíticas de propaganda de masas, desarrollo de los ½ d ecomunicación de masas.

Masas formadas por: clase obrera; campesinado; ciudadanos unidos por lealtades sectoriales como religión o nacionalidad.

Nuevos movimientos de masas eran ideológicos; visión global del mundo, rompieron el viejo marco local o regional de la política. 1880: aparecen movimientos obreros y socialistas pero las masas ingresaron realmente luego de la PGM, influidos por el fascismo.

E con objetivo básico del movimiento obrero y socialista pero por huelgas de sindicatos, empresarios sigueron con políticas de mano dura. Aumenta la importancia y el peso del aparato del E, se abandona el concepto liberal del E no intervencionista; el E lucha por el control de los símbolos (escuelas, casamientos, etc)

Período de estabilidad entre 1975 y 1914 en occidente capitalista. El socialismo es absorbido o usado como catalizador de consenso mayoritario. Partidos socialistas se aliaron a sus gobiernos en la PGM.

Eley

PGM cambia lugar del socialismo en el sistema de gob. Socialdemócratas se unieron al consenso patriótico. La guerra aumenta lealtades nacionalistas. El interés nacional pasa a ser el neuvo marco hegemónico del S moderado. Luego de la PGM surge el fascismo que separa a los obreros e/ comunistas y socialistas.

Consecuencias de la PGM: reestructuración de la clase obrera en economía de guerra (h en el ejércitos, mujeres y niños fuerza de trabajo); reorganización de la economía (la industrialización no relacionada con la guerra se vieron perjudicadas); enormes migracioes; transformó la relación del mov obrerocon el conjunto de la clase obrera; beneficios para líderes de sindicatos y partidos S

Shorske

1860:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (77 Kb) pdf (136 Kb) docx (50 Kb)
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com