Sociologia De La Educacion
Geoveli28 de Marzo de 2013
3.755 Palabras (16 Páginas)378 Visitas
INTRODUCCIÓN
La educación trabaja directamente con los grupos sociales, por tal motivo es importante conocer cómo están conformados y sobretodo como deben emprenderse las acciones educativas dentro de ellos.
La sociología es la encargada de estudiar a los grupos sociales pero la sociología de la educación es la encargada de explicar y entender a la educación en su dimensión social, lo que la hace diferente de otras disciplinas que sólo buscan la socialización o tratar de mejorar la conducta del ser humano, para que impacte en la sociedad.
Relación entre filosofía, sociología y educación
Aunque parezcan muy distintas y sin relación alguna, la educación y la filosofía están intrínsecamente relacionadas, ya que una no es sin la otra. O sea la filosofía sin educación no puede cumplir a cabalidad su trabajo, y liberar a las personas de su ignorancia. El filósofo se vale de la educación para transmitir sus preceptos y sin esta sería imposible lograrlo. Mientras que el educador se vale de la filosofía para poder organizar sus conceptos y así transmitirlos de una manera lógica y acertada a su estudiantado. Para aclarar la relación entre la educación y la filosofía veamos algunas ramas de esta última que nos ayudan a estructurar la educación.
Como se ha mostrado la filosofía necesita de la educación, pero también ésta última necesita de la filosofía para ser efectiva. Podemos incluso decir que la educación es filosófica y la filosofía educativa. Es así como se establece la importante relación entre ambas. Queda entonces demostrado que la relación entre la filosofía y la educación es sumamente especial y única, además de importante.
La Filosofía de la Educación estudia las leyes, las situaciones y los fenómenos del mundo, del hombre, de la sociedad y de la cultura en relación con el proceso de la formación humana a partir de las posiciones filosóficas.
La filosofía educativa tiene sus manifestaciones en las formas y en los niveles con que los educadores, tratadistas y demás personas interesadas en la educación, enfocan y aplican las diversas disciplinas, siendo notorios los casos de la antropología, la psicología, la historia y la sociología, por los altos niveles de afinidad y la interacción que presentan con importantes aspectos de la realidad educativa.
Filosofía de la Educación: es la disciplina que estudia el comportamiento de la educación a la luz de las leyes que regulan el desarrollo de la sociedad humana, desde que el hombre apareció en la tierra, hasta el momento actual y de las que gobierna cada formación económica-intermedio social en particular; disciplina que además, estudia las diferentes concepciones del mundo y la formas como ellas conciben el hecho educativo, en sus elementos y movimientos fundamentales.
La filosofía de la educación trata de comprender o interpretar la educación en relación con la realidad sin perder el punto de vista de esta realidad, reflexiona sobre su naturaleza, esencia y valores de la educación.
El complejo mundo de la educación no se realiza de modo espontáneo, como sucede en cualquier proceso biológico o natural, sino que necesita de una visión filosófica que proporcione al proceso educativo una determinada visión de hombre, entre las múltiples posibles.
Por eso, el filósofo es necesariamente educador, auténtico educador, sin ánimo de adoctrinamiento. El filósofo y el educador, porque no se creen en posesión de la verdad, constantemente la buscan, siempre están en camino, en una permanente contemplación del horizonte abierto.
La Filosofía de la Educación ha de ocuparse del estudio de la naturaleza entitativa de la educación (Filosofía especial), y también de los problemas educativos a la luz de la Filosofía (Filosofía aplicada). O bien, su función es la de descubrir los sentidos de la educación, realizando una doble orientación: una sobre lo que se dice y otra sobre lo que se quiere.
No cabe auténtica Filosofía al margen de la educación, ni es posible verdadera educación lejos de la Filosofía.
Por su parte, el profesor Quintana (1988) afirma que «la Filosofía de la Educación es la explicación filosófica de la educación, y la elaboración crítica de los principios ideológicos que presupone el acto educativo y que sirven para orientarlo».
Sociología
Por último, se hace alusión a la idea de que el proceso docente – educativo o de enseñanza – aprendizaje debe contener la mayor cantidad de elementos de la vida cotidiana, es decir reproducir y ensayar toda suerte de eventos sociales de la actividad cognitiva, afectivo y práctica en que puedan estar inmiscuidos los alumnos, profesores, directivos, familiares y vecinos para de esta manera cumplir con el principio sociológico, de que la educación ha de preparar al hombre para la vida, entendida en todas las esferas en este se mueve y vive.
La Sociología de la Educación diciendo: es el estudio del sistema educativo en su relación con el sistema social.
Entendemos por Sociología de la Educación el estudio «sociológico de» la educación; o mejor, el estudio sociológico del sistema educativo como parte del sistema social con todo lo que ello implica o supone: primero en cuanto al requerimiento «sociológico» y después en lo referente al estudio determinante «de» la educación como realidad concreta de la sociedad.
La relación sistema educativo-sistema social: el sistema educativo es siempre «de» un sistema social.
Lo educativo se encuentra irremediablemente inmerso en lo cultural, lo que constituye la gran riqueza de la Sociología de la Educación.
La Sociología de la Educación es una de las Ciencias de la Educación que configuran el saber teórico de la educación.
El sistema social posee, por tanto, una «coherencia interna» que le da sentido y lo define. Y así hablamos de sistema social en general, pero también hablamos de los diversos sistemas sociales que lo conforman: el sistema educativo, el sistema económico, el sistema político, el sistema de creencias, etc.
Los individuos se socializan en sociedades configuradas en un sistema social, es decir, en un conjunto o totalidad social que está dotado de una estructura; lo que supone que las partes de que consta no son independientes, sino interdependientes entre sí, al mismo tiempo que son dependientes respecto a la «dinámica del todo social», cuya propia dinámica tiene una «razón de ser» sistematizada o estructural. El sistema social posee, por tanto, una «coherencia interna» que le da sentido y lo define. Y así hablamos de sistema social en general, pero también hablamos de los diversos sistemas sociales que lo conforman: el sistema educativo, el sistema económico, el sistema político, el sistema de creencias, etc.
La educación es el principal vehículo del proceso de socialización en una sociedad estratificada, y que este proceso de aprendizaje social supone la pervivencia de lo básico de la dinámica social, es decir, la reproducción de la sociedad en su dinámica propia.
Pudiendo concluir que la educación es el principal vehículo del proceso de socialización en una sociedad estratificada, y que este proceso de aprendizaje social supone la pervivencia de lo básico de la dinámica social.
La Sociología de la Educación advierte sobre la tentación pedagógica ingenua de creer que la educación y los individuos no están socialmente condicionados y que de dicha socialización se puede prescindir. Pero la Sociología de la Educación no anula a la Pedagogía, al contrario, la estimula para que actúe en consecuencia con la finalidad educativa deseada.
Los centros escolares como instituciones sociales complejas
Las instituciones sociales son patrones culturales agrupados alrededor de las necesidades principales de los seres humanos e influyen en nuestro comportamiento desde todos los puntos imaginables.
La mayoría de los ciudadanos en las sociedades modernas nacen en un hospital, se educan en una escuela, trabajan en una u otra organización; y en la medida en que participan en actividades religiosas y políticas, lo hacen también en organizaciones complejas.
Al hablar de estas organizaciones complejas, hablamos de las diferentes instituciones sociales que están presentadas arriba, que son la escuela, los hospitales, y centros comunitarios.
Las instituciones son mecanismos de orden social y cooperación que procuran normalizar el comportamiento de un grupo de individuos (que puede ser reducido o coincidir con una sociedad entera). Las instituciones en dicho sentido trascienden las voluntades individuales al identificarse con la imposición de un propósito en teoría considerado como un bien social, es decir: normal para ése grupo. Su mecanismo de funcionamiento varía ampliamente en cada caso, aunque se destaca la elaboración de numerosas reglas o normas que suelen ser poco flexibles y moldeables.
Los hechos educativos tienen lugar en los centros escolares o instituciones educativas en general. Más concretamente, los procesos de enseñanza y aprendizaje se desarrollan fundamentalmente dentro del aula. Son la consecuencia de la interacción permanente entre profesor/alumnos y alumnos/alumnos, de la comunicación formativa que se produce en toda situación educativa por excelencia.
Por lo tanto, la educación, se da en las instituciones educativas (escuelas), lo que también se conoce como centros escolares. En las escuelas se tienen que desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje, este proceso se da específicamente
...