ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA GESTICULACIÓN COMO TÉCNICA PARA EL CONTROL CONDUCTUAL Y SU RELACIÓN DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE EXPRESIVO, UNA COMPARACIÓN INTERCULTURAL


Enviado por   •  4 de Abril de 2019  •  Tareas  •  1.689 Palabras (7 Páginas)  •  225 Visitas

Página 1 de 7

DATOS GENERALES

CÓDIGO DEL PROYECTO[1]

:

TÍTULO DEL PROYECTO

:

LA GESTICULACIÓN COMO TÉCNICA PARA EL CONTROL CONDUCTUAL Y SU RELACIÓN DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE EXPRESIVO, UNA COMPARACIÓN INTERCULTURAL

INVESTIGADORES RESPONSABLES

:

Carlos Fernando García Godos Salazar

Violeta Lizette …..

INVESTIGADORES ASOCIADOS[2]

:

Martínez Yoshua

Tocto-Muñoz Shirley

 Torres-Guffanti Aylin

FACULTAD

:

Ciencias de la salud

CARRERA PROFESIONAL

:

Psicología

SEDE

:

Lima Centro – Coyoacán

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN[3]

:

Neuropsicología infantil

ORIGEN DE LA INVESTIGACIÓN[4]

:

ID

RESUMEN EJECUTIVO

(Contextualizar el problema a investigar, señalar el objetivo que busca la investigación, la metodología a emplear y los resultados que se esperan obtener)

LISTO

INTRODUCCIÓN

La gesticulación, también llamada comunicación no verbal, es un instrumento que permite apreciar las señales de afecto e intención del habla en un individuo (Pell, 2002); que a partir de investigaciones relacionados a las emociones y su participación en la interacción entre un adulto y un niño para la adquisición de una conducta (Sorce, Emde, Campos & Klinnert, 1985), se ha convertido en un objeto de estudio fundamental para comprender estos procesos.

Por lo cual, Sorce, Emde, Campos y Klinnert (1985) consideran que la expresión facial funciona como un regulador social para el niño. Pues, el reconocimiento de las expresiones faciales consigue brindar información social respecto a las emociones de un individuo, que será utilizada para orientar nuestro comportamiento (Gao & Maurer, 2009).

Por ello, un niño se basa en la situación y expresiones faciales para conocer qué emoción evoca la persona, y según investigaciones realizadas en niños de 2 y 3 años de edad, esta interpretación da lugar a una categorización de emociones en términos globales, más no en términos de emociones específicas (Russel & Widen, 2002).

Asimismo, existen estudios sobre los efectos del uso de la gesticulación en frente del niño; pues, posee una capacidad para iniciar el desarrollo de conductas dirigidas a alguna situación. Lo cual, es demostrado a raíz del estudio realizado por Skinner, Meltzoff y Olson (2016), que señala a las expresiones o mensajes no verbales como factores que cooperan en el origen de prejuicios en el niño.

Pues, los comportamientos no verbales negativos presentados a través de una grabación o la interacción con un individuo, influye en la formación de actitudes negativas (Castelli, Carraro, Pavan, Murelli & Carraro, 2012).

Por otro lado, Sorce, Emde, Campos y Klinnert (1985) en su investigación con 108 niños de 12 meses de edad, muestran que las expresiones faciales de alegría, miedo y enojo en una madre  pueden influenciar en las decisiones del niño para cruzar el abismo visual; es decir, se observa que la gesticulación logra afectar en la conducta del niño. Pues, al mostrar una expresión de miedo, ninguno de los 17 niños que presenciaron la emoción decidieron cruzar el abismo; mientras que, 14 de los 19 niños asignados para observar las caras felices de las madres, cruzaron el abismo visual.

Surge la interrogante de ¿qué es gusto? A lo que responde el estudio de (Toastmasters Internacional, 2009); Un gesto es un movimiento caporal específico que refuerza un mensaje verbal o transmite un pensamiento o emoción en particular. Aunque los gestos deben hacerse con la cabeza, hombros o incluso con las piernas y pies, la mayoría se hacen con las manos y brazos.

Con esto podemos entender que cualquier movimiento con alguna extremidad del cuerpo o la cara misma nos dice algo, pero, casi siempre tiene que ir acompañado por palabras o un pensamientos, que no siempre son interpretados de la misma manera pues esto depende mucho la cultura y el tiempo y espacio geográfico donde nos encontremos.

¿En que nos benefician? (Toastmasters Internacional, 2009); Aclaran y apoyan las palabras. Refuerzan la comprensión del público ante tu mensaje verbal; Aportan dramatismo a las ideas. Junto con las palabras, los gestos ayudan a crear imágenes vívidas en las mentes del público; Proporcionan énfasis y vitalidad al discurso hablado. Transmiten tus sentimientos y actitudes más claramente que tus palabras; Ayudan a disipar la tensión nerviosa en el orador. Los gestos con sentido sirven de escape para la energía nerviosa natural durante la presentación de un discurso; Funcionan como herramientas visuales. Aumentan la atención y retención del público; Estimulan la participación del público. Te ayudan a indicar la respuesta que buscas en tus oyentes; Poseen una gran visibilidad. Proporcionan apoyo visual cuando te diriges a un gran número de personas y la audiencia no puede verte los ojos.

La gesticulación, también llamada comunicación no verbal, es un instrumento que permite apreciar las señales de afecto e intención del habla en un individuo (Pell, 2002); que a partir de investigaciones relacionados a las emociones y su participación en la interacción entre un adulto y un niño para la adquisición de una conducta (Sorce, Emde, Campos & Klinnert, 1985), se ha convertido en un objeto de estudio fundamental para comprender estos procesos.

Por lo cual, Sorce, Emde, Campos y Klinnert (1985) consideran que la expresión facial funciona como un regulador social para el niño. Pues, el reconocimiento de las expresiones faciales consigue brindar información social respecto a las emociones de un individuo, que será utilizada para orientar nuestro comportamiento (Gao & Maurer, 2009).

Por ello, un niño se basa en la situación y expresiones faciales para conocer qué emoción evoca la persona, y según investigaciones realizadas en niños de 2 y 3 años de edad, esta interpretación da lugar a una categorización de emociones en términos globales, más no en términos de emociones específicas (Russel & Widen, 2002).

Asimismo, existen estudios sobre los efectos del uso de la gesticulación en frente del niño; pues, posee una capacidad para iniciar el desarrollo de conductas dirigidas a alguna situación. Lo cual, es demostrado a raíz del estudio realizado por Skinner, Meltzoff y Olson (2016), que señala a las expresiones o mensajes no verbales como factores que cooperan en el origen de prejuicios en el niño.

Pues, los comportamientos no verbales negativos presentados a través de una grabación o la interacción con un individuo, influye en la formación de actitudes negativas (Castelli, Carraro, Pavan, Murelli & Carraro, 2012).

Por otro lado, Sorce, Emde, Campos y Klinnert (1985) en su investigación con 108 niños de 12 meses de edad, muestran que las expresiones faciales de alegría, miedo y enojo en una madre  pueden influenciar en las decisiones del niño para cruzar el abismo visual; es decir, se observa que la gesticulación logra afectar en la conducta del niño. Pues, al mostrar una expresión de miedo, ninguno de los 17 niños que presenciaron la emoción decidieron cruzar el abismo; mientras que, 14 de los 19 niños asignados para observar las caras felices de las madres, cruzaron el abismo visual.

OBJETIVOS / HIPÓTESIS

(Presentar los objetivos de la investigación, así como las hipótesis de trabajo)

Establecer la gesticulación como técnica del control conductual de infantes.

Identificar la influencia de la gesticulación en la conducta de infantes

Reconocer el nivel de desarrollo del lenguaje expresivo de infantes.

Relacionar el desarrollo del lenguaje expresivo y la gesticulación de infantes.

La gesticulación funciona como técnica para el control conductual de infantes.

La gesticulación se relaciona al desarrollo del lenguaje expresivo de infantes.

La metodología es cualitativa el diseño es experimental

(Indicar las características metodológicas de la investigación a desarrollar: muestra/población/unidad de análisis/participantes del estudio, las técnicas e instrumentos para la recolección de datos, así como el procedimiento a seguir en la recolección y análisis de datos. Extensión máxima de 600 palabras)

LISTO

DATOS COMPLEMENTARIOS

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.7 Kb)   pdf (164.2 Kb)   docx (26 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com