ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Epistemologia Y La Pedagogia

taniko553 de Febrero de 2012

798 Palabras (4 Páginas)1.245 Visitas

Página 1 de 4

La Epistemología y La pedagogía

La Epistemología es la parte de la filosofía que trata de los fundamentos y los métodos del conocimiento científico. Del griego "episteme", verdadero conocimiento, ciencia y logos, esto quiere decir que es un estudio ó tratado. Etimológicamente viene, pues, a significar estudio del conocimiento, y como tal se ha convertido en una rama de la filosofía que estudia el fundamento, los límites, la metodología del conocimiento

La pedagogía es multidisciplinaria, se puede relacionar con varias ramas. La pedagogía es dialéctica, necesita de otras para ser como la psicología, la antropología; La pedagogía se fundamenta en disciplinas educativas ambientales, valora la realidad social, cultural y natural de la educación. La función del profesor consiste en la preparación de una situación adecuada para el alumno y en orientarla.

La pedagogía es amor. Como maestros debemos demostrarles a los alumnos que son de gran importancia para nosotros. A pesar que el alumno no tenga el mejor habito dentro del aula.

La Pedagogía Científica: Es aquella que propone como fundamento la severidad científica. La pedagogía científica crítica la práctica tradicional defiende una reforma educativa centrada en las capacidades.

La pedagogía experimental

La pedagogía cibernética es aquella que se basa en actuaciones abiertas y dinámicas, insisten en: Libertad, creatividad, espontaneidad y responsabilidad.

La pedagogía para algunos autores no es una ciencia. La relación que tiene con la Pedagogía es que la epistemología trata de determinar si la Pedagogía tiene o no status científico, es decir si se la puede considerar ciencia.

La epistemología y La pedagogia

Para comenzar hablar acerca de la relación entre la epistemología y la pedagogía es necesario establecer los conceptos de cada uno.

Gianella (1995) indica que la epistemología reflexiona y teoriza sobre el conocimiento mismo, considera centrales las cuestiones relativas a la estructura interna de las teorías. Se analizan los conceptos lógicos y semánticos de los conceptos y enunciados científicos, se estudia también la vinculación de las teorías con sus referentes, empíricos o no, y las relaciones entre distintas teorías. También indica que los temas clásicos de la epistemología son los relativos al modo en que se organizan y se fundamentan los conocimientos científicos, sus características y sus relaciones hasta los que constituyen explicaciones e interpretaciones de la realidad en las distintas teorías de la ciencia contemporánea.

Si como indica Gianella, la epistemología es considerada la ciencia de las ciencias, hay que recurrir, entonces, a la definición de ciencia. Planchard (1986) define a la ciencia como un conjunto sistemático de conocimientos relativos a un objeto determinado. La naturaleza de este objeto sugerirá el método que ha de emplearse para descubrir la explicación de las cosas de las que se ocupa.En forma similar, Fernández (1999) indica que una ciencia autónoma es poseedora de un objeto de estudio que no se confunda con otro.

En cambio, Durkheim, dice que ciencia es aquella que se ocupa de lo que es, no de lo que debe ser; estudia lo que es empíricamente observable, "los hechos", y debe orientarse a la construcción de conocimientos destinados a la resolución de los problemas que afrontan los hombres en sus prácticas concretas.

De acuerdo a Willmann, la pedagogía es una ciencia social. La pedagogía no puede, pues, proceder sólo especulativamente, sino que debe operar empíricamente: debe describirse la educación como una realidad dad, como hecho.

La pedagogía puede ser considerada una ciencia, y que los pretendidos problemas aparentemente planteados desde

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com