ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Intervención psicosocial parental


Enviado por   •  25 de Octubre de 2015  •  Trabajos  •  2.573 Palabras (11 Páginas)  •  206 Visitas

Página 1 de 11

        

Intervención psicosocial parental

Las intervenciones parentales, ya sean unilaterales, bilaterales, psicológicas y sociales, han tenido repercusión mundial recién en los años setenta del siglo pasado, es decir,  es prácticamente es nueva y ha tenido un modesto crecimiento hasta el día de hoy. Aunque falta mucho que avanzar en esta materia, lo que se ha hecho desde los primeros programas de intervención parental ha sido de tremendo aporte desde el ámbito familiar, escolar  y social y ha servido mucho para el aprendizaje y guía para las intervenciones psicosocial parental que se elaboran hoy. A continuación describiremos una breve historia de lo que ha sido el recorrido de los programas de intervención parental.

Programas de primera  generación.

Este programa que emergió en los años setenta, centrado en la competencia parental, entrega de conocimientos para los padres para que estimulen a sus hijos (as) a un buen desarrollo evolutivo, también la importancia de engendrar estrategias de comunicación efectivas y la resolución de problemas.  Martin C., Máiquez L. & Rodrigo J. (2009) nos dicen que este programa de intervención promueve el contacto con los padres desde  sesiones grupales o visitas a domicilios y es de un enfoque unidireccional, ya que se interviene solo con los padres y las madres.Unos de estos programas fueron: Sistematic Training for Effective Parenting (Dinkmeyer y McKay, 1976), Early Childhood Family Education (Minnesota Departamento of Education, 1975), Nurse Family Partnership (Olds, Henderson, Chamberlin y Tatelbaum, 1986), entre otros.

Programas de segunda generación.

Este programa nace a principios de los noventa, con un enfoque bidireccional.Basado  principalmente  en la interacciónpadres-hijos durante la realización de actividades cotidianas para promover la sensibilidad parental, construir pautas positivas de apego,empatía para las necesidades de los hijos y las hijas.

También enseña cómo poner límites,manejar las conductas inadecuadas  y manejarlas estrategias comunicativas con menores agresivos. Todo esto mediante reuniones con otros padres y madres para la garantía de apoyo social. Algunos programas de intervención psicosociales fueron: Steps Howard effectiveEnjoyableParenting (Egeland y Erikson, 1993, Minnesota),Famulydevelopmentserviceprogram (Heinicke, 1991, UCLA), Positive parentingprogram, Triple P (Sanders, 1999, Australia: Queesland), entre otros.

Programas de tercera generación.

Estos programas de intervención son los que se están implementando en la actualidad. Según  Martin C., Máiquez L. & Rodrigo J. (2009) tienen como objetivo base y fundamental fomentar la calidad del funcionamiento familiar como sistema, mediante intervenciones multi-dominio y multi-contexto.  Aquí parece la importante participación de los establecimientos educativos en los que van los hijos (as) de los padres que participan en las intervenciones. Algunos de estos programas son: Programa de Apoyo a Madres y Padres de Adolescentes. Sevilla: Oliva, Hidalgo, Parra, Ríos y Vallejo, (2007), Programa-Guía para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y parentales, Martínez-González, (2009), Crecer Felices en Familia: Un Programa de Apoyo Psicoeducativo para Promover el Desarrollo Infantil, Junta de Castilla y León. Rodrigo, Máiquez, Byrne, Rodríguez, Martín, Rodríguez y Pérez (2008), entre otros.

Según Martin (2005)Los programas de educación parental se pueden clasificar en dos grupos:

a) Los que son de acceso universal: dirigidos a todos los padres y las madres y diseñados para informar y prepararlos en sus deberes y responsabilidades, enfocado a la prevención primaria, un ejemplo de esta intervención, es aquella que se realiza a las madres y padres primerizas (os) que prentenden informar y formar a nuevos padres, Vargas-Rubilar& Arán-Filippetti  (2014).

b) Los que son de acceso limitado: que en su mayor parte están dirigidos a

un determinado tipo de familias que cumplen una serie de criterios, los que se clasifican dentro de grupos en riesgo bio-psico-social.Dirigido con el propósito de prevenir negligencias en las relaciones parentales como: abuso infantil, violencia intrafamiliar, delincuencia infantil y también enfocada a padres de hijos (as) con distintas discapacidades.

Básicamente los programas de intervención psicosocial se basan en modelos de formación, que consisten en modelo que se llaman académico, en el cual, la adquisición de conceptos sobre el desarrollo y la educación de los hijos (as) en un escenario formal juega un papel primordial. Este se basa en contenidos teóricos sobre psicología educativa y evolutiva. Otro modelo de formación es el técnico, en el que los padres y las madres aprendan técnicas y procedimientos  específicos de control de la conducta de los hijos (as).   Martin C., Máiquez L. & Rodrigo J. (2009) nos explican que este modelo consiste en: “Entrenar a los padres y a las madres con toda una batería de técnicas como refuerzos, castigos, retirada de privilegios, modelados, etc.” (pág. 127). Y últimomodelo es el experiencial, que consiste en llevar a cabo una reconstrucción de conocimientos o experiencias cotidianas episódicas en un escenario sociocultural. Estamos hablando de programas que se realizan en sesiones grupales con otros padres y no tiene nada que ver con la entrega de conocimientos teóricos y la entrega de técnicas y estrategias para manipular la conducta de los hijos (as) de los padres y madres participantes, sino que propicia la reflexión, identificación de sensaciones que se dan a través del compartir experiencias.

Las investigaciones de las intervenciones psicosociales de parentalidad, que se plantean desde la base cognitivo – conductual  y desde el importante  enfoque social, dan muestra de ser constructivas y efectivas, Vargas-Rubilar, Aran-Filippeti  (2014). Estas intervenciones han demostrado tener consecuencias beneficiosas en diversos aspectos, como la interacción familiar positiva, una inclusión de conocimiento que les permite a los padres mejorar su rol parental, la prevención del maltrato infantil, una mejora significativa en rendimiento escolar de los niños (as), etc.

Estos programas se han implementados en varios países, pero aún faltan más naciones que se unan a esta iniciativa que es tan importante en el mejoramiento de nuestra sociedad, ya que la familia y las relaciones parentales son los vértices principales del desarrollo de la estructura de la personalidad de un individuo, es lógico que desde este inicio nosotros formamos la mayoría de nuestros caracteres de relaciones sociales. Uno de los países  que ha empezado a elaborar intervenciones psicosociales en parentalidad muy destacados, es Chile, más adelante ahondaremos en esta premisa, que por cierto es muy llamativa. En la mayoría de los países latinoamericanos y aúnmás en casi la totalidad del continente africano, existe una insuficiencia y poca importancia a la atención, elaboración, evaluación e intervenciones psicológicas y sociales en las relaciones parentales, ya sea por los escasos recursos o por la poca y limitada información que existe al respecto, Vargas-Rubilar, Aran-filippetti  (2014). Pero en argentina existe una propuesta realizada por la psicóloga e investigadora Jael Vargas Rubilar, que consiste en  una  intervención psicosocial para el recuso de fortalecimientos parentales, en busca de hacer un puente entre la familia y la escuela, enfocado en un  contexto social vulnerable. Realizada desde distintos enfoques y modalidades, como: el modelo clínico, comunitario y educativo.  Esta intervención es un programa que fomenta la participación grupal, mediante talleres expositivos y participativos, en coordinación con la escuela que asisten los hijos de los padres participantes  Vargas (2012).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.1 Kb)   pdf (144.3 Kb)   docx (18.7 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com