Cultura Mapuche - Huilliche
jonanaruto8 de Junio de 2014
2.913 Palabras (12 Páginas)488 Visitas
Cultura y Costumbre Mapuche-Huilliche
Anselmo Nuyado Aucapichun
Educador Bilingüe Mapudungun-Castellano
¡ Niños! Los invitamos a reafirmar su identidad, aprender y revalorar las costumbres y cultura Mapuche-Huilliche.
Así de esta manera podrán rememorar, recrear y revitalizar costumbres y vivencias adormecidas o ya olvidadas de nuestros antepasados habitantes originarios . De igual forma tú y tus compañeros harán renacer costumbres y actividades relacionadas con la idiosincrasia del pueblo Mapuche-Huilliche.
¿QUÉ ROL JUEGA LA BIODIVERSIDAD EN LA CULTURA MAPUCHE–HUILLICHE?
LA BIODIVERSIDAD ES LA FUENTE DE TODA VIDA.
- La Unión del hombre y la naturaleza.
- El valor del mundo viviente.
- La biodiversidad es la clave para la vida y el desarrollo.
- Defender el saber Mapuche
SABIAS QUE...
¡ NO OLVIDES! ALGO MUY IMPORTANTE PARA UNA CULTURA:
SU LENGUA NO DEBE MORIR ¡
- Desde tiempos inmemoriales, las lenguas nacen, se transforman y mueren con las sociedades que las hablan.
- La diversidad lingüística, fundamento de la diversidad cultural e instrumento esencial para la conservación de la diversidad biológica, esta pues en peligro de extinción.
- El futuro de las minorías lingüísticas es preservar y mantener viva la lengua mapuche.
Hoy tenemos la necesidad de reconocer y respetar la diversidad de culturas, con sus autonomías de conservación y desarrollo de sistemas culturales y sociales propios. Por lo tanto, debemos convivir armónicamente con las diferentes expresiones culturales y formas de vida de los pueblos que habitan la Tierra. Así, por ejemplo, como se muestra en la figura siguiente sobre Cosmovisión Mapuche y Territorialidad, donde se puede apreciar dos concepciones totalmente diferentes: la visión del mundo occidental por una parte y la visión del pueblo Mapuche-Huilliche, por otra.
Cultura y Costumbre Mapuche-Huilliche
COSMOVIÓN MAPUCHE Y TERRITORIALIDAD
A. CONCEPCIÓN DEL MUNDO
Visión Occidental
N
Retrospectiva
Circular
Horizontal
INTEGRAL
MECANICA
Evolucionista
Clasista
Lineal
Visión Mapuche-Huilliche
Cíclica
P
B. CONCEPTO DE TERRITORIALIDAD
Futa Mapu
Lofche
Rewe
Aiya Rewe
PIKUN MAPU
PUEL MAPU
GULU MAPU
HUILLI MAPU
PAÍS
REGIÓN
PROVINCIA
COMUNA
UNIDADES TERRITORIALES
MAPUCHE-HUILLICHE
WINKA
Cultura y Costumbre Mapuche-Huilliche
Actividad 1. Investigando sobre el significado de nuestro apellido de origen Mapuche – Huilliche.
- Averigua entre tus familiares y vecinos acerca del significado de tú apellido. Te sorprenderás cuando lo conozcas, seguramente hace mucho tiempo atrás, alguien muy sabio caracterizó a algún antepasado tuyo con su característica o virtud que lo hizo merecedor de dicho nombre.
- La actividad te servirá para acercarte a tus abuelos y gente sabia de tú entorno o comunidad, aprenderás mucho conversando y entrevistándolos.
- Niños de las escuelas rurales de Pitriuco, Ignao, Riñinahue y Calcurrupe Bajo, en Lago Ranco, hicieron esta actividad y se sintieron orgullosos de llevar y conservar los apellidos que alguien en el pasado se hizo merecedor por alguna virtud.
- Podrás dibujar, relatar y echar a volar tú imaginación para expresar tus sentimientos. Algunos ejemplos de ellos son:
Cultura y Costumbre Mapuche-Huilliche
Actividad 2. Investigando sobre el significado del nombre Mapuche –Huilliche de localidades, caminos, puentes, comunidades indígenas, etc. de nuestro entorno.
- Averigua al igual que la actividad anterior
Puedes escribir y relatar algo referido a tú lugar donde naciste o estudias, como lo hicieron niños de las escuelas de Lago Ranco.
Cultura y Costumbre Mapuche-Huilliche
Actividad 3. Entrevistando a nuestros vecinos y gente sabia de la Comunidad
- Junto a otros compañeros sale a recorrer tu vecindario o entorno cercano a tú escuela y entrevista a tú vecino o abuelos presentes.
- Hazle saber que son personas muy importantes y valiosas para ti y que es por eso que recurres a ellos para saber algo de las costumbres y cultura del Pueblo Mapuche-Huilliche.
- Se curioso e inquieto, no dudes en preguntar sobre sus tradiciones, comidas, bailes, entretenimientos, fiestas populares, quehaceres rutinarios , etc. de tiempos pasados.
- Puedes consultar sobre los inicios de la Comunidad, quiénes fueron las primeras familias, de donde venían, a que se dedicaban, que cultivaban en sus campos, como eran sus cosechas, cuando las hacían, como era su entorno, que árboles eran más abundantes, etc.
- Se prudente, si no pueden atenderte pregunta cuándo puedes volver a visitarlos; pregunta sus nombres y hazle saber que su información será muy importante y que la compartirás con tus demás compañeros en la escuela. Cuéntale también que la información la presentarás públicamente en la cartelera de la escuela donde citarás sus nombres y que ellos también podrán ir a conocerla.
- Averigua si existen en la comunidad personas dedicadas a algún oficio (zapatero, sastres, cantores, fiscales, fabricador de lazos, monturas, yuyos, herramientas, etc) y/o si realizaron alguna labor importante en su tiempo (lonkos, huerquenes, machis, parteras, músicos, deportistas, etc.)
Alumnos de la Escuela Básica Rural Pitriuco e Ignao Comuna de Lago Ranco,realizaron esta actividad y te muestran algunos ejemplos:
1. Entrevista a mí vecina Nildolfa:
1) ¿Cuántos kilos de lana da una oveja?
R. Puede dar entre 1 a 3 kilogramos de lana.
2) ¿En qué parte del cuerpo de la oveja se produce la sarna?
R. Se produce en la raíz de la lana.
3) ¿Con qué remedio se puede eliminar la sarna o el ácaro?
R. Con Sarna Curan y con sulfato de cobre.
4) ¿Existe algún remedio casero para eliminar la sarna?
R. Se usa el canelo hervido con eucalipto.
5) ¿En qué mes se esquilan las ovejas?
R. Se esquilan a fines de Noviembre y en Diciembre.
6) ¿ Cómo se da cuenta usted que una oveja tiene sarna?
R. Porque se rasca en los árboles.
7) ¿ Qué le pasa a las ovejas cuando tienen sarna?
R: Se les cae la lana, se adelgazan y a veces pueden morir.
8) ¿ Qué herramientas se usan para esquilar la oveja?
R: Se usa el tijerón.
9) ¿De qué se alimentan las ovejas?
R. Se alimentan de pasto.
10) ¿Dónde se esquilan las ovejas?
R. Se esquilan en un prado limpio.
2. LO QUE HACE MI ABUELA
Mi abuelita y como muchas otras mujeres está acostumbrada a cocinar cosas ricas; fuera de eso teje con palillos y yo me pregunto ¿cómo no se cansa? Porque cuando mi abuela teje y no para de tejer.
Ahora les voy a contar, cuales son los ricos platos que prepara mi abuelita; ,prepara porotos con papitas, carne con un caldo, aparte de eso yo le ayudo a hacer sopaipillas, catutos, harina tostada , milcaos fritos y en agua, les queda muy ricos .
Y les voy a contar como hace la harina tostada. En primer lugar limpia el trigo en un balai, que es una especie de fuente de ñocha tejida en círculo, para que se le salga al trigo la plumilla que es una cáscara bien delgada que lo envuelve. Luego en un tostador echo de latón grueso con un mango largo de madera coloca el trigo limpio sobre las brasa del fogón y lo tuesta. Después el trigo tostado lo muele en un molino. Una vez ella me contó que antes con su mamá lo molía en una piedra de moler, o sea, en un mortero parecido al que sirve para moler ajo pero más grande. Bueno, así hace la harina tostada mi abuelita y le queda muy rica y ¿para que la hace? .La hace para servirnos con mazamorra, con agua caliente y azúcar y también para venderla en Lago Ranco para ganarse algunos pesitos. Yo, algunas veces, le ayudo a moler el trigo. A Lago Ranco también lleva catutos y siempre le faltan para poder venderle a la gente.
En otra oportunidad les contaré ¿cómo hace los catutos?
Ah, me olvidaba decirles que mi abuelita teje con palillos y a telar. Hace medias , bufandas, gorros, choapinos y mantas de confección excelente. Si desean mandarle a tejer yo soy su representante y me encuentran en la escuela de 8,30 a 15,55 horas de Lunes a Viernes.
REFLEXION: “ Muchas veces gastamos mucho dinero en comprar ropas en grandes tiendas de materiales sintéticos caros y no nos vestimos con la ropa que pueden hacernos nuestras abuelitas o mamás”.
HAGAMOS UNA MODA EN EL INVIERNO DE ROPA DE LANA USANDO LOS VARIADOS COLORES NATURALES QUE EXISTEN.
PARA MIS COMPAÑEROS Y VECINOS.
Trabajo realizado por: Mariane Molina Santana
Curso: 6º Año Básico 2003
Profesora: Juana Alvial Jiménez
Actividad 4. Haciendo volar la imaginación: crea relatos, narraciones, poesías y cuentos sobre nuestra Cultura Mapuche-Huilliche
EL LEPUN
El Lepun es una ceremonia que se realiza cuando le dan gracias a Dios por alguna cosa como por ejemplo: cuando llega un nuevo año. En el Lepun las personas que quieren acompañar en la gran ceremonia indígena, piden permiso a la persona mayor, el lonko que está encargado de instalar un rancho ( casa chica ). En esta ceremonia se expresan las gracias al creador bailando.
El baile se realiza alrededor de una ramada. La ramada esta compuesta por puras ramas de laurel colocadas en fila como un altar. Una mesa enfrente
...