Historia económica del mundo. Tema sobre la pobreza
Santos Bernabé Ondo Ona OkomoDocumentos de Investigación3 de Julio de 2020
3.712 Palabras (15 Páginas)146 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE GUINEA ECUATORIAL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TRABAJO DE HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL:
LA RIQUEZA
PRIMER CURSO. GRUPO I/PRIMER SEMESTRE
INTEGRANTES DEL GRUPO III:
- Santos Bernabé ONDÓ ONÁ OKOMO
- Daniel NCHUCHUMA NKOGO BELA
- Metodio NZE MBA KUMA
- Juan Bernardo ESONO NGOMO ANDEME
PROFESOR: Santiago MICHÁ ONDÓ
Febrero, 2018
APÉNDICE
PRÓLOGO…………….…………………………………………………3
- CONCEPTO DE RIQUEZA………………………………………...4
- HISTORIA DE LA RIQUEZA……………………………………..…5
- LA RIQUEZA EN LA GRECIA CLÁSICA………………………….………5
- RIQUEZA EN LA EDAD MEDIA……………………………………………5
- RIQUEZA A PARTIR DEL SIGLO XVI…………………………………….5
- PENSAMIENTOS SOBRE LA RIQUEZA……………………….…6
- MERCANTILISMO……………………………………………………………6
- BULLIONISMO………………………………………………………………..6
- FISIOCRACIA…………………………………………………………….…..7
- LIBERALISMO ECONÓMICO………………………………………………8
- MARXISMO………………………………………………………………...…8
- INDICADORES DE RIQUEZA Y SU MEDICIÓN…………………8
- MEDICIÓN DE LA RIQUEZA………………………………………….……8
- INDICADORES DE RIQUEZA…………………………………………..….9
CONCLUSIÓN………………………………………………………10
RECOMENDACIONES………….…………………………………11
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………..12
PRÓLOGO
En este opúsculo albergaremos uno de los temas más acuciantes de la humanidad, el tema versa sobre la riqueza. Las Ciencias Económicas como ciencias de la riqueza entre uno de sus propósitos fundamentales se encuentra la buena distribución de los bienes disponibles, pero esta ciencia se encuentra con unos avatares que la dificultan poder desempeñar su rol, ya que el reparto equitativo de los bienes disponibles se ha convertido en una cuestión utópica.
Este grupo de estudiantes de la facultad de Ciencias Económicas, Gestión y Administración en grado de Ciencias Económicas, bajo la anuencia del profesor de Historia Económica Mundial y de Guinea Ecuatorial, ha realizado una investigación sobre la riqueza, así como su situación actual y además ha hecho una retrospectiva de lo que ya fue la riqueza en tiempos pretéritos, las modificaciones que ha conocido la concepción de este término en diferentes etapas, desde las primeras civilizaciones específicamente la griega(antigua Grecia), durante la edad medieval, hasta nuestros días, incluyendo también las diferentes corrientes que han contribuido en la proliferación del conocimiento económico. De igual forma hemos apuntado unos factores como indicadores que determinan la riqueza.
Evidentemente en esta obra también se puede percatar el anexo existente entre la Filosofía y la Política con la Economía, las dos primeras disciplinas se interesan íntegramente sobre la riqueza e incluso intentan dar recetas para una sólida regulación, ya que la economía es el objeto central de la sociedad.
Igualmente se puede conocer a ciencia cierta los estados porcentuales en los cuales está sometida la riqueza actual, y los ponentes de este trabajo han calificado los resultados obtenidos como truculentos, la situación vigente del reparto de los bienes es muy preocupante.
Durante el desarrollo del tema se pondrá en evidencia la controversia que hay en cuanto a la medición de la riqueza de las naciones, generalmente se sabe que el PIB abarca todo lo producido por un país en un ejercicio económico, y es letal para la medición de la renta per cápita; pero hay unos economistas que afirman que es una manera pésima para conocer el nivel de vida de la ciudadanía, de tal suerte que, proponen que la medición de la riqueza debe llevarse a cabo con el factor ´´renta disponible´´, se desglosa esta controversia posteriormente.
De igual manera, los autores de este opúsculo, al final de todo han visto propicio hacer una conclusión del tema, sobre cuáles son sus perspectivas al respecto, su posición en este problema y por otra parte este grupo de estudiantes también ha dado unas recomendaciones para con el buen funcionamiento de esta temática acuciante para la sociedad.
1. CONCEPTO DE RIQUEZA
La riqueza es la abundancia de recursos materiales e inmateriales, también la posesión colectiva ´´riqueza social o nacional´´ o posesión individual (riqueza personal de bienes y activos financieros), por lo general concretados en forma de propiedades (bienes muebles e inmuebles). Puede estudiarse desde el punto de vista antropológico, sociológico, económico o incluso moral, y su significado solo puede entenderse por completo respecto al ser humano y al concepto opuesto de pobreza.
La riqueza de las naciones puede medirse por el PIB, la de los individuos por la renta per cápita. La riqueza personal se consigue, licita o lícitamente, por herencia y acumulación de capital.
La riqueza se define como el conjunto de bienes, derechos y obligaciones de una persona física o jurídica, privada o pública, y la suma algebraica de los valores de todos los elementos que forman parte de este conjunto. La suma de los valores de los bienes y derechos constituye la riqueza bruta. La riqueza neta viene dada por la diferencia entre la riqueza bruta y el valor de las deudas.
Riqueza Neta = Riqueza Bruta Valor de deudas |
El término riqueza se suele utilizar como sinónimo de patrimonio, capital o hacienda. La riqueza produce renta y la renta incrementa la riqueza. El concepto de riqueza es estático, porque viene definida con referencia a una fecha o momento definido en el tiempo, mientras que el concepto de la renta es dinámico (incremento o decremento de riqueza entre dos fechas diferentes).
El crédito de riqueza se corresponde con el de stock o ´´fondo´´, y el de flow o ´´fondo´´, esto es, la calidad de disponibilidades liquidas en una determinada actividad.
Stock, es todo lo referente a los bienes que una persona posee y que sirven para la realización de sus objetivos. Este término se emplea en dos contextos, comercial y financiero y que puede aludirse a:
- Inventario, registro documental de los bienes y demás cosas pertenecientes a una persona, empresa o comunidad, hecho con orden y precisión.
- Existencias, bienes poseídos por una empresa para su venta en el curso ordinario de la explotación, o bien para su transformación o incorporación al proceso productivo.
2. HISTORIA DE LA RIQUEZA
2.1 LA RIQUEZA EN LA GRECIA CLÁSICA
El reparto de la riqueza ha sido motivo de reflexión por algunos pensadores de la Antigüedad. Platón, la riqueza debía ser distribuida de forma equitativa, mientras que para su discípulo Aristóteles debía serlo proporcionalmente al esfuerzo de cada uno.
Al introducir la noción crematística (planteada por Tales de Mileto, que es el arte de hacerse rico o de adquirir riqueza), Aristóteles condenó la práctica de acumular la riqueza por ella misma y no con otro fin que el placer personal.
2.2 LA RIQUEZA EN LA EDAD MEDIA
En la edad media, santo Tomás de Aquino buscó reconciliar el pensamiento de Aristóteles con la doctrina cristiana, y desarrolló el pensamiento de la Escolástica, para la cual prestar dinero con interés era entregarse al pecado mortal de la codicia o avaricia, uno de los siete pecados capitales (el séptimo, y décimo mandamiento de los diez mandamientos condenan dos veces la codicia), por lo cual se dejaba esta ocupación a personas de otras creencias, judíos principalmente.
3.3 LA RIQUEZA APARTIR DEL SIGLO XVI
Desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII la doctrina económica dominante fue la del mercantilismo, para la cual el enriquecimiento de los estados-naciones en principio derivaba del comercio y la industrialización o elaboración de manufacturas, y no del oro, plata, perlas, esmeraldas y otras piedras preciosas importados de las colonias (Bullionismo, desarrollado sobre todo en España y Portugal); entraron en boga en la parte central del siglo XVIII las teorías fisiócratas y con la publicación en 1776 de la obra Investigación de la naturaleza y causa de las riquezas de las naciones de Adam Smith ( padre de la economía y fundador de la escuela clásica de economía o Liberalismo), se realizó una crítica del Mercantilismo y en particular del Bullionismo, negando el oro y a la plata su valor de medida principal de la riqueza y subrayando que se trata de un tipo de riqueza primitiva.
...