Investigación sobre la Educación Ambiental en Costa Rica
Jeison QuirosTesis26 de Octubre de 2020
12.106 Palabras (49 Páginas)253 Visitas
PORTADA
Universidad Santa Lucia
Ciencias de la Educación con énfasis en Administración Educativa
[pic 1]
Investigación sobre la Educación Ambiental en Costa Rica
Prueba de grado presentada como requisito para optar al grado de Licenciatura en Administración Educativa.
Profesora:
Isabel Bonilla Vilalta
Realizado por:
Jeison Quirós Calvo
II Cuatrimestre
2020
REFLEXION.
“Lo que piensas, lo serás. Lo que sientas, lo atraerás. Lo que imaginas, lo crearás”.
Buda
DEDICATORIA
El presente trabajo investigativo se lo dedico principalmente a mis padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a ustedes he logrado llegar hasta aquí́ y convertirme en lo que soy. Ha sido el orgullo y el privilegio de ser su hijo, son los mejores padres.
A mi hermana y hermano por estar siempre presentes, acompañándome y por el apoyo moral, que me brindaron a lo largo de esta etapa de mi vida.
A todas las personas que me han apoyado y han hecho que el trabajo se realice con éxito en especial a aquellos que me abrieron las puertas y compartieron sus conocimientos.
Al ser supremo, por ser el inspirador y darme fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de los anhelos más deseados.
TABLA DE CONTENIDO
Contenido
PORTADA 1
REFLEXION. 2
DEDICATORIA 3
TABLA DE CONTENIDO 4
AGRADECIMIENTO 5
1. Objetivos 6
1.1. Objetivo General: 6
1.2. Objetivos específicos 6
2. Introducción 7
3. Marco teórico 8
3.1. Panorama histórico. 8
3.1.1. Papel de la UNESCO en el desarrollo de la educación ambiental y sus efectos en Costa Rica. 8
3.1.2. Papel de las organizaciones no gubernamentales, ONGs en el desarrollo de la educación ambiental. 13
3.2. Educación y sociedad 17
3.3. Marco legal y político (lineamientos, leyes, entre otros) 19
3.3.1. Marco legal 19
3.3.2. Política. 19
3.4. Abordaje de la educación ambiental. 27
3.4.1. Sector académico 27
3.4.2. Sector Público 34
3.4.3. Sector privado 39
3.4.4. Sector Comunitario 43
3.5. Problemas y Limitaciones en la Implementación de la Educación Ambiental 43
4. Conclusiones. 51
5. Recomendaciones 54
6. Bibliografía 55
AGRADECIMIENTO
Le agradezco a mi mamá por estar allí para escucharme y atenderme, ha sido una madre ejemplar y abnegada por sus hijos y siempre nos inculcó un pensamiento de lucha y superación.
A mi papá, por qué al igual que mi mamá ha sido ejemplo de superación, él siempre con sus palabras llenas de amor ha aprendido[a] aconsejarnos en momentos difíciles y me dio [b]ese apoyo durante toda mi carrera.
A mis hermano y hermana, que han sido emprendedores y esforzados por ser esa imagen a la cual quiero seguir, estaré orgulloso y agradecido toda mi vida.
A mi tía Hilda, que es como mi segunda mamá, por ese apoyo en momentos difíciles y hacer de su casa como mi segundo hogar.
A mis primos, Yesenia, Mariela y Fabián por los consejos, las regañadas y todo el apoyo que me brindaron desde que inicie ese viaje de 6 años.
A mis amigos Javier y Andrés, por ser un apoyo en momentos difíciles y una alegría en los días buenos.
A mis profesores, por haber aportado su tiempo, conocimiento e[c] ideas, consejos, puntos de mejora y confiar en mis capacidades para el desarrollo del proyecto.
A mis estudiantes por permitirme desarrollarme todos los días como profesional.
Objetivos
Objetivo General:
Conocer el panorama y contexto de la Educación Ambiental en Costa Rica.
Objetivos específicos
Analizar el contexto histórico de la Educación Ambiental.
Conocer el marco legal, político de la Educación Ambiental en Costa Rica.
Investigar el abordaje y tendencias de la Educación Ambiental en los diferentes sectores asociados al territorio nacional.
Concientizar al lector de la importancia de la Educación Ambiental.
Introducción
La presente investigación está formada por la evolución histórica de la Educación Ambiental en Costa Rica y sus abordajes en los diferentes sectores académico, público, privado y comunitario, debido a la preocupación de conservacionistas y ambientalistas por los efectos adversos de la economía que están ejerciendo sobre la naturaleza.
La primera parte de esta investigación se basa en los orígenes de la Educación Ambiental, las consecuentes transformaciones pedagógicas en este tema y la incursión del papel de la UNESCO con la comisión Brundtland (Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo), como los ejes de la educación ambiental en nuestro país.
La importancia de la Educación Ambiental se origina de dar una respuesta a los diferentes tipos de afectaciones que sufre el medio ambiente y que compromete profundamente el futuro de la humanidad. Se ha visto evidenciado un deterioro de los recursos naturales con esto se pretende poner un freno, usando como herramienta diferentes programas pedagógicos como objetivo de concientizar y promover un adecuado uso de los recursos naturales.
Uno de los referentes históricos de la Educación Ambiental, lo encontramos representado en la noción de naturaleza como instrumento didáctico que plasma Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) en su obra “El Emilio”, en la misma mencionaba de utilizar la naturaleza como recurso educativo y como medio natural como una fuente de conocimientos y formación para los niños. Con esto, se incentiva a presentar programas que contribuyan a aprender conductas correctas hacia el entorno para crear hábitos referentes a la Educación Ambiental.
Marco teórico
Panorama histórico.
Papel de la UNESCO en el desarrollo de la educación ambiental y sus efectos en Costa Rica.
La UNESCO fue una de las organizaciones que más conciencia tomo al respecto, se encargó de crear la relación entre Educación y medio ambiente, creando y respondiendo a las necesidades que se tienen en este campo a nivel nacional, lo realizo promoviendo programas a nivel internacional sobre el uso adecuado de los recursos formando especialistas en el campo, aportando investigaciones sobre en el estudio de la relación entre el hombre y el medio complementando con el apoyo a organizaciones de índole ambiental.
...