ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Igualdad Y Desigualdad En Educación


Enviado por   •  7 de Noviembre de 2014  •  2.137 Palabras (9 Páginas)  •  338 Visitas

Página 1 de 9

A manera de introducción del presente trabajo, presentamos una breve reseña general del texto “Controversias sobre la desigualdad” de Gabriel kessler.

El autor presenta la fuerte controversia planteada en el plano de la Educación en Argentina. La misma se expresa en que, por un lado se ha desarrollado un paulatino incremento en cuanto a una mayor inclusión y un significativo aumento de presupuesto educativo, impulsados por el Estado y respaldado por distintas Leyes promulgadas entre los años 1993 y 2006, como así también la creación de Programas como “Conectar Igualdad” y otros que proponen acotar los márgenes de desigualdad en el acceso a la educación.

Y por otro lado, pese a todos estos esfuerzos dirigidos a equiparar la educación, pareciera acentuar aún más las desigualdades en cuanto a la calidad educativa que es brindada en las diferentes escuelas y colegios privados; la misma evidencia visiblemente la inequidad del acceso al conocimiento en los diferentes estratos sociales.

Kessler deja abierto el planteo en cuanto a si ésta desigualdad en la calidad educativa, producirá una nueva jerarquización entre los diplomas según de dónde provengan y, consecuentemente, disminuirá la igualdad de oportunidades de trabajo para las generaciones futuras.

En el texto arriba expuesto, identificamos 3 temas que nos parecen relevantes y que tomaremos como eje para el desarrollo del presente trabajo:

1- “Inclusión educativa y acceso a la educación”

2- “Proceso de segmentación: desigualdad en la calidad educativa.”

3- “El papel del estado en la educación.”

1- “Inclusión educativa y acceso a la educación.”

Kessler en este punto resalta una inclusión progresiva en la escolarización impulsada a partir de la Ley de obligatoriedad del año 1993. Hacia el año 2003 hubo una masiva entrada de jóvenes de sectores populares a las escuelas.

Sin embargo no todos los sectores populares tienen las mismas oportunidades de acceso a los derechos educativos, sobre todo aquéllos que se hallan en regiones rurales más alejadas, y niños de hogares monoparentales pobres.

La deserción escolar se debe en gran medida a que la demanda de mano de obra atrae a jóvenes de sectores carenciados que terminan por abandonar los estudios, Kessler afirma que : “A medida que se desciende en la estructura social, la probabilidad de no finalizar la escuela es mayor.”

En resúmen, en las dos últimas décadas se percibe un importante logro en la inclusión de niños y jóvenes de sectores antes excluidos, pero aún se hallan presentes núcleos de exclusión más persistentes.

BIBLIOGRAFÍA RELACIONADA: Gabriel Kessler y Mariano Fernández Enguita, dos miradas al problema de la inclusión educativa:

Ambos autores coinciden en la visión primigenia de la educación en su carácter inclusivo y de nivelación propositiva de los diferentes estratos sociales, aunque su visión es diferente cuando hacen centro en su efectividad ya que Fernández Enguita propone una situación de fracaso ya que si bien se demuestra que efectivamente existe una mejora de la inclusión en el ámbito educativo; no se demuestran mejoras en los niveles de aprendizaje de los sectores con más carencias, por lo que propone que se hable de inclusión en el conocimiento más que en el sistema educativo.

Por su parte Kessler propone que si bien hay una notable caída en la calidad educativa de la escuela pública, en parte debida a la ampliación de la cantidad de alumnos con el escaso acompañamiento en carácter presupuestario (aunque en la década 2003-2013 se vio aumentada la participación global de la educación en el presupuesto llegando al 6%, hecho discutido en el corriente año) , esta diferencia en la calidad educativa irá desapareciendo con el correr del tiempo ya que la adquisición de herramientas por parte de los alumnos hará que en nuevas generaciones la inclusión total será una meta alcanzable.

Los dos autores coinciden en señalar como problemas de integración al sistema escolar las características específicas de cada grupo social viendo tanto su historia social y familiar como su integración geográfica y económica, como así el aspecto político tomando en cuenta la intención de incluir a los diferentes grupos por parte del estado nacional. En este punto Kessler hace especial hincapié en la participación de otros actores sociales a partir del principio del milenio como las cooperativas, las escuelas barriales las fábricas recuperadas etc. fomentando la inclusión educativa por medio de la creación de centros de enseñanza cerca de los sectores más carenciados.

Otro aspecto que hace notar el autor es el carácter inclusivo de los planes de alfabetización digital, ya que no solo incluyen a los alumnos en la era de la información sino también a sus familias, ya que en algunas comunidades es el único medio de acceder a una computadora.

Desde luego el autor reconoce las falencias del sistema pero tiene confianza que con el correr del tiempo, al igual que otros países que tienen más experiencia en este proyecto, estas barreras desaparezcan hasta igualar las oportunidades para todos los habitantes del país.

2- “Proceso de segmentación: desigualdad en la calidad educativa.”

Respecto a este punto, para el autor la incorporación masiva al sistema educativo reflejó paralelamente las desigualdades internas en la gestión educativa. Diferentes factores (desempeño, recursos, entre otros) llevaron a una fragmentación o segmentación educativa, es decir a una diferenciación de calidad educativa en las diferentes escuelas.

A partir de la obligatoriedad escolar, las provincias debieron realizar reformas en el ciclo primario y secundario, pero no disponían de los recursos económicos necesarios para hacer frente a estos cambios, como Kessler dice: “..el desfinanciamiento general llevó a que provincias enteras tuvieran suspendidas durante largo tiempo sus clases.” Esto afecta de manera directa la calidad educativa de las escuelas públicas, y llevó a que los padres optarán por una educación privada que garantice el cumplimiento de los días de clases. Respecto a este factor económico puede observarse que las provincias con mayor población en los estratos más marginados, suelen tener una menor inversión en gastos educativos y peores sueldos docentes.

En cuanto al desempeño de los estudiantes, se revela una importante desigualdad en aquéllos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.8 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com