ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA MOTIVACION: “UNA ALTERNATIVA PARA EVITAR LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL”

Gladys AcostaTesis6 de Noviembre de 2016

4.401 Palabras (18 Páginas)400 Visitas

Página 1 de 18

Universidad Nacional de Formosa

Facultad de Administración, Economía y Negocios

LA MOTIVACION: “UNA ALTERNATIVA PARA EVITAR LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL”

Carrera: Maestría En Administración Estrategia de Negocios

Modulo: TESIS

Docente: DRA. NIDIA TAÑSKI

Integrantes:

Borda, María Florentina

DNI N° 17.774.211        

MAIL: mariaflorentinaborda@yahoo.com.ar

Bordon, Gladys

DNI N°16.232.520

MAIL: gladysacosta25@hotmail.com.

Año 2016


LA MOTIVACION: “UNA ALTERNATIVA PARA EVITAR LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL”

Lic: Borda, Maria F

Lic: Bordon, Gladys

Introducción

El presente proyecto de tesis nace de la formulación de los interrogantes y de la búsqueda de respuestas de la comunidad universitaria estudiantil.

La realidad muestra que existe una profunda brecha entre los egresados del nivel medio o polimodal y la educación superior.

¿Los aspirantes a la carrera de grado han participado de algún test vocacional?

 El test vocacional ha sido realizado en solo  20% de los aspirantes teniendo la oportunidad para conocer el perfil de la formación académica de cada uno.

El motivo de la presente propuesta es la creación de un grupo de profesionales multidisciplinarios con el propósito de brindar información para orientar y capacitar a los aspirantes acerca de su orientación futura; en el caso de los estudiantes que se encuentren cursando la carrera de grado servirles como fuente para aclarar sus inquietudes y así no se vean obligados a frustrar sus expectativas sino aumentando sus deseos de superación descartando la idea de abandonar sus estudios.

Quizás la característica más relevante del equipo de capacitación es que brinde una alternativa distinta con su oferta, permitirá que los que participen por medio de un sistema de articulación propio y dinámico puedan cambiar de modalidad, orientación o carrera y la continuación de los estudios en carreras de grado.

A modo de cierre de esta  introducción que explica los motivos que generaron la reflexión en esta problemática para dar respuestas a otros requerimientos de la sociedad en el tema educativo y entablar un nuevo “puente” con ella se puede recordar las palabras de Pérez Lindo, donde expresa:” la eficacia social de las universidades depende fundamentalmente del MODO DE ARTICULACION con la sociedad” lo que denominamos responsabilidad social.

El presente proyecto realizamos como una reflexión de la carrera de Maestría en Administración estrategia de negocio dictada por la Facultad de Administración, Economía y Negocios dependiente de la  Universidad Nacional de Formosa.

El ambiente en el cual se trabajó en estos cuatro módulos:

MODULO: Calidad Total; Negociaciones Comerciales Internacionales; Taller de  Tesis y Metodología de la Investigación Socioeconómico; en donde se abarcaron temáticas sobre la compleja problemática de la Educación Universitaria:

  • Se ha valorado a la Universidad en su contexto histórico, político y económico.
  • Se han adquirido nuevas herramientas para la práctica docente en el proceso enseñanza-aprendizaje.
  • Se han debitado sobre los contextos, tendencias y perspectivas de las teorías educativas y su aplicación.
  • Se ha profundizado en la importancia de la gestión académica.
  • Se ha impulsado a la formulación de cambios curriculares en los diseños académicos para gestar practicas innovadoras y conducentes a optimizar la triada conocimiento-docente-alumno

  • Se han ahondado en los fundamentos psicológicos y sociológicos que subrayen en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en las teorías que los sustentan
  • Se han analizado todas las tecnologías educativas disponibles y se han utilizado en el aula
  • Se han discutido y analizado los modelos teóricos del planeamiento educativo, sus temas fundamentales, la planificación, la transformación, las estrategias a aplicar y el control de gestión
  • Se produjo una aproximación, un debate y una profunda reflexión sobre las políticas y marcos actuales de la Educación Universitaria, nacional e internacional
  • Se ha abordado el complejo tema de la práctica docente y de su articulación teórica y práctica, y la importancia de la capacitación, formación y actualización permanente
  • No se ha abordado un test vocacional obligatorio a los estudiantes.

Se han realizado múltiples trabajos incorporando los nuevos conocimientos adquiridos en la investigación, la reflexión, la discusión, con el aporte personal de la experiencia y la práctica docente.

En una instancia, culminando una etapa, revisando los trabajos realizados, se han reflexionado en algunos de ellos por tratar sobre las situaciones-problema de: el rol del docente en la transformación de la U.NA.F; la implementación de un sistema único de ingreso nacional, el programa de tutoría de apoyo a los estudiantes y:

  • Ante los reclamos de la sociedad que espera de la educación Superior una respuesta a las necesidades de la formación de los jóvenes
  • Ante la falta de conocimientos, y aptitudes para acceder a los estudios universitarios por parte de los aspirantes a ingresar
  • Ante la deserción estudiantil, ya sea por desinterés, desinformación, falta de conocimientos exigidos como previos, u otras deficiencias de la formación media o polimodal
  • Ante la necesidad de una mejor preparación de los jóvenes para la vida y mayor capacitación

Surge la pregunta: ¿Son las ofertas actuales de la Universidad las únicas alternativas que puede ofrecer la Enseñanza Superior a los jóvenes?

Intentando encontrar respuestas, se propone la creación de un” Equipo Multidisciplinario Universitario”, dependiendo de la Universidad, para los egresados del nivel medio y polimodal que ni accedan-por diversos motivos- a las carreras de grado de la oferta académica vigente, brindándoles carreras cortas que fortalezcan su formación personal y una capacitación actualizada en distintas áreas del conocimiento que favorezcan un mejor posicionamiento en el mercado laboral que el que actualmente poseen, con una cosmovisión del conocimiento a la manera universitaria del mundo que los rodea y en el cual debe integrarse.

Otros interrogantes se presentan y es conveniente responderlos antes de formular la propuesta:

  1. ¿Es factible la creación de un Equipo Multidisciplinario Universitario dependiente de la Universidad dentro del marco del Sistema Educativo vigente?
  2. ¿Cuál es la situación actual de los jóvenes y la sociedad ante la educación y el trabajo?
  3. ¿cuál es la posición de La Universidad ante los desafíos educativos?
  4. ¿Qué tipos de problemas tienen los alumnos en la educación superior?

Con las respuestas a estas preguntas se establecerá la viabilidad del proyecto y sus características esenciales

El Sistema Educativo Argentino

Su situación actual

Ante la pregunta:

¿Es factible la creación de un Equipo Multidisciplinario Universitario,  dependiente de la Universidad dentro del marco del Sistema Educativo vigente?

Para dar una respuesta afirmativa a esta pregunta, habría que establecer como requisito de admisión al Equipo Multidisciplinario Universitario; los mismos que para la Educación Superior en general.

Para clarificar el tema, los aspirantes a ingresar a la educación superior deben cumplir los ciclos que fija la Ley Federal de Educación en los siguientes niveles de educación o equivalente:

  • Educación inicial: para niños 3 a 5 años, cuyo último año es obligatorio
  • Educación General Básica: de carácter obligatoria, de 9 años de duración. Que consta de 3 ciclos de 3 años cada uno, que conforman una unidad pedagógica, que comienza a los 6 años de edad.
  • Educación polimodal: de 3 años de duración como mínimo, que cursa normalmente entre los 14 y 18 años
  • Otros tipos y modalidades: existen además otros regímenes especiales de educación para alumnos con necesidades educativas especiales donde encontramos la educación especial, la educación de adultos y la educación rural.

Como en particular interesa el ciclo previo al ingreso a la educación superior, se comentaran algunas características de nivel polimodal y de lo que se establece como educación media superior.

“Según la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) que aplica la UNESCO, establece en el tercer nivel se exige como mínimo de admisión haber terminado la enseñanza de segundo nivel o demostrar conocimientos equivalentes. No obstante, en muchos países no se aplica una diferenciación entre la enseñanza general de segundo grado (enseñanza secundaria) y la de tercer nivel (llamada también preparatoria, bachillerato, polivalente, etc.). En todo caso, la tendencia de los países desarrollados y en vías de desarrollo es la de reconocer como educación obligatoria tanto la enseñanza primaria como la secundaria, pero no la enseñanza media superior.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (341 Kb) docx (420 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com