LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA DE LA CIUDADELA SANTO DOMINGO DEL CANTÓN JUNÍN Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO LOCAL
anacrisponiEnsayo29 de Agosto de 2020
3.293 Palabras (14 Páginas)141 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL COMPORTAMIENTO
[pic 2]
DEMOCRACIA Y SOCIEDAD
PARALELO “D”
TEMA:
LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA DE LA CIUDADELA SANTO DOMINGO DEL CANTÓN JUNÍN Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO LOCAL.
DOCENTE:
MG: SC GUTIÉRREZ SANTANA JIMMY ANDRÉS
ESTUDIANTES:
PACHECO MERA ANA CRISTINA
ROJAS URDANIGO JOHN ROJAS
VÉLEZ ÁLAVA ÁNGEL JUNIOR
VELEZ BRIONES HEIDY LIZBETH
VINCES PARRAGA BRYAN
FECHA DE PRESENTACIÓN:
Portoviejo, viernes 06 de noviembre de 2019
INDICE
1. DATOS INFORMATIVOS DEL LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN: 3
2. INTRODUCCIÓN: 4
3. OBJETIVOS: 5
Objetivo general 5
Objetivos específicos 5
4. MARCO TEÓRICO: 6
Participación ciudadana 6
El desarrollo local 8
a) Dimensión sociocultural: 9
b) Dimensión económica: 9
c) Dimensión social: 9
d) Dimensión político-administrativa 9
e) Dimensión de participación social: 10
El funcionamiento interno del proceso participativo 10
Importancia de las Relaciones Humanas 12
5. CONCLUSIONES 13
6. RECOMENDACIONES 13
7. Referencias bibliográficas 14
8. ANEXOS 15
DATOS INFORMATIVOS DEL LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN:
El presente trabajo se ha realizado en la Ciudadela Santo Domingo del cantón Junín, esta es una de las ciudadelas más habitadas del cantón con más de 300 pobladores y es la que se encuentra en la vía principal de acceso al cantón, cuenta con todos los servicios básicos correspondientes (agua potable, luz eléctrica, servicios de internet y telefonía).
[pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
INTRODUCCIÓN:
La presente investigación sobre “LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA DE LA CIUDADELA SANTO DOMINGO DEL CANTÓN JUNÍN Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO LOCAL” pretende abordar aspectos relevantes sobre los procesos de organización, integración y toma de decisiones para que los diferentes actores planeen el desarrollo y la convivencia dentro de este.
La participación ciudadana es uno de los elementos más importantes dentro de la vida democrática de un país, esta les ofrece la oportunidad a los ciudadanos de contribuir para mejorar su calidad de vida a través de una implicación más activa al momento de escoger las políticas con que van a trabajar, el personal quien va a estar a cargo de la organización y la ejecución de proyectos.
El desarrollo local es un proceso mediante el cual distintos actores intervienen en la planificación de políticas que permitan que un territorio pueda alcanzar el desarrollo en el plano económico, socio-cultural, político-administrativo, social y de participación social a través de una transformación de las condiciones del ciudadano, el cual crea un nuevo ambiente que le permite apoyar de manera práctica las mejoras en su localidad.
La participación democrática fortalece a los ciudadanos, les da la oportunidad de convocarse, de conocer las opiniones de cada uno de los habitantes del lugar en donde se lleva a cabo este evento, sin limitar que otras personas participen, teniendo una gran diversidad de criterios que enriquecen la participación.
OBJETIVOS:
Objetivo general
- Examinar la participación democrática de la Ciudadela Santo Domingo del cantón Junín y su incidencia en el desarrollo local.
Objetivos específicos
- Identificar de qué forma es llevada la participación democrática en el sector y con qué fin.
- Deducir si en la Cdla. Santo Domingo se lleva una verdadera participación democrática.
- Detallar el desarrollo social que ha obtenido el sector a través de la democracia.
MARCO TEÓRICO:
Participación ciudadana
La participación ciudadana es la integración de la ciudadanía en el proceso de adopción de decisiones del gobierno de su ciudad, departamento o país. Esta sólo es posible en una ciudad o un país modernos, propositivos que proporcione los mejores servicios y oportunidades a la población, y que cuente con gobiernos abiertos y receptivos, dispuestos a escuchar lo que los ciudadanos y ciudadanas quieren transmitir para contribuir a mejorar la política y la gestión de los asuntos públicos. (Calderón, 2011)
El nuevo marco constitucional y legal vigente define que todo el proceso de planificación del Estado ecuatoriano deba ser participativo, que en toda la gestión pública se pueda ejercer el control social y que toda entidad pública que maneje fondos públicos, deba rendir cuentas de sus actos módicamente e interactuando con la ciudadanía. Para cumplir con estas exigencias constitucionales, el Estado deberá propiciar, promover, definir posibilitar las condiciones para que esa participación se haga efectiva. (Zicardi, 2004)
Son partes importantes del sistema de participación, los eventos participativos convocados por los respectivos GAD los consejos de planificación local; las asambleas locales ciudadanas; los
procesos presupuestario participativos, los eventos participativos de rendición de cuentas y de otras formas de control social; y además, todos aquellos mecanismos participativos producto de la iniciativa local, tanto desde lo público, como desde la iniciativa ciudadana. La máxima autoridad local convocará a las reuniones del Sistema de Participación, cuando se requiera para cumplir con sus fines, pero en ningún caso será menos de tres veces por año. (CPCCS, 2019)
En la participación ciudadana tenemos que tener en cuenta que es la acción colectiva para el desarrollo de una comunidad identificando sus necesidades y educando socialmente. La forma más común de esta participación comunitaria es el de beneficencia o voluntariado. La participación comunitaria es un proceso de trabajo colectivo mediante el cual los miembros de una comunidad deben intervenir activa y responsablemente en las tareas de organización, planeación y ejecución de sus proyectos de desarrollo y tiene su característica esencial en: (González, 2016)
- Tener interés social y económico homogéneo
- Los participantes pueden exponer sus ideas y disponer de sus propios recursos para cumplir con las funciones.
- La participación debe ser democrática a su interior.
- La elección de los líderes debe ser tomada por consenso.
Un aspecto fundamental de toda democracia, es, que en la Constitución se plasmen todos los derechos primordiales y obligaciones de todo ciudadano del país, el Poder Popular es la forma más democrática de gobierno que pueda concebirse, es realmente el modo en el que a través de la cual se hace posible la mayor participación de las masas directamente en la solución de los problemas. (López, 2011)
En la medida en que el pueblo sea más culto, más consciente, y por tanto, más libre, será un sistema que alcanzará niveles superiores de perfección. No podemos pensar que hemos llegado a la perfección y que no hay cosas que mejorar. Al momento de participar tenemos que tener en cuenta aquellos beneficios que estarán de parte nuestra si actuamos como grupo social en mayoría luchando por el mismo propósito: (Iglesias, 2017)
- Aporta el punto de vista de los usuarios puede mejorar los proyectos y planes.
- Demuestra un compromiso con una gestión eficaz y transparente.
- Potencia el papel de los agentes aumentando la aceptación general del proyecto.
- Ayuda y mejora la toma de decisiones en todas sus fases.
- Puede evitar serios problemas de contestación que demoren o invaliden el proyecto.
- Facilita el desarrollo de los proyectos en fase de construcción.
El desarrollo local
Es un proceso político complejo, modelo de desarrollo reciente, de naturaleza compleja y multidimensional, que actúa en los ámbitos político, sociocultural y económico de un territorio, buscando potenciar las condiciones endógenas a partir de sus actores sociales, para lograr mayor sostenibilidad, productividad y equidad. (González, 2016)
El desarrollo local es un proceso complejo que se genera en un ámbito territorial, donde interviene una sociedad local, pero que también se cuenta con un espacio humano de
...