La Estrategia Del Caracol (análisis)
1297663421 de Junio de 2013
682 Palabras (3 Páginas)1.729 Visitas
Análisis de “LA ESTRATEGIA DEL CARACOL”
Dirección: Sergio Cabrera, Guion: Humberto Dorado, Ramón Jimeno, Sergio Cabrera, Música: Germán Arrieta, Fotografía: Carlos Congote, Género: Ficción
Nuestra película es una comedia-drama sobre la libertad y la solidaridad, una metáfora del acoso inmobiliario, inspirada en un hecho real. Trata de las penurias de las familias de bajos ingresos en Bogotá. La brecha entre ricos y pobres y sus interacciones en un sistema social altamente estratificado. Los temas más importantes de la película son la ocupación y propiedad de vivienda y el acoso inmobiliario.
Comienza con un gran plano general de la ciudad y un plano dorsal, también llamado “plano semisubjetivo” el cual enfoca la casa Uribe donde se desarrolla mayor parte de ella, hay muchos planos conjuntos y planos generales que muestran con detalle el entorno que rodea a algunos personajes, generalmente en el transcurso de la película se trabajan los planos medios y un plano indirecto donde se observa reflejo de un sujeto en un espejo y termina con un gran plano general donde se encuentran todos los personajes.
Analizando la trama de la película, la vida de los personajes se vio “modificada”. Obviamente estaban a punto de perder su vivienda y esto sin duda los llevo a sentirse atacados. En este punto donde aparecen los personajes fuertes de esta historia el Dr. Romero y don Jacinto, a pesar de sus diferencias sociales e ideológicas se unen en una lucha y logran convencer al resto de los inquilinos de llevar adelante una estrategia, ideada por Don Jacinto, que les permita defender a cualquier precio su dignidad. Pronto Romero deja de creer en una solución legal y con pasión presta sus habilidades para construir esta burla al sistema. Los trucos que utiliza para lograr nuevas postergaciones son de lo más ingeniosos y totalmente legales. Objeta, por ejemplo, “que una persona enferma y en grave peligro de muerte habita el predio y que de acuerdo al Artículo Nº 435 no puede ser trasladada”. Y con ello obtiene más papeleo y discusiones entre abogados, que significa tiempo para terminar con la estrategia.
LOS PERSONAJES CARACTERÍSTICOS: ROMERO (EL APODERADO DE LA CASA URIBE): A este personaje al que le falta poco para recibirse de abogado y por sus conocimientos de las reglas del juego legal lo hacen “pensar como abogado”, de ahí que su primera opción sea vencer en el terreno de la legalidad. Pronto renuncia a su táctica al comprender que la ley no está necesariamente “casada” con la justicia. DON JACINTO (EL ANARQUISTA): Exiliado español, anarquista confeso, personaje reflexivo que se adapta con facilidad a las circunstancias. SEÑORA TRINIDAD: Inquilina que lleva viviendo más de cincuenta años en la casa por lo que toda su vida está relacionada con esos muros, con ese patio y que por lo tanto no está dispuesta a dejarla. DOÑA AURELIA Y LAZARO: Simbolizan a la gente a la que siempre le ha tocado sufrir. Durante toda la película está pendiente de su esposo enfermo, al fin le tocó liberar (a su marido de un disparo) de la enfermedad que lo convertía en un despojo. EL SACERDOTE: Personaje que, camuflado en su sotana de fraile parece ser un detractor de la estrategia pero, sin embargo, termina participando como tesorero una vez que descubre lo que ocurre. NARRADOR: Personaje popular que representa, en cierto modo, a la memoria colectiva de todo un pueblo. VICTOR HONORIO MOSQUERA: Abogado burgués totalmente corrupto y vendido a los intereses de los poderosos. EL POTENTADO URIBE (Dr. Olguín): Hombre joven y frívolo, descendiente de los Uribe, acostumbrado a conseguir lo que quiere, prepotente y en el fondo, mediocre. JUEZ DÍAZ: Se debate entre la legalidad y la realidad de corrupción. Representa la burocracia de los procedimientos judiciales.
En fin se manejan formas de violencia del sistema, intolerancia, discriminación
...