INFORME DE INDICACIONES SOCIALES
Carlos PupialesApuntes17 de Noviembre de 2017
1.964 Palabras (8 Páginas)264 Visitas
PLANIFICACIÒN ESTRATÈGICA DEL DESARROLLO SOCIAL I
[pic 1]
TEMA:
INFORME DE INDICACIONES SOCIALES
INTEGRANTES:
BURBANO VICTOR
CASTAÑEDA CESAR
LASTRA OMAYRA
PUPIALES CARLOS
SOCAG TAMIA
IBARRA
2017-2018
Contenido
CAPITULO I 1
Objetivo general 1
Objetivo especifico 1
CAPITULO II 1
Marco teórico 1
CAPITULO III 2
Resultados 2
Porcentaje de mujeres del total poblacional. 2
Porcentaje de hombres del total poblacional. 2
Porcentaje de mujeres embarazadas del total de mujeres 3
Porcentaje de becarios del total 3
Porcentaje de hombres mayores a 21 años del total hombres. 3
Porcentaje de mujeres mayores a 21 años del total de mujeres 4
Porcentaje de hombres de segunda matricula del total de estudiantes 4
ANALISIS DE RESULTADOS 5
Grafico 1. Porcentaje de mujeres del total poblacional. 5
Grafico 2. Porcentaje de hombres del total poblacional. 6
Grafico 3. Porcentaje de mujeres embarazadas del total de mujeres. 7
Grafico 4. Porcentaje de becarios del total. 8
Grafico5. Porcentaje de hombres del total poblacional. 9
Grafico 6. Porcentaje de mujeres mayores a 21 años. 10
Grafico 7. Porcentaje de hombres de segunda matricula. 11
Conclusión 12
Referencias 13
CAPITULO I
Objetivo general
- Investigar siete indicadores sociales que permitan identificar estadísticas de la educación superior tomando como referencia de estudio a estudiantes del quinto semestres de la carrera en ingeniería en gestión y desarrollo social
Objetivo especifico
- Aplicar encuestas referentes a los siete indicadores que nos permitan recabar información y datos reales de los estudiantes del quinto semestre de la carrera en ingeniería en gestión y desarrollo social.
- Analizar de manera teórica y argumentación científica, que permita conocer las causas y consecuencias de los resultados obtenidos de los siete indicadores sociales aplicados a los estudiantes del quinto semestre de la carrera en ingeniería en gestión y desarrollo social.
CAPITULO II
Marco teórico
Un indicador social, es una herramienta adaptable o flexible, que permite clasificar las características de diferentes variables, medibles y controlables, medir la gestión de manera cualitativa o cuantitativa datos que dan una medida concisa a la situación de los sucesos que permiten sostener las acciones y decisiones de algún grupo social, esto nos sirve para determinar, conocer o explicar algún cambio en general.
Para sustentar lo dicho nos guiamos al concepto de Bauer define que “ los indicadores sociales, serie estadística o cualquier forma de indicación que nos facilita donde estamos y hacia donde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y determinar su impacto.” (Mondragon Pérez, 2002, pág. 52)
CAPITULO III
Resultados
Tabla 1
Porcentaje de mujeres del total poblacional.
[pic 2]
Fuente: Elaborado por los estudiantes de quinto semestre.
Tabla 2
Porcentaje de hombres del total poblacional.
ENCUESTA | TOTAL POBLACION HOMBRES | TOTAL POBLACION | PORCENTAJE (n/N)*100 |
OCT 2017-FRE 2018 | 16 | 35 | 45,7 |
Fuente: Elaborado por los estudiantes de quinto semestre.
Tabla 3
Porcentaje de mujeres embarazadas del total de mujeres
ENCUESTA | TOTALMUJERES EMBARAZADAS | TOTAL MUJERES | PORCENTAJE (n/N)*100 |
OCT2017-FRE2018 | 1 | 19 | 5,3 |
Fuente: Elaborado por los estudiantes de quinto semestre.
Tabla 4
Porcentaje de becarios del total
ENCUESTA | TOTAL BECARIOS | TOTAL DE LA POBLACION | PORCENTAJE (n/N)*100 |
OCT2017-FRE2018 | 8 | 35 | 22,9 |
Fuente: Elaborado por los estudiantes de quinto semestre.
Tabla 5
Porcentaje de hombres mayores a 21 años del total hombres.
ENCUESTA | HOMBRES MAYORES A 21 AÑOS | TOTAL DE HOMBRES | PORCENTAJE (n/N)*100 |
OTC2017-FRE2018 | 13,0 | 16,0 | 81,3 |
Fuente: Elaborado por los estudiantes de quinto semestre.
Tabla 6
Porcentaje de mujeres mayores a 21 años del total de mujeres
ENCUESTA | MUJERES MAYORES A 21 AÑOS | TOTAL DE MUJERES | PORCENTAJE (n/N)*100 |
OCT2017-FRE2018 | 16 | 19 | 84,2 |
Fuente: Elaborado por los estudiantes de quinto semestre.
Tabla 7
Porcentaje de hombres de segunda matricula del total de estudiantes
ENCUESTA | HOMBRES DE SEGUNDA MATRICULA | TOTAL DE ESTUDIANTES | PORCENTAJE (n/N)*100 |
OCT 2017-FRE 2018 | 6 | 35 | 17,1 |
Fuente: Elaborado por los estudiantes de quinto semestre.
ANALISIS DE RESULTADOS
Grafico 1
[pic 3]
Grafico 1. Porcentaje de mujeres del total poblacional.
Análisis:
Según la encuesta realizada en la carrera del IGDS a los estudiantes del quinto semestre con una población de 35 individuos de los cuales se demuestra que hay un total de 19 mujeres por cada 10 hombres, dándonos así un porcentaje del 54,3% de mujeres y un total de hombres de 48,5%.
La educación es un derecho humano y constituye un instrumento indispensable para lograr los objetivos de igualdad, desarrollo y paz. La educación no discriminatoria beneficia tanto a las niñas, como a los niños y de esa manera, producirá en el futuro relaciones más igualitarias entre mujeres y hombre. La igualdad de acceso a la educación y al hecho de obtención cualificaciones educativas son condiciones necesarias para que un mayor número de mujeres se conviertan en agentes de cambio. (Declaracion y Plataforma de Accion de Beijin., 1995, pág. 82)
...