ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación - Impacto NIIF 16 en Costa Rica

kcastillo057Ensayo26 de Febrero de 2022

3.805 Palabras (16 Páginas)294 Visitas

Página 1 de 16

Karina Castillo Ortega

Contaduría Pública

Metodología de la investigación.

Tema de Investigación:

Línea: Normativa técnica internacional en contabilidad y auditoría (NIIF-NIAS).

Tema: Implementación NIIF 16 (Activos por derecho de uso) y su impacto como arrendatario.

Resumen.

El presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar el impacto de la Norma Internacional de Información Financiera 16 Arrendamientos (NIIF 16), en la contabilidad y formas de presentación de los estados financieros. También el impacto a nivel impositivo en las empresas de Costa Rica, tomando como muestra la empresa HPE periodo 2020, con ello se buscó medir e identificar los retos a los que la entidad se enfrentará en el proceso De implementación de la norma.

El carácter de la investigación utilizada para el desarrollo del trabajo es de tipo descriptiva, pues primero se observó la naturaleza del problema y en base a ello se realizó un análisis sistemático que permitió obtener los datos necesarios para desarrollar los resultados y probar la hipótesis. La investigación tiene como población a la empresa HPE y las técnicas de recolección de datos que se emplearon, fueron una entrevista guiada la cual se aplicado al área contable de la empresa.

Se llegó a la conclusión de que la NIIF 16 tiene un impacto positivo en la situación financiera y económica de la empresa HPE, sin embargo, hubieron retos profesionales y económicos para su implementación, y lo cual contribuyó a obtener datos más precisos y reales de la información, en base a la cual los usuarios interesados pueden tomar decisiones.

PALABRAS CLAVE: Arrendamientos, retos, implementación, información

Introducción

De acuerdo con los últimos cambios realizados por La Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB por sus siglas en inglés) respecto a los arrendamientos, todas las pequeñas y grandes empresas de nuestro país que rigen su contabilidad de acuerdo con las normas internacionales de información financiera (NIIF) se han visto obligados a realizar cambios en la presentación de los arrendamientos en su contabilidad y por ende en sus estados financieros.

En el siguiente trabajo de investigación analizaremos la implementación de dicha NIIF desde la perspectiva como arrendatario del bien. Adicionalmente se podrá analizar el objetivo principal de la NIIF 16, el cual es que las entidades den información que permita a los usuarios de los estados financieros evaluar el efecto de los arrendamientos en la situación financiera, el resultado y los flujos de efectivo del arrendatario.

Como se verá más adelante en las fases previas a la implantación por parte del IASB, el objetivo es eliminar la existencia de dos modelos contables en cuanto a arrendamientos, para dejar paso a una única modalidad. La clasificación de los arrendamientos como operativos desaparecerá de forma general, suponiendo la clasificación como financiero la única opción posible y con el evidente objetivo de que las entidades arrendatarias proporcionen información adecuada sobre el riesgo de crédito.

En el presente trabajo de investigación estudiaremos los efectos y retos de llevar a cabo la implementación, conociendo a través de los involucrados sus experiencias y perspectivas en dicho proceso. A su vez se profundizará sobre los nuevos lineamientos, forma de representación en cada uno de los estados financieros y su efecto a nivel tributario.

Dichas perspectivas se obtendrán de la elaboración de entrevistas a empleados de la compañía HPE quienes accedieron a contar su experiencia. Posteriormente se expondrán los resultados de esta, para así identificar los principales retos expuestos y obtener una mejor vista de que puntos se pueden mejorar para los próximos periodos fiscales en esta y otras compañías.

Como se mencionó anteriormente la investigación se baso en la experiencia de la compañía HPE, la cual es una empresa transnacional ubicada en el país desde 12 años. Dicha empresa cuenta con un arrendamiento de 2 edificios, y cuyo costo se aproxima a los $400,000.00 mensuales, lo cual nos permitirá obtener una mayor visión de la implementación y cambio a la norma NIIF 16.

Objetivos:

General

Conocer los principios para el reconocimiento, medición y presentación en estados financieros de los arrendamientos de acuerdo con la implementación de la NIIF 16 en Costa Rica y sus implicaciones fiscales.

Específicos

  1. Definir los conceptos principales que contempla la NIIF 16 de acuerdo a International Accounting Standards Board (IASB)
  2. Definir el alcance y exención de la norma, de acuerdo con la actividad de cada empresa.
  3. Conocer los procedimientos a seguir para la implementación de la norma, desde la arista de arrendatario.
  4. Entender los impactos fiscales que dicha implementación conlleva en las empresas costarricenses.

Pregunta Investigación:

¿Existe un impacto en el  costo beneficio para las empresas costarricenses la aplicación de la NIIF 16 a sus contratos de arrendamiento de acuerdo a la naturaleza de cada uno de ellos?

Objeto de estudio:

La NIIF 16 es aplicable para todos los arrendamientos, sea de un activo fijo (aplica también para contratos de subarrendamientos) o bien de un contrato de servicios. Las empresas deberán considerar los términos y condiciones establecidos en cada contrato, así como cualquier hecho o transacción relevante que afecte los mismos.

Esta norma apuesta por un modelo unificado de registro de todos los arrendamientos de una empresa, generando un impacto en los 3 principales estados financieros: Balance de Situación, Estado de perdidas y ganancias y el fujo de efectivo.

Esto se traduce en impactos operativos, financieros y legales, que a su vez desencadenan cambios fiscales o cambios en las declaraciones de impuestos de los contribuyentes que adopten esta norma.

Justificación:

Debido a la globalización se presentan distintos cambios para las grandes y pequeñas empresas, es por ello que deben prepararse para poder adoptar y adaptarse a los cambios sin tener que afectar su rentabilidad o productividad.

Costa Rica no es la excepción de estos cambios, y las empresas que se adhieren al modelo de normas internacionales de información financiera (NIIF) deben actualizar la forma en que realicen las operaciones de acuerdo con lo que estas indican, de manera que puedan registrar las transacciones de manera correcta.

Una de estas actualizaciones, corresponde al cambio en el manejo de arrendamientos. Creando una nueva norma que los regule, de manera que las entidades deberán reflejar en sus balances los arrendamientos que tengan como “Activos de derecho de uso” sustituyendo la NIC 17, con la cual únicamente se registraba el gasto por arrendamiento. Dichos cambios conllevan implicaciones en presentación de estados financieros y algunos cambios operativos que deben ser conocidos por los expertos contables de cada empresa.

Marco Teórico.

Generalidades.

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF y NIC), fueron adoptadas por el Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica como el marco contable desde el año 2001, las cuales se mantienen en constante análisis y cambio si así lo requieren.

En enero de 2016 el International Accounting Standards Board (IASB) publicó la NIIF 16 la cual está relacionada a arrendamientos y con lo cual cumple el objetivo de que los arrendatarios revelen los arrendamientos de todo tipo en el balance. Las empresas que alquilan activos con un plazo mayor a 12 meses y que son utilizados en su giro comercial tendrán que reconocer más activos y pasivos, especialmente los arrendamientos operativos.

Sin duda esta norma tendrá gran impacto en las entidades de Costa Rica, ya sean empresas de índole transnacional hasta minoristas que renten locales comerciales. Esta norma entró en vigencia para los periodos contables que iniciaron después del 1 de enero del 2019, lo implica que se debe adoptar a partir del periodo que inició el pasado 1 de octubre del 2019 .

La adopción de la norma conlleva una serie de cambios que las compañías costarricenses en sus estados financieros así mismo con implicaciones en la presentación de las próximas declaraciones de impuestos. El registro y tratamiento contable de los arrendamientos que anteriormente se clasificaban como “operativos” serán los que presenten mayores cambios.

Existe una duda en relación con esta norma: ¿Quiénes deben aplicar la NIIF 16? Aquellas empresas que hayan adoptado las Normas Internacionales de Información Financiera Full, es decir, no aplica para empresas que apliquen NIIF para PYME. Estos cambios pueden generar diferencias entre la base financiera y la base fiscal, ya que los tratamientos contables pueden diferir con la legislación

La adopción de esta Norma también tendrá impacto en la asignación de los gastos en el estado de pérdidas y ganancias. Las exenciones voluntarias al reconocimiento en el estado de situación financiera corresponden a activos de bajo valor y arrendamientos de corto plazo (doce meses o menos).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (155 Kb) docx (20 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com