ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe, historia de la Minorista de Medellin


Enviado por   •  15 de Abril de 2017  •  Informes  •  1.469 Palabras (6 Páginas)  •  358 Visitas

Página 1 de 6

Informe sobre la Minorista

Alejandra Sánchez Acosta

Cristian Camilo Hernández Torres

María Fernanda Tabares Orozco

Santiago Calle Rodríguez

Materia: Comunicación y Organizaciones

Grupo: 1

Horario: 6:00am - 9:00am (sábado)

Universidad Católica

Luis Amigó

Medellín

2017

la Plaza Minorista José María Villa fue inaugurada el día miércoles 15 de agosto de 1984 a las 10:00 a.m. para dar solución a la situación caótica - organizacional que afrontaba la antigua Plaza de Mercado conocida como Guayaquil, El Pedrero, o Cisneros, situación que tenía contra las cuerdas a la administración municipal por el creciente número de venteros ambulantes y comerciantes que ya excedían el cupo límite de las demás plazas de la ciudad, por lo que el nacimiento de la plaza minorista “José María Villa” significo un reordenamiento territorial y organizacional en este tipo de plazas comerciales, implementando aspectos como el canon mensual de arrendamiento, de acuerdo con la destinación del local; así mismo también se establecieron normas sobre el uso del suelo en el área de influencia directa de la Plaza, el sistema de transporte público para la Plaza y otros aspectos administrativos. El nacimiento de la plaza “José María Villa” no solamente influyo en el desarrollo del comercio agrario, sino también fue un gran impulsor de la economía de la ciudad por el atractivo que esta tiene no solamente sobre los habitantes de Medellín, sino también sobre el departamento de Antioquia quienes también se ven beneficiados con el comercio agrario que estas plazas propician.

La actividad de mercado público ha sido, es y será una actividad para todo tipo de público, desde comerciantes a gran escala hasta para los cabeza de familia que buscan saciar las necesidades de su canasta familiar, la plaza José María Villa al igual que las demás plazas son un gran atractivo para todo tipo de comprador gracias a su localización y beneficios económicos, lo que no solo favorece el mercado en materia económico sino también propicia la producción de más productos agrarios nacionales.

El constante flujo de productos y los servicios que predispone la plaza para el uso de la comunidad, propicia un ambiente de trabajo acelerado siempre en función de la eficiencia y la fluidez de la economía dentro y fuera de la plaza, por fuera, se puede ver siempre el afán por parte de los carretilleros y cargadores por llevar la mercancía lo más rápido posible, y más allá de la gran cantidad de personas que operan a las afueras, hay unas predisposiciones por parte del espacio y las personas que allí operan para tener un orden dentro de su propio espacio y que dentro de su cultura son completamente normales, es normal ver como la simbología, la kinésica, la paralingüística y la proxémica son completamente complementarias unas a otras, la simbología y la proxémica se pueden considerar como las desencadenantes de la cultura y el orden que se desarrolla a las afueras de la plaza, señales para la distribución de los camiones, señales para el direccionamiento de las carretillas y cargadores, señales de prohibición para la circulación de carros no autorizados, entre otras, son factores claves para el ordenamiento y la eficiencia de la labor de cada uno de los trabajadores, además en la kinésica y la paralingüística es común ver el uso de los señalamientos, gestos de indicación (señales con la mano, gestos con la cabeza, etc.) y sonidos emitidos con las cuerdas vocales y las extremidades (silbidos, gritos, aplausos, etc. )para orientar a los que a las afueras trabajan, juntando estos 4 elementos se dan las condiciones perfectas para que dentro del caos que uno percibe a las afueras, haya en realidad un perfecto ordenamiento y una cultura laboral que propicia desde  afuera el buen desarrollo de las actividades comerciales de la plaza. Siendo más explícitos con la cultura que allí se percibe, está claro que es una cultura laboral muy diferente a la de cualquier otro sitio de trabajo, hay que tener en cuenta factores como el nivel de educación de los trabajadores que allí operan, en su mayoría gente sin terminar un bachiller y provenientes de pueblos de Antioquia, donde las costumbres son diferentes, por lo que es normal encontrar falta de modales, un exceso de ruido, y un trato entre ellos de manera poco convencional (uso de sobrenombres, insultos y gritos entre ellos mismos, y una exaltación continua entre todos.), lo que para uno como consumidor y visitante es anormal y llega a ser incomodo, pero para ellos dentro de sus costumbres y porque también así su labor también lo exige, es normal, recordando el ambiente netamente laboral, por supuesto cabe resaltar que estas características son muy diferentes a las que dentro de la plaza se desarrollan.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.4 Kb)   pdf (74.5 Kb)   docx (13.9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com