ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA HEGEMONIA CULTURAL QUE INVADIÓ LA CULTURA MAPUCHE: CASO DEL SACRIFICIO EN EL LAGO BUDI


Enviado por   •  29 de Septiembre de 2019  •  Ensayos  •  2.214 Palabras (9 Páginas)  •  88 Visitas

Página 1 de 9

 LA HEGEMONIA CULTURAL QUE INVADIÓ LA CULTURA MAPUCHE: CASO DEL SACRIFICIO EN EL LAGO BUDI.

[1]Sin importar las innumerables investigaciones que deben existir, no se ha podido determinar con exactitud cuándo y cómo nació el lenguaje. Esta facultad que hombres y mujeres tenemos para comunicarnos con nuestrxs semejantes, que nos diferencia de las otras especies animales, y que, además, nos permite procesar el pensamiento en sus planteamientos y soluciones.

Desde el punto de vista antropológico, es indudable que el lenguaje articulado constituye una de las manifestaciones culturales más significativas a la hora de posicionar a una cultura por sobre otra o, dicho de otra forma, considerarla “adelantada”. Mediante la lingüística, es posible llegar al raciocinio de quienes se les llama “primitivxs” y encontrar los factores de su “retraso” cultural.

La concisión y la claridad de pensamiento, que un determinado pueblo tiene, en estricto rigor, relación con el idioma que éste presenta (Boas, 1934, p.218) y con ello se pondera una supremacía intelectual por sobre otro. Por medio del leguaje, podemos generar ideas, evaluarlas y luego expresarlas tomando conciencia de lo que decimos y/o hacemos. El trabajo intelectual de pensar nos permite complejizar el lenguaje que se esté desarrollando, y por causalidad complejizar la cultura. Sin embargo, para que esto ocurra debemos vernos motivados y/o influenciados por factores externos, como: el medio que habitamos y/o sociedades foráneas que estén próximas a la nuestra, que nos incorporen consciente o inconscientemente elementos de ellas.

Cuando no existen estos accionadores de “progreso”, es difícil que un pueblo primitivo se emancipe del pensamiento ancestral (o tradicional: mitología, hechicería, emociones, etc.) y que lo reemplace por el uso de la razón. Quizás aquí radica la principal diferencia entre los procesos mentales del “civilizadx” y del “primitivx”, pues aquel ha logrado mediante el racionamiento desarrollar categorías imperfectas que mejoran los campos del conocimiento. El/la sujetx “civilizadx” es capaz de dudar del propio conocimiento adquirido recientemente, en cambio, el/la primitivx pocas veces es susceptible a cuestionarse lo tradicional (Boas, 1934).

Dicho esto, este ensayo se realizará con el fin de poder otorgar un análisis a lo ocurrido con el sacrificio de un infante en Cautín en 1960, a días del terremoto, a manos de una Machi. Surgen inquietudes como es que en determinada comunidad se dio este tipo de ceremonia y no ocurrió en otra. También, de que, si es suficiente con otorgarse la calidad de “adelantado”, poder someter a instancias burocráticas occidentalizadas a hombres y mujeres de una cultura distinta, que no ven en ninguna jurisprudencia algo representativo o suyo, pero sí en la de ellxs. Al fin y al cabo, ¿se cree que, por tener un lenguaje más desarrollado, lo que implicaría un desarrollo reflexivo mayor, según Boas, es posible dar un juicio más justo para personas externas a mis costumbres y creencias?, ¿un perito de antropólogos se transforma en la única forma de otorgar reconocimiento a esa cultura? Es en torno a estas reflexiones que este ensayo intenta direccionarse, recogiendo ideas de la del configuracionismo, las creencias mapuches y autorxs que proponen leer de cierta forma a las culturas.

Es necesario, entonces, internalizar una mirada antropológica del siglo XX para ponernos en perspectiva y dar profundidad y discusión acerca de cómo eran los modelos de estudio de campo y la implicancia de la antropología en el estudio de culturas. Previamente recurriremos al configuracionismo de Ruth Benedict que surge como una crítica al funcionalismo de Malinowski y otros autores de antropología clásicos por su falta de datos de campos y estudios comparativos, que muchas veces los llevan a generalizaciones.

Los modelos culturales son para Benedict configuraciones o complejos de elementos. Plantea que "una cultura, como el individuo, es un modelo (pattern en inglés) más o menos consistente de pensamiento y acción" (1934, p. 179). Para ella la cultura es el conjunto (o la configuración) de conocimientos, creencias, valores, actitudes y emociones que caracteriza a una sociedad. Estos son los que unen en realidad a los hombres y mujeres: su cultura, ideas y los estándares que tienen en común. De esta forma las culturas tienen forma y constituyen modelos. No se trata de una mera acumulación de rasgos culturales, sino que cada cultura es una totalidad y está integrada. Benedict atribuye rasgos psicológicos a la cultura apoyándose de la noción de configuración de la psicología de la Gestalt, la cual señala que la mente del individuo es activa y, ante un estímulo externo, busca significados.

Otro aspecto que vale revisar es el que las lenguas al nombrar los objetos del mundo (ideal o material) y los cuales otorgamos un significado, agrupándolo en categorías, en relaciones de semejanza y familiaridad, en jerarquías de abstracción y herencia de propiedades, en modelos obtenidos mediante deducción e inducción. Es decir, con las lenguas imponemos un orden al universo conocido, creamos una realidad. Los sistemas clasificatorios difieren en gran medida unos de otros y estas son, justamente, las razones que la etnolingüística se propone explorar. El hecho de que uno o varios términos no sean reconocidos por una lengua en particular, o tengan una menor "extensión semántica", actualmente, para este estudio, no significa que esta lengua sea inferior a otra que sí lo haga.

Según Boas, la diferencia entre un pensamiento “primitivo y otro “civilizado” radica en la interpretación lógica que se le da a la experiencia almacenada en la conciencia, a la cual como humanxs recurrimos cuando se nos presenta una situación ajena y necesitamos categorizarla, clasificarla o diferenciarla. Se le reconoce al primitivx el poder de percibir por medio de los sentidos, pero no, la capacidad de interpretar razonablemente la información adquirida. La “ventaja”, si es que se le puede decir así, es que nosotrxs hemos incorporado conocimiento filosófico occidental desde hace mucho, éste es el responsable de un gran aporte al lenguaje y por consiguiente al cuestionamiento interno y externo en todo aspecto, produciendo un desarrollo en las ideas. De todas formas, no se debe creer que la razón de este salto no dado por los primitvxs se encuentra en algún proceso mental que no puedan tener o llegar a desarrollar, sino que está previamente determinado por la tradición que han recibido y que no ha sido cuestionada, ya que no se han visto en la necesidad de hacerlo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.4 Kb)   pdf (133.3 Kb)   docx (14.6 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com