ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Defensa Nacional De La República De Guatemala

walterbipc2 de Agosto de 2013

18.845 Palabras (76 Páginas)430 Visitas

Página 1 de 76

Título: Libro de la Defensa Nacional de la República de Guatemala - Prólogo

PRÓLOGO

La Guatemala de los Acuerdos de Paz, es un país que ha ido consolidando la democracia, la vigencia del Estado de Derecho, el respeto de los Derechos Humanos y la inclusión de todos los pueblos que componen la Nación.

Ésa es la base para proseguir la gestión para disminuir la pobreza, aumentar el acceso de todos los guatemaltecos y guatemaltecas a la salud, la educación y el empleo, desterrar la discriminación, garantizar la seguridad ciudadana, y en última instancia construir la cultura de paz.

Las grandes transformaciones derivadas de los Acuerdos de Paz han incluido la reforma y democratización del Estado. La gestión pública debe ser no solamente más eficiente y eficaz, sino más transparente y participativa, para que los ciudadanos y ciudadanas la sientan como propia.

En ese espíritu, ofrecemos hoy por primera vez en la historia del Estado, un Libro de la Defensa Nacional, que sienta las bases para el diseño de una Política de Defensa Nacional, y que como todas las políticas públicas, debe ser conocida y debatida por los ciudadanos.

El texto es producto de un ejercicio abierto, participativo y transparente, que permitió a representantes gubernamentales y de la sociedad civil analizar con profundidad las acciones en la búsqueda del desarrollo de nuestra sociedad, identificar vulnerabilidades y capacidades del Estado; hacer explícitos los objetivos nacionales permanentes y proponer la organización de acciones para cumplir el mandato constitucional de garantizar la vida, la libertad, la paz y el desarrollo integral de la persona humana, así como observar el cumplimiento de los compromisos emanados de la paz.

Debo destacar, asimismo, el acompañamiento de la comunidad internacional a este proceso, en particular de el Sistema de las Naciones Unidas y de la Organización de los Estados Americanos.

El Libro de la Defensa Nacional tiene como objetivo: transparentar a la comunidad internacional nuestro concepto y finalidades de la defensa nacional, entendida en el entorno de nuestros compromisos regionales centroamericanos, con el SICA, hemisféricos con la Organización de los Estados Americanos y mundiales con la Organización de las Naciones Unidas y sus espacios derivados, aportando así a las Medidas de Confianza Mutua.

Nuestra idea de defensa no es aislada, sino es parte de la arquitectura de defensa y seguridad de nuestro tiempo, colectiva, cooperativa; para la defensa conjunta de la democracia, la paz, la cooperación y el tratamiento de los riesgos de esta época, entre los cuales destaca el terrorismo y el crimen internacional organizado.

Por esa razón, el Libro incorpora los compromisos internacionales en el entorno de seguridad y defensa del hemisferio occidental y mundial. Buscamos iniciar con este documento un debate sostenido sobre la Defensa Nacional entre el Estado y la Sociedad Civil, a fin de que la determinación de nuestras necesidades de defensa y los medios de atenderla, sean comprendidos por todos. A la larga esperamos que se conforme una Comunidad de Defensa, que permita la interiorización de sus temas en forma permanente en el intercambio social.

Este es un paso necesario en la consolidación de la profesionalización de nuestras Fuerzas Armadas en el nuevo entorno surgido de la paz y de los cambios internacionales.

El Libro es el primer paso para constituir una política pública en materia de Defensa Nacional. Posteriormente se deberán tomar las acciones necesarias para institucionalizar y legalizar sus enunciados.

El Libro, es así un ejemplo más de un Estado y un país renovados. Hagamos entre todos y todas un esfuerzo sostenido para concluir esa tarea.

ALFONSO PORTILLO CABRERA

Presidente Constitucional de la República de Guatemala.

Título: Libro de la Defensa Nacional de la República de Guatemala - Presentación

PRESENTACIÓN

Como resultado de las tendencias mundiales, se ha identificado la necesidad de elaborar e intercambiar documentos en donde se plasmen las aspiraciones de los pueblos en su legítimo derecho a la defensa, además de ser un útil mecanismo de fomento de las medidas de confianza y transparencia para la promoción de la seguridad entre los países que conforman el concierto de naciones.

El Libro de la Defensa Nacional de Guatemala, marca el inicio de una nueva época en el quehacer de la Defensa Nacional y de igual forma para la región Centroamericana en la visión de un futuro a compartir, pleno de desafíos y oportunidades para todo el istmo.

Esto es el resultado de un proceso de construcción de consensos, el cual se matiza de elementos fundamentales como la tolerancia, la legalidad, la legitimidad y la transparencia de su desarrollo, a través de una serie de eventos que fueron construyendo el andamiaje necesario para la cristalización de este proyecto que me permito presentar a mis compatriotas y a los Estados amigos, como el primer esfuerzo conjunto realizado por un grupo de guatemaltecas y guatemaltecos alrededor de los temas de la defensa.

El proceso de diseño y formulación de la Política de Defensa, es el testimonio fehaciente de una nueva etapa de la dinámica de las relaciones entre la Sociedad y el Estado guatemalteco, partiendo del reconocimiento de la unidad en la diversidad.

El ambiente favorable y la discusión objetiva dentro de una atmósfera de respeto, permitieron superar divergencias a través de un diálogo sustentado en la confianza y comunicación sincera entre los diversos actores, que lograron transformar la crítica en propuesta concreta, mejorando los acuerdos alcanzados y fortaleciendo el proceso en sí, el cual desemboca en líneas generales para la formulación de una política de Estado orientada a resguardar nuestros intereses nacionales.

El espectro en torno a la defensa es complejo, vinculante y fundamental para la pervivencia del Estado, su tratamiento requiere de una comprensión integral, incluyente y previsora como fue este ejercicio intersectorial de diálogo del cual se logró un producto de incalculable valor para la maduración de nuestra Comunidad de Defensa.

Dentro de este proceso, se desarrollaron diversas actividades orientadas a dar cumplimiento a compromisos políticos adquiridos, tanto a nivel nacional como internacional, tomando en cuenta necesidades del Estado y considerando lineamientos sugeridos por organismos regionales como la Organización de los Estados Americanos, para discutir una Política de Defensa, acorde a las necesidades nacionales; de esta cuenta el Ministerio de la Defensa Nacional, durante el mes de marzo del año 2000, condujo el primer Seminario Internacional concerniente al tema, con participación de civiles y militares, nacionales y extranjeros.

Continuando con el proceso de modernización del Estado, el gobierno en el mes de julio de 2000, presentó ante la sociedad guatemalteca la Matriz de Seguridad y Defensa, en la cual declaró que: “...la formulación de la Política de Defensa, para su desarrollo convocará a una mesa de consenso político y social con la participación de instituciones gubernamentales, la sociedad guatemalteca y el Congreso de la República, para su aprobación y difusión así como su evaluación periódica”.

La Secretaría de Política de Defensa del Ministerio de la Defensa Nacional, como instancia organizadora de todas las actividades inherentes al tema de la Defensa Nacional, inició sus labores el 1 de agosto de 2001, integrada por civiles y militares que a partir de ese momento realizaron reuniones primarias de trabajo con el propósito de diseñar el proyecto de Acuerdo Gubernativo que permitiría iniciar el Proceso de Diseño y Formulación de la Política de Defensa Nacional de la República de Guatemala, el cual se promulgó el 20 de noviembre de 2001.

El Acuerdo Gubernativo 456-2001, institucionalizó dicho proceso declarando dentro de sus considerandos que "...el Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; que su fin supremo es la realización del bien común, debiendo garantizar a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral" de la misma forma que al iniciar un proceso orientado a “...hacer explícita la Política de Defensa Nacional de Guatemala. Contribuyendo a la consolidación y fortalecimiento de la democracia; a generar mayores espacios de participación ciudadana; a fortalecer el proceso de modernización y reforma del Estado dentro de un ambiente de pluralismo, tolerancia, respeto mutuo y de reciprocidad para con los Estados vecinos y, en general dentro del orden democrático mundial prevaleciente”.

Se instituyó a los miembros que integrarían el Comité Superior de Conducción Colegiada CSCC y del Comité Ejecutivo del Proceso CEP, responsables de cumplir con la tarea que finalizaría con la entrega del Libro de la Defensa Nacional.

En el transcurso de los meses de enero a septiembre de 2002, el Comité Ejecutivo del Proceso, llevó a cabo reuniones ordinarias para delinear aspectos como bases para la convocatoria, listado de convocados y conferencistas. Paralelo a esto el CEP realizó acercamientos a diversas organizaciones de gobierno, grupos sociales,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (120 Kb)
Leer 75 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com