Sociologia De La Educacion
lenyfuentes1 de Abril de 2013
4.970 Palabras (20 Páginas)876 Visitas
sociología de la educacion:definición
La Sociología de la Educación es la rama de la Sociología que estudia especulativamente, con fin de dar una explicación, la influencia del entorno social en los medios educativos, y la función social de la educación, en interacción constante, utilizando teorías e investigaciones sociológicas
Jiménez Blanco define el término sociología como una ciencia empírica de la organización de los grupos humanos, por su parte Clapow la define como el estudio de las relaciones humanas y sus consecuencias.
La sociología de la educación es una de las ciencias que apoya a la pedagogía y a la práctica educativa, por lo cual todos los involucrados en el proceso educativo, para comprender y orientar los fenómenos educativos.
Por tal motivo, se puede decir que la sociología de la educación es una disciplina que utiliza los conceptos, modelos y teorías de la Sociología para entender la educación en su dimensión social.
Algunos de los aspectos que caracterizan a la Sociología de la Educación, son los que se describen a continuación:
1. Es una sociología especial, debido a que se ocupa de alguno de los aspectos concretos de la sociedad.
1. Es una ciencia de la educación, ya que tiene como objeto de estudio a la educación.
2. Es una disciplina explicativa y descriptiva, porque pretende y tiene como objetivo principal intervenir en el proceso educativo.
el objeto de estudio de la sociología:
Para podernos responder a esta pregunta tendremos que hacer una revisión desde los orígenes hasta nuestros días. Por lo que comenzaremos con los precursores: Claude Saint- Simón y Augusto Comte.
Los clásicos
El Marqués de Saint Simón es un punto importante de conexión entre el antiguo régimen y la modernidad. Su pensamiento sentará las bases de la sociología, ya que tendrá gran influencia en Marx, Comte. y Durkheim.
Saint Simón creía que había que aplicar el método positivo para solucionar los problemas de la nueva sociedad industrial. Estas ideas fueron más tarde desarrolladas por Comte., que fue el primero que lo llamó sociología.
Comte. tenía una visión evolucionista, en el sentido de que los fenómenos sociales pasan por una serie de estadios de perfeccionamiento. Existían, para Comte. tres estadios que eran teológicos, metafísicos y positivos. En cuanto a educación plantea la primera teoría sociológica con la cuál dice que el sistema educativo es lo que nos aportará hábitos de pensamiento y comportamiento.
Para Marx, la sociedad se constituye por una necesidad del hombre de entrar en relación por sus propias necesidades, por lo que el origen de lo social está en la producción. La teoría de las clases de Marx está basada en su materialismo histórico. Hace una comparativa social entre la sociedad y las relaciones de producción. Su sociología es la del cambio; a la vez que se desarrollan fuerzas productivas, éstas entran en contradicción con las relaciones de producción llegando a la revolución social.
Émile Durkheim es uno de los fundadores de la sociología de la educación. Desarrolla el carácter positivo de la sociología moderna, y establece que el objeto de la sociología es el estudio de hechos sociales. Constituyó una buena base para el posterior desarrollo del estructural-funcionalismo americano. Su visión sobre la sociedad es globalizadora por la importancia que tiene las normas y valores colectivos. Transforma la fe en el progreso y un ideal evolucionista basado en la teoría de los tres estadios de Comte. La educación tiene dos funciones primordiales:
• desarrollo de la moral colectiva en sustitución de la religión.
2. formación de los distintos empleos necesarios. La cohesión social le corresponde a la educación.
La educación es como hecho social:
• Social e inarmónica, no natural.
• Consiste en un proceso de creación y producción del ser social de cada persona.
• Las relaciones educativas son de dominación e inculcación.
Para Max Weber la naturaleza de la sociedad se sitúa en la acción social y existen cuatro tipos de acción social:
• Racional con arreglo a fines.
• Racional con arreglo a valores.
• Afectiva.
• Tradicional.
Su teoría de la estratificación establece tres dimensiones: clase, estatus y partido, que están determinadas por lo social y lo político. Por lo que las clases solo existen en relación a los mercados ( a las situaciones de intercambio) que siempre tenderán hacia el beneficio.
La condición de estatus es subjetiva, es referida a la valoración que las personas hacen de ella. Las personas se dividen en grupos de estatus.
El concepto clave para Weber es el de legitimidad, aquello que da validez a la propia autoridad de la persona. Y la relación de autoridad se puede basar en tres tipos de ideales: tradicional, legal o carismática.
Weber plantea tres cuestiones básicas:
• La homología estructural entre la Iglesia y la escuela
• Establecimiento de tres tipos de educación: carismática, humanística y especializada
• Las relaciones entre escuela y burocracia
En la actualidad
Los tres grandes modelos existentes hoy en día son:
• el funcionalismo: de origen dual; por un lado se encuentra el trabajo de síntesis que Durkheim hace del positivismo francés y el organicismo alemán, y de otro los trabajos que los antropólogos ingleses hicieron en las sociedades tribales de la Melanesia y otras partes del Imperio. La sociedad, para el funcionalismo es un conjunto interdependiente de elementos agrupados en instituciones relacionadas mediante unaestructura. La existencia de cada una de las partes y lo que le da su forma es el desempeño de unas funciones.
• Marxismo: es la corriente sociológica que integra el pensamiento de Marx y sus seguidores. La sociedad es como un edificio cuya base tiene el modo de producción y en sus pisos superiores la superestructura jurídica política y sus formas de conciencia social. Dentro de este edificio hay un permanente conflicto por la lucha de clases.
O sociología interpretativa: engloba una serie de enfoques relacionados por su enfoque y metodología: teoría de la acción social de Weber, interaccionísmo simbólico y la fenomenología sociológica. Concibe la realidad como procesos de interacción. Utiliza la etnografía y la entrevista como técnicas cualitativas de integración; el objetivo de sus análisis es la vida cotidiana. Ve la sociología como una ciencia dedicada a la comprensión interpretativa de la acción social y al estudio entre el yo y la sociedad como proceso de comunicaciones simbólicas entre actores sociales (interaccionísmo simbólico). La fenomenología sociológica también participa de la construcción social de la realidad proponiendo el estudio directo de las experiencias personales. Su método es cuestionar todo aquello que se da por sentado en la vida social.
Origen de la sociología de la educación:
Suele decirse que la Sociología de la Educación nació con E. Durkheim, pionero de la Sociología empírica que, entre otros temas sociales, analizó aspectos de la educación. Su iniciativa, no fue continuada por sus discípulos; en cambio, en Estados Unidos, donde Veblen realizó una labor semejante a la de Durkheim y J. Dewey había iniciado entre los pedagogos el interés por lo social, fueron estos quienes se dieron a ese tipo de investigaciones.
Fundaron una corriente que conocemos con el nombre de "Educational Sociology", que a veces ha sido criticada desde la Sociología de la Educación "aplicada", por cuanto se interesa sobretodo por los aspectos sociales de los ambientes y factores educacionales, sirviendo al objetivo de la socialización y de la reforma pedagógica; profesando un progresismo liberal, supone que con la adaptación del individuo a la sociedad se solucionarán los problemas fundamentales de ésta.En la década de los años veinte los sociólogos europeos, y más concretamente alemanes (Müller, Lyer, Fischer, Geiger), recuperarán ese campo y le dieron un impulso definitivo; otro alemán K. Mannheim, trasplantó esta simiente a Inglaterra. En Brasil F. de Azevedo publica en 1940 su Sociología de la Educación y funda una floreciente escuela de cultivadores de esta materia.Es después de la II Guerra Mundial que empiezan en serio los estudios sistemáticos de Sociología de la Educación.En Estados Unidos W. A. Brookower y Neal Gross marcan el paso hacía una Sociología de la Educación "pura" y hoy día en todos los países (sobretodo Inglaterra, Francia, Italia y Bélgica) son muchos libros y revistas especializados que van apareciendo, incluidos los países del Este (de ellos podríamos mencionar, de la década de los setenta, autores como L. P. Bujewa y M. S: Kgan en Rusia, L. Bisky en Alemania, K. Galla en Checoslovaquia).En opinión de Floud y Hasley lo que ha dado origen en nuestro mundo moderno a la Sociología de la Educación como campo especializado de estudios ha sido el proceso de industrialización. La explicación que brindan es que la relación entre educación y estructura social fue relativamente simple hasta el advenimiento de la moderna productividad.G. Berubaum prevé para fines de nuestro siglo una cierta atrofia de la Sociología de la Educación, pues a causa de la disminución de población escolar los sistemas educativos perderán protagonismo en la vida social.También cabe trazar una línea evolutiva y de desarrollo de la Sociología de la Educación describiendo los temas de que
...