LA ESCUELA CLÁSICA EN LA ADMINISTRACIÓN
Monny EspinosaDocumentos de Investigación28 de Octubre de 2018
845 Palabras (4 Páginas)326 Visitas
LA ESCUELA CLÁSICA EN LA ADMINISTRACIÓN
Introducción:
La administración es el órgano social encargado de hacer que los recursos sean productivos, con la responsabilidad de organizar el desarrollo económico que refleja el espíritu esencial de la era moderna.
La administración es la ciencia y la técnica más importante a ejercer en la vida actual, es la base de toda organización, de toda empresa, que establece los componentes y los roles a desempeñar de un grupo de personas u objetos, con la finalidad de obtener una perfecta sincronía y armonía para conseguir los objetivos establecidos. A lo largo de la historia, han existido distintas corrientes, tendencias y escuelas que han hecho grandes aportaciones a la administración actual
Desarrollo:
La administración surgió como consecuencia dela necesidades sociales a principios del siglo XX. Sus bases se fueron desarrollando en un proceso lento cuando el hombre necesito la cooperación de otro para realizar diversas actividades, las cuales no podía realizarlas por sí mismo.
Las antiguas civilizaciones de Egipto, China, Roma y Grecia aplicaban diferentes principios que se utilizan actualmente en la administración como son: la planeación, organización, la descentralización del poder y la organización funcional de los poderes administrativos.
Sócrates decía que la administración es una habilidad personal "separada del conocimiento técnico y de la experiencia".
La Revolución Industrial condujo a un crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas, fue necesario elevar su productividad y competitividad, para incrementar la eficiencia de los trabajadores. Esta idea condujo al surgimiento de un enfoque científico de administración que sustituyera al empirismo dominante, el cual se materializó en las llamadas Teorías Clásicas de la Administración.
En las primeras décadas del siglo XX sobresalieron los trabajos de dos ingenieros pioneros en la administración; el estadounidense Frederick Winslow Taylor (1856 - 1915) quien desarrolló la Teoría de la Administración Científica y el francés Henry Fayol (1841 - 1925) quien desarrolló la llamada Teoría Clásica de la Administración.
Teoría de la Administración Científica
Frederick Winslow Taylor fue un economista e ingeniero industrial estadounidense, nació el 20 de marzo de 1856 en Filadelfia y creció en una familia de alta capacidad económica, es considerado el padre de la administración científica.
Abandono su carrera de derecho pues presentaba problemas de la vista, por tal motivo en 1875 comenzó a trabajar como obrero en una fábrica siderúrgica en Filadelfia.
En 1911 publico su libro Principios de la Administración Científica en el cual desarrollo cuatro principios fundamentales:
- Principio de planeamiento: sustituye el trabajo práctico, por el procedimiento científico.
- Principio de preparación: selección científica de los trabajadores de acuerdo a sus aptitudes para obtener mejores resultados.
- Principio de control: corroborar que el trabajo se realice de acuerdo a las normas establecidas.
- Principio de ejecución: distribuye las atribuciones y responsabilidad para una mejor ejecución.
La influencia de Taylor en el pensamiento administrativo fue y continúa siendo de gran trascendencia. En la actualidad está presente en todo el mundo, pero su enfoque ha sido modificado y humanizado.
Teoría clásica de la Administración
Henry Fayol era un ingeniero francés que nació en Constantinopla en el año de 1841. Se graduó a los 19 años en la Escuela de minas de Saint-Etienne e ingresó a una empresa metalúrgica y carbonífera donde desarrolló su carrera.
A los 25 años fue nombrado Gerente de minas, y a los 47 asumió la Gerencia general de la compañía Commantry Fourchambaut et Decazeville. Cuando fue nombrado Administrador general, la empresa estaba a un paso de la bancarrota; 30 años después era uno de los consorcios más poderosos de Francia. Dedicó su juventud al estudio de la organización y al de los conceptos de eficiencia y racionalidad, llegando a crear una verdadera doctrina que más tarde se denominaría “fayolismo”, la cual hoy en día sigue siendo la marca del pensamiento administrativo.
...