ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA VICTIMA


Enviado por   •  12 de Mayo de 2020  •  Tarea  •  1.196 Palabras (5 Páginas)  •  99 Visitas

Página 1 de 5

LA VICTIMA

Iniciaremos por saber ¿qué es una víctima? retomando lo establecido en el artículo 4 de la Ley General de Víctimas que a la letra dice: “Se denominarán víctimas directas aquellas personas físicas que hayan sufrido algún daño o menoscabo económico, físico, mental, emocional, o en general cualquiera puesta en peligro o lesión a sus bienes jurídicos o derechos como consecuencia de la comisión de un delito o violaciones a sus derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte”.

Este sujeto desde tiempos remotos fue totalmente olvidado, no era tomado como un sujeto más bien como objeto, en materia penal todo giraba alrededor del delincuente, fue en el año de 1940 a través de estudios criminólogos que empezaron a darle importancia a esta figura penal.

El primer tratamiento sistemático de las víctimas del crimen apareció en 1948, en el libro “El criminal y su víctima”, en su cuarto apartado bajo el subtitulo “Contribución de la víctima a la génesis del delito” el autor Von Hentig hace una critica el estudio tan dominante y unidimensional que la criminología le había brindado al delincuente, surgiendo con esto un nuevo enfoque dinámico y diádico que presta la misma atención al criminal y su víctima.

Este mismo problema se tenía muy arraigado en nuestro anterior sistema de justicia penal, reiterando nuevamente estaba desamparada la víctima, muchas veces las mismas autoridades a parte que no le daban las atenciones que se requerían, las revictimizaban, no se contaba con protocolos para un adecuado tratamiento trayendo consigo una afectación más hacia la persona transgredida por algún hecho delictivo.

Una de las principales causas por las que tuvo su origen la reforma constitucional del 2008 en materia de justicia penal fue la falta de atención y violaciones directas e indirectas que se tenía hacia las víctimas de los ilícitos, la mala e inadecuada profesionalización y compromiso de los operadores de este sistema (policías, ministerios públicos, jueces, etc.).

Como sabemos a partir de la mencionada reforma constitucional, la policía ha adquirido un papel de mayor relevancia y protagonismo en el nuevo paradigma penal, dándole mayor atribuciones y diligencias a los cuerpos policiales (preventivos y de investigación), debemos de considerar que la función policial es una potestad

conferida por el Estado, cuyo ejercicio conlleva a innumerables responsabilidades en materia penal, por ejemplo, por lo regular es la primera representación estatal en tener conocimiento de un probable hecho delictivo y tener contacto en el escenario del delito, o en su caso con las víctimas o afectados, de esto se deriva la importancia de la intervención policial en relación con la víctima, es decir la policía tiene que tener la capacidad y profesionalismo tanto para efectuar sus actividades de “Primer Respondiente”, así como para brindar la atención y auxilio adecuado a las víctimas, teniendo presente que a estas ya se les ha ocasionado un daño o menoscabo a sus derechos, y no podemos volver a revictimizar, muchas veces los agraviados esperan mucho de los agentes de seguridad, por lo que debemos de mantenernos al margen, no juzgar y culpabilizarlos, como comúnmente se hacía.

Otra cosa que se debe de considerar es que el policía al no realizar bien sus actividades también afecta a la víctima, por ejemplo una persona que ha sido agraviada y lesionada por un arma punzo-cortante, el sujeto activo se da a la fuga, en caso hipotético, no hay persona alguna que atestigüe la agresión, y las únicas pruebas contundentes son el arma y el escenario, si los agentes no le dan el tratamiento adecuado a estos elementos y se contaminan o alteran, no se podrán esclarecer los hechos, ni acreditar la participación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (41 Kb) docx (10 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com