ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe de investigación de la variante del español: Ecuador


Enviado por   •  16 de Julio de 2021  •  Informes  •  1.570 Palabras (7 Páginas)  •  66 Visitas

Página 1 de 7

Informe de investigación de la variante del español: Ecuador

Empecemos diciendo que acerca de la variante ecuatoriana de la lengua española, Lipski (1996) nos cuenta un poco, diciéndonos que el español de Ecuador presenta una variación social y regional, y que principalmente se divide en tres zonas: la costa, las tierras altas andinas y la cuenca amazónica. Más adelante nos dice “el español ecuatoriano presenta una rica textura de fenómenos de contacto con las lenguas indígenas. Es también importante el componente afro-hispánico, así como la herencia colonial española” (p. 261).

Entrando de lleno a la investigación, Fontanella de Weinberg (1992) nos dice que:

Toscano Mateus diferencia [el habla ecuatoriana en] dos zonas dialectales: la costa, cuyo español, al igual que en otras regiones costeras de América, se caracteriza por un consonantismo relajado y un vocalismo fuerte, y la sierra, de habla marcadamente influida por el quechua, cuyos rasgos más salientes son un tenso consonantismo y un vocalismo débil (p.199).

A comparación de Toscano Mateus, quien nos dice que hay dos zonas dialectales, Boyd-Bowman (1953) es más preciso y nos divide en tres zonas: la costa que incluye Guayaquil, la sierra que incluye a Quito (esta es de más importancia para nosotros) y la cuenca amazónica (p.222).

No hay que olvidar para nada que el quechua es de gran importancia para la lengua ecuatoriana, en especial en las regiones rurales de la zona andina y la cuenca amazónica (Lipski, 1996, p. 266). Esto se nota demasiado en el inventario vocálico, tal como lo dice Bravo (2006):

En los territorios en contacto con el quechua, aparecen hablantes que parecen tener en castellano tres fonemas vocálicos /a, i, u/, por influencia de esta lengua indígena que sólo cuenta con esos tres. Para dichos hablantes, [e, o] son variante alofónicas de /i, u/ respectivamente y pronuncian no sólo /e, o/ como [i, u] (p.15).

Boyd-Bowman (1953) también precisa algunos aspectos fonéticos de la lengua: primero, la costa es yeísta mientras que la sierra distingue entre “ll” y “y”, (distinción de fonemas /y/ y /λ/)  así como que la /s/ es pronunciada de manera firme y tenue en cualquier posición. Respecto a la /r/, los serranos prefieren fricarla y hacerla sorda (p. 224-226). Para complementar esto, recurriremos a Bravo (2006), quien nos dice que la “s” es “predorsoalveolar convexa, más tensa en la sierra que en la costa” (p.2). Aparte de que es común que en la sierra ecuatoriana /s/ se sonorice en posición final con vocal inicial en la siguiente palabra (p.3).

Al ubicar a Quito dentro de la zona que abarca la sierra ecuatoriana, podemos observar los fenómenos fonéticos que presenta Lipski (1996), como es la reducción de las vocales inacentuadas que se pueden llegar a perder en el habla rápida, la velarización de /n/ al final de las palabras, -“elisión de la consonante nasal con la nasalización de la vocal precedente” (Bravo, 2006, p. 10)-, /rr/ se realiza como fricativa rehilada cercana a [z] o ya sea que se asibile /r/ al final de sílaba, y recibe una pronunciación fricativa rehilada similar al resultado de /rr/, El grupo [tl] recibe una pronunciación africada alveolar similar a [ĉ] (p. 266), y la presencia del alófono [φ] en el oriente.

Haboud M. y De la Vega, E. (s.f.) son quienes más nos han dado material para saber un poco más del habla de Quito. Explican que los sonidos de Quito están influenciados por el kichwa (cabe aclarar, es una variante del quechua) de esta manera:

El origen de las peculiaridades fonéticas del español de Quito se encuentra, principalmente, en el proceso de convergencia lingüística del español que vino a América durante la Colonia con el kichwa. Se debe igualmente señalar la continua influencia de otros dialectos hispanoamericanos y otras lenguas que en las últimas décadas han modificado el habla quiteña. El kichwa ha dejado sus huellas en los rasgos fonéticos que caracterizan el español que actualmente se habla en Quito, rasgos que los encontramos también en la zona central de la Sierra ecuatoriana (p.162).

        Podemos añadir algunas particularidades propias de esta variante, como lo son las siguientes: la presencia muy marcada de los alófonos [Ʒ] y [ɹ], sobre todo las variantes sordas, tal como algunos consideran que en Quito no pronuncian correctamente y arrastran la /r/ y /λ/.

        Acerca de las vocales, podemos añadir que: “las vocales átonas, en particular aquellas de las sílabas postónicas son imprecisas, débiles y a veces se pierden, sobre todo en el habla popular, familiar e informal”. La explicación para lo anterior es que “Parecería originarse en la base del español de América y reforzarse con la fonética kichwa, […] la fuente del vocalismo quiteño sería otro caso de convergencia entre el español y el kichwa” (Haboud M. y De la Vega, E., s.f., p.163). Sucede todo lo contrario con las consonantes, ya que estas se mantienen bien reforzadas.

        Como parte de la investigación, se puede consultar una muestra del habla quiteña -con su respectiva transcripción ortográfica más adelante- en la siguiente liga:

https://www.youtube.com/watch?v=xoK2OCucvhQ

00:13:28- 00:16:01

INF1: [ruido de fondo continuo: vehículos] Aquí la situación está // bastante controlada // hay miembros de la policía nacional / agentes también metropolitanos de tránsito / agentes metropolitanos de control / y para que nos cuente un poco más la situación estamos con / AVeh / Byron [ALT: bairon] Fuertes de la policía nacional mayor+

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.6 Kb)   pdf (76.7 Kb)   docx (10.7 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com