ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESAFIOS DE LA EDUCACION


Enviado por   •  11 de Julio de 2013  •  2.783 Palabras (12 Páginas)  •  347 Visitas

Página 1 de 12

BREVE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

América Latina es una de las regiones donde predominan los problemas en el sector educativo, pues a pesar de querer incrementar la universalización de la escolaridad básica, todavía no ha podido alcanzar dicho reto. En el caso especifico de México desde José López Portillo con su desarrollo estabilizador en el que se dieron inició las reforma de políticas de ajuste en materia económica y educativa, seguido por Miguel de la Madrid Hurtado en el que se sentaron la bases del nuevo modelo de crecimiento encaminado hacia la descentralización, en el que se estableció como prioridad el pago de la deuda, lo cual impacto en el sector educativo de manera directa reduciendo sus gastos al mínimo, con lo cual los deseos de ampliar la cobertura en educación se redujeron, fue continuada por Carlos Salinas de Gortari en el que se caracteriza por las transformaciones y consolidación de la descentralización, que se obtiene a través de la renegociación del pago de la deuda, el gasto educativo logra una relativa recuperación pero se mantiene el freno al dinamismo del sector educativo ya que su avance no se reflejó en un incremento en la matricula; por el contrario, con la reforma al artículo tercero el estado se compromete a impartir la educación básica, ampliándola hasta la secundaria pero, se deslinda de ofrecer una educación superior encargándose sólo de promoverla induciéndola hacia la privatización, es decir, el derecho constitucional no existe y queda reducido a una mera obligación moral, por todo esto puede decirse que no a existido grandes avances en la educación, sino por el contrario hubo grandes recortes y resurgiendo con esto el rezago educativo.

Con estos cambios y modificaciones del artículo tercero, se crea una educación excluyente, en la que esta muy lejos de proporcionar una educación con igualdad de oportunidades, al contrario, a aumentado el fracaso escolar, la deserción, y el empuje de la educación a la privatización, con nuevo modelo pedagógico centrado en la individualización y una mayor competitividad, entendida esta como una mayor eficiencia y buenos resultados, traducidos a nivel económico, en la que el acceso a la educación esta predeterminada por el nivel económico de quien desee ingresar a una escuela, surgiendo con esto “ la industria educativa” en la que solo una estrato de la población podrá acceder a este tipo de servicios; en el que la población indígena, la rural, o de clase baja es laque más lo reciente, ya que fuera de la educación básica, es un derecho restringido y el ejercicio queda supeditado a la capacidad económicas de la familia, propiciando con esto una mayor segmentación de la educación y de la sociedad, ya que los servicios educativos privados pueden ser más innovadores y participativos que las que se imparten en las escuelas públicas. Y si le agregamos a esto una desmoralización de los docentes frente a su trabajo y el papel de la escuela como reproductora de la cultura, en la que su función no se limita a enseñar las habilidades necesarias para la producción, sino que extiende su influencia hasta la inculcación ideológica perpetuando las relaciones capitalistas y del sistema social. Aunado a esto el papel hegemónico que juega el Banco Mundial en materia educativa, ya que este propone la generación de un “capital humano”, para integrarse a la economía del mercado, capacitada para la fuerza laboral lo más pronto posible, tratando de ofertar una cultura universal, excluyendo como siempre a las minorías, olvidándose de las diferencias que existen entre los pueblos, que es donde más afecta la universalización.

Me refiero a la población rural, indígena específicamente, por que son ellos quienes reciente los cambios, quienes tienen una cultura diferente y manera diferente de acceder al conocimiento, sobre todo porque los programas de estudio son creados a nivel nacional, olvidándose de que ellos tienen características propias, es decir trata a toda la población estudiantil por igual, como si fuera homogénea, como si la escuela fuera una fabrica que elabora objetos seriados, iguales, con la misma característica y forma y se olvida de esa diversidad y heterogeneidad que existe entre las diferentes regiones y las diferentes formas que tienen para acceder al aprendizaje es diferente, ya que no todos participan con el mismo interés y atractivo al acercarse al conocimiento.

Desafortunadamente como docentes nos limitamos a reproducir y transmitir el contenido dado, como hechos estáticos, acabados sin problematizar al alumno:

“ no crea una situación pedagógica en la que el hombre se descubra y aprenda a tomar conciencia del mundo que lo rodea, a reflexionar sobre él a descubrir las posibilidades de reestructurarlo y actuar sobre el para modificarlo”. (FREIRE)

En el medio rural hay mucho que hacer con los alumnos estos no pueden estar pasivos ante el conocimiento se necesita de la acción, ellos son parte del futuro; en la que los docentes tienen que liberarlos y hacerlos tomar conciencia de su realidad y sacarlos de la sumisión; como docentes debemos abrir lo más que se pueda ese interés y no legitimar esa sumisión por el contexto social o cultural al que pertenecen , hay que partir de su contexto para transformar por que no, su realidad. En que momento el docente y los planes y programas de estudio toman en cuenta dichas características. Por lo anterior cabe destacar, que en el proceso enseñanza aprendizaje debe haber una relación entre enseñante - alumno - contenido, que a la vez estos están influidos por las diversas características sociales que se deben tomar en cuenta al momento de estar impartiendo un conocimiento que los programas de estudio no cumplen, por lo tanto se deben buscar una alternativas que satisfagan esas necesidades .

SUGERENCIAS PARA LA TRANFORMACION

DE LA PRACTICA DOCENTE

Son muchas las alternativas que han surgido para mejorar la educación; algunas han coincidido en que se debe fortalecer la democratización, retomando el término de equidad, darle más quién tiene menos, formando un sujeto más humano, con valores que en estos tiempos de libre comercio ( globalización) se esta perdiendo.

Una mayor participación social, en la que la sociedad sea capaz de decidir en la política educativa dentro

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.6 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com