Intervención psicosocial barrio el chagualo
Daniel SánchezPráctica o problema10 de Mayo de 2022
2.839 Palabras (12 Páginas)224 Visitas
Intervención psico-social Barrio el chagualo
Daniel Sánchez Rodríguez
Facultad de Psicología y Ciencias Sociales, Universidad Católica Luis Amigó
Angela Maritza Lopera Jaramillo
Psicología comunitaria
05 de mayo de 2022
Introducción
El barrio El chagualo es uno de los diecisiete barrios que comprenden la comuna diez de Medellín, fue uno de los barrios fundadores de esta ciudad y se encuentra ubicado en la zona céntrica; actualmente confluyen en este lugar diferentes escenarios políticos, económicos, educativos, culturales, entre otros, añadiendo que comparte espacios tanto residenciales como comerciales (fabricas, talleres de vehículos, bodegas, zonas de carga y descarga, centros comerciales y negocios de comidas, entre otros) y una gran cantidad de habitantes de calle en la zona, todo esto hace que el barrio sea una zona propensa a la contaminación y el deterioro de los espacios públicos.
Durante los trabajos de investigación realizados a lo largo del semestre, se observó en el proceso de caracterización del barrio El chagualo que este es un lugar con zonas olvidadas, que están en deterioro y que por esto se concentra la contaminación en dichos lugares; se pueden observar, por ejemplo, cuadras llenas de basuras e infestadas de roedores incluso a la luz del día, carros olvidados que se convierten en chatarra, cambuches de habitantes de calle, residuos como aceites, maderas, metales y desechos en general de las industrias ubicadas en el barrio, entre otros.
La salud de las personas es afectada directamente por las condiciones ambientales del lugar donde habitan, la contaminación puede provocar problemas de salud, es así como la calidad del aire que se respira es proporcional a la salud de los pulmones, las basuras pueden provocar focos de enfermedades o infecciones y la cercanía al rio Medellín, las fábricas, bodegas y las basuras que estas generan, hacen que se propaguen plagas como las ratas y cucarachas, lo cual, además de representar un problema de salud pública también representa un problema de estética urbanística.
En los últimos años el barrio El chagualo ha tenido algunas intervenciones sociales relacionadas con esta problemática, ejemplo de esto es el proyecto realizado en el año 2015 el cual concluyo con la creación del espacio “Polideportivo El chagualo” una cancha y un parque de juegos para niños, pues este sitio donde ahora esta ubicado uno de los lugares de recreación mas importantes del sector anteriormente se prestaba para el consumo de sustancias psicoactivas y un basurero informal.
Otro proyecto llevado a cabo en el año 2021 por la Alcaldía de Medellín y la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), el cual tenía como objetivo habilitar espacio público de calidad en la comuna 10, para que la comunidad goce de espacios cómodos y amigables con el medio ambiente fue el proyecto que consistió en la renovación de una de las zonas verdes del barrio frecuentadas en su mayoría por lo estudiantes universitarios habitantes del barrio, esta zona se encontraba en mal estado y plagada por roedores por lo cual, la comunidad solicitó que se interviniera y “el parque cuenta ahora con un gimnasio al aire libre, 270 metros cuadrados de adoquín recuperado, un sendero peatonal con 110 huellas circulares y cuatro zonas de estancia con bancas y basureras que promueven el encuentro ciudadano” (2021).
A pesar de las intervenciones realizadas como la anteriormente mencionada, el barrio El chagualo tiene muchas otras zonas que necesitan ser foco de intervención en este aspecto y que están incluso en peores estados que las zonas ya intervenidas.
Entendemos que el acompañamiento psicosocial “considera a los sujetos agentes de su propio proceso; a partir de lo cual, propicia espacios de reflexión sociales y políticos del contexto” asume “la reflexión sistemática, el autocuidado y la apertura a las personas y comunidades, (de esto) hacen parte (…) las/los profesionales acompañantes durante el proceso”. La propuesta que será planteada está basada en este tipo de intervención, pues se considera la mas apropiada para la problemática que se va a abordar.
El acompañamiento social implica necesariamente la inclusión de la comunidad, involucra tanto la gestión de encuentros de reflexión hasta encuentros para realizar actividades que influyan directamente con la solución de la problemática, además que, este tipo de proyectos fomentan la incorporación y apropiación de espacios de los actores principales, en este caso específico, los vecinos del barrio. En síntesis, tomaremos una enfoque técnico-social para la intervención desde el acompañamiento social.
Embelleciendo mi barrio
El proyecto de intervención psicosocial “Embelleciendo mi barrio” está fundamentado en los procesos psicosociales los cuales “tienen una función fundamental tanto en el mantenimiento como en la transformación de las condiciones de vida” (Montero, 2004). El diseño de esta intervención se basa en el modelo propuesto por Joel Martí de las etapas y fases de la investigación-acción participativa. Durante la caracterización del barrio, se evidenció el proceso de normalización que nos describe Montero (2010), frente a la contaminación, por lo tanto, el objetivo de este proyecto es el de lograr una concientización y un proceso de conversión con la comunidad frente a la problemática de contaminación con el fin de aportar a la mejora de la salud mental y física y por ende, a la calidad de vida de los habitantes del barrio y todas las personas que lo frecuentan, así por medio de estos 2 procesos se busca fortalecer la cohesión de la comunidad, haciendo actividades de integración de los diferentes tipos de población que conforman el barrio y que estos asuman una posición de acción constante con actividades que podrían volverse costumbre a corto plazo, como por ejemplo, evitar tirar objetos que contaminen las calles del barrio o cuidar la naturaleza que este tiene.
Como se menciona anteriormente, el barrio El chagualo cuenta con diferentes tipos de población que para esta propuesta serán clasificadas de la siguiente forma:
- La comunidad que habita residencialmente el barrio, entre estos encontramos a las familias que han estado en el barrio desde hace muchos años y las que han llegado en los últimos años, también encontramos estudiantes universitarios que viven solos o con más universitarios que están por periodos determinados.
- La comunidad de los locales comerciales, fabricas, talleres e instituciones, es decir a los trabajadores, clientes, usuarios y demás personas que tengan relación con estos.
- Los habitantes de calle del sector son una población que a pesar de que no pertenece a ninguna de las comunidades anteriormente mencionada conviven y realizan muchas de sus actividades rutinarias en este lugar.
La intervención empezará el día 15 de mayo del año 2022 y tendrá una duración de 6 meses por lo cual tendrá una fecha estimada de culminación entre el día primero de noviembre y el treinta de noviembre.
Equipo investigador:
El proyecto de intervención, propuesto por la Junta de acción comunal del barrio, estará a cargo de los siguientes profesionales, los cuales tienen como objetivo desarrollar todas las etapas y fases de la intervención:
- Jaime Mora: presidente de la junta de acción comunal El chagualo.
- José Córdoba Lizcano: rector de la fundación universitaria claretiana – Uniclaretiana, ubicada en el barrio.
- Daniel Sánchez: psicólogo social.
- Ana María Núñez: ingeniera ambiental.
- Felipe Rodríguez: trabajador social.
Etapas y fases de la intervención
Etapa diagnóstica | ||
Fases | Descripción | fecha |
Análisis de la información | Análisis de la información: en la cual, el equipo de profesionales analizará la información recolectada a través de la investigación previamente realizada durante el actual semestre y además se revisarán otras fuentes con el fin de conceptualizar la problemática, sus causas y consecuencias | 15–25/5/2022 |
Determinar cuáles son los principales puntos críticos de contaminación y deterioro, y cuáles son los aparentes principales factores contaminadores del barrio para poder planear estrategias y talleres. | 25-30/5/2022 | |
Comisión de seguimiento (CS) | El grupo investigador enviará la invitación a ser parte del proyecto como miembro de la CS a los administradores de las unidades residenciales y a los representantes de las empresas más influyentes del barrio. | 31/5/2022 |
Charla informativa a los invitados sobre el proyecto, debate con los mismos y selección de manera voluntaria de los miembros de la CS. | 7/6/2022 | |
Primeros debates y propuestas por todos los miembros de la CS así como la proposición de posibles miembros del GIAP. | 8/6/2022 | |
Constitución del grupo de investigación – acción participativa (GIAP) | Divulgación de la convocatoria para pertenecer al GIAP a través de varios medios tales como: redes sociales de la JAC y la página oficial, posters dentro de las unidades residenciales, y en puntos clave del barrio como postes de luz. El objetivo es que el GIAP se conforme por mínimo 5 personas y máximo 10, donde se espera que haya al menos una persona de cada uno de los tipos de población (habitantes de calle, familias residentes y universitarios) | 9/6/2022 |
Selección de los miembros del GIAP donde se les mostrara a fondo el proyecto de intervención y sus funciones como miembros del GIAP. | 15/06/2022 | |
Introducción de elementos analizadores | planeación de las primeras actividades a realizar durante el primer trabajo de campo, entrevistas, y recolección de información. | 20/06/2022 24/06/2022 |
Trabajo de campo | Aplicación de entrevistas y cuestionarios, a trabajadores, residentes y habitantes de calle del barrio con el fin de identificar los principales contaminadores y sus causas, también la percepción que tiene la comunidad frente al problema. Los cuestionarios serán publicados en las paginas oficiales de la JAC para que cualquier persona pueda acceder a él, además se pondrán pancartas con códigos QR en las unidades residenciales para que los residentes puedan acceder fácilmente a los cuestionarios. Las entrevistas serán aplicadas inicialmente a residentes de las casas del barrio a quienes se les encargará de convocar mas vecinos para la entrevista. | 27/06/2022 1/07/2022 |
Publicación de posters e imágenes informativas respecto a la problemática del barrio en varios puntos y en las unidades residenciales. | 27/06/2022 1/07/2022 | |
Primer informe | Análisis de las entrevistas y de toda la información recolectada hasta ahora, así como el impacto de los posters que ya han sido publicados. Con el Fin de realizar propuestas de actividades y talleres para combatir la contaminación. | 5/07/2022 |
Etapa programación | ||
Planeación de los talleres y actividades a realizar | Se realizará el cronograma de talleres y actividades a realizar durante las siguientes semanas, las cuales tendrán como objetivo empoderar a la comunidad frente al problema de la contaminación. Todos los recursos utilizados durante las actividades serán otorgados por la JAC. Cada actividad deberá tener evidencia fotográfica y se recolectará la información de los participantes (Nombre, cedula, firma y correo) | 6-20/07/2022 |
...