Integracion De La Familia
nayireth19 de Junio de 2014
4.096 Palabras (17 Páginas)605 Visitas
INTRODUCCIÓN
El mejoramiento en la calidad de la educación Venezolana siempre ha sido preocupación de los investigadores, tomando en consideración que la misma debe ser un medio para el progreso de la comunidad, debiéndose lograr a través de la formación de un individuo culto, sano, crítico y apto para participar activamente en el desarrollo productivo del país. Tanto la escuela como la familia han tratado en lo posible de cumplir con este precepto. La familia a su manera, basada en experiencias transmitidas de generación en generación han moldeado la educación de sus hijos; la escuela como órgano sistemático del estado, ha fallado al no lograr la sincronización de factores para hacer que el trabajo escolar tenga continuidad en el hogar y se logre un rendimiento estudiantil satisfactorio.
Tomando en consideración lo anterior, se ha estimado conveniente proponer la conformación de buscar algunos factores que inciden en la integración de los padres y representantes, como una alternativa para mejorar el rendimiento estudiantil; con el fin de promover conductas positivas de atención oportuna a los hijos en edad escolar. En el desarrollo del trabajo se ha vuelto prioritario establecer como puntos importantes el entorno en donde se desenvuelven, la familia y la sociedad haciendo énfasis en la integración de los padres que se delimitarán uno a uno en la investigación.
Con este proyecto se pretende generar experiencias y espacios de aprendizajes que permitan a los padres auto observarse y reflexionar acerca de la función que desempeñan como padres, permitiendo esto resolver con éxito todas aquellas situaciones que se presentan en el proceso de acompañamiento de la enseñanza-aprendizaje de sus hijos, describir los roles o funciones de los padres y representantes para cooperar en el proceso educativo, identificar el nivel de cooperación, participación e integración de la familia en la optimización de rendimiento académico de los alumnos, sus fundamentos y organización como unidades importantes para lograr las metas trazadas.
Para lograr tal propósito, esta investigación estuvo conformada por los siguientes aspectos: Capitulo I: Se plantea El Problema, así mismo se establecen los objetivos que persiguen la investigación, seguidamente se hace mención de la justificación e importancia del cual fue objeto este estudio; Capítulo II: Lo constituye la fundamentación teórica este se basa en la investigación documental, indicando los antecedentes de las investigación y así como también las bases teóricas; Capítulo III: Se refiere a las conclusiones y recomendaciones emanadas del estudio realizado. Finalmente, se detallan las referencias bibliográficas y electrónicas que sustentaron los aspectos de la investigación.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto de las sociedades, la familia surge como la institución natural que posibilita al ser humano su crecimiento integral, y a la vez como la comunidad de personas en la cual se educan y se viven auténticamente los valores permanentes. No obstante, la capacidad reflexiva y las utopías del individuo lo llevan a modificar constantemente el medio del cual forman parte, no siempre ejerciendo esa capacidad transformadora en un sentido positivo, sino en ocasiones lo hacen en algunas direcciones negativas.
En este sentido la orientación en el ambiente familiar constituye el modelo de la convivencia del ser humano y el primer espacio educativo. Los padres son los principales educadores de sus hijos, compartiendo esa misión con otras personas e instituciones como son: la escuela, familiares, la sociedad, la iglesia, entre otros; sin embargo, ellos no son capaces de satisfacer por si solos las exigencias de todo el proceso educativo, especialmente el que se refiere a la instrucción y al amplio sector de la socialización. Referente a esto, López, (2009) señala "cuando padres y madres participan en la vida escolar de sus hijos/as, esto parece tener repercusiones positivas, tales; como una mayor autoestima, un mejor rendimiento escolar, mejores relaciones padres-hijos y actitudes más positivas de padres y madres hacia la escuela".
La educación en Venezuela requiere una constante integración de los padres y representantes en el proceso de orientación aprendizaje. Esta atraviesa por una dura crisis, muestra de ellos son los resultados de la evaluación que se le realiza a los alumnos en las instituciones. Los factores que influyen en el rendimiento académico de un estudiante son muchos, pero el más relevante es el de la no participación de los padres y representantes durante el proceso educativo y esta situación la evidenciamos en la U.E Simón Bolívar, ubicado en el Municipio Juan José Mora, Morón Estado Carabobo, específicamente en el aula de 6to grado, donde los padres son indiferentes ante la educación de sus hijos ya que los llevan a la escuela y simplemente los dejan allí y son pocos los que se quedan para conversar con la docente sobre el proceso de sus hijos, de igual forma al hacerles el llamado a reuniones los mismos no asisten y también observamos que son pocos los niños que cumplen rigurosamente con las actividades asignadas a la casa y al preguntarles a los representantes el porqué de esa situación manifiestan que no tuvieron tiempo o simplemente se les olvido, al igual que anteponen sus trabajos o los quehaceres del hogar que darle prioridad a la formación de sus hijos. Lo antes expuesto trae como consecuencia que el rendimiento escolar de los estudiantes no sea satisfactorio, además de esto ocurre que los mismos se sientan desmotivados por el poco interés u apoyo brindado por sus representantes.
Con esta investigación se busca que los padres y representantes comprendan la importancia vital que representa integrarse en las actividades escolares de sus hijos, estimulándolos y motivándolos afectivamente para que así ellos sean exitosos en la realización de sus tareas y darle continuidad a sus estudios.
Vinculando lo antes planteado, emergen las siguientes interrogantes:
¿Qué consecuencias genera la poca integración de los padres y representantes en las actividades escolares?
OBJETIVO GENERAL
Analizar los factores que inciden en la integración de los padres y representantes en las actividades escolares de los estudiantes del 6to grado de la U.E Simón Bolívar Municipio Juan José Mora 2013
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Diagnosticar las causas que impiden a los padres y representantes integrarse a las actividades pedagógicas.
2. Describir las interacciones que se presentan entre Padres – Representantes- Estudiantes y Docentes en el ámbito escolar.
3. Reflexionar sobre las consecuencias que genera la falta de integración de los padres y representantes.
JUSTIFICACIÓN
La educación es el vehículo a través del cual se visualiza el desarrollo y progreso de una sociedad, con ella la persona se perfila desde su niñez y juventud hacia el equilibrio y la constante renovación social. Es por ello importante destacar el papel integrador que le corresponde a la familia y a la escuela en el accionar del aprendizaje significativo que le da relevancia a la presente investigación.
Desde el punto de vista social, el estudio permite propiciar la planificación comunitaria, ya que la escuela redimensiona su función educadora hacia la familia, convirtiéndose en un espacio abierto, dinámico y efectivo que permite transformar y satisfacer la didáctica y sociológicamente algunas necesidades de la persona, además de que en él se gestan y afianzan un conjunto de valores que servirán para formar la personalidad del futuro ciudadano.
La presente investigación tiene relevancia ya que sirve de soporte teórico y estratégico a los padres y representantes para establecer las líneas de interacción entre la familia y escuela, ya que la colaboración de los padres en la escuela contribuye a la continuidad de las influencias educativas.
Las perspectivas para lograr la integración de la familia a la escuela dependerá de 2 factores importantes: voluntad política y voluntad social. La primera está dada por los mecanismos de participación comunitaria y la segunda dependerá del entorno social en el cual la familia acepte su rol fundamental en el desarrollo de las potencialidades cognitivas y emocionales de los estudiantes. Es así que la investigación es pertinente ya que maneja elementos filosóficos en los que se destacan 2 términos importantes como: desarrollo y persona.
Según La Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (1998), en su artículo 54, establece la obligación de los padres y representantes de "garantizar la educación a los niños y adolescentes... exigirles su asistencia regular a clases y participar en su proceso educativo" además la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su artículo 76 establece "el deber compartido e irrenunciable del padre y la madre de criar, formar, educar, mantener y asistir a sus hijos e hijas" .
En este sentido este proyecto pretende establecer vínculos afectivos y efectivos de la familia con la escuela a modo de vivencias significativas tanto para los padres como para los estudiantes, ya que contribuirán al mejoramiento del proceso enseñanza- aprendizaje y el fortalecimiento de valores.
CAPITULO II
FUNDAMENTACION TEÓRICA
A continuación se presentan las bases teóricas que sustentan
...