La Estrategia Del Caracol
FELISA12 de Junio de 2013
11.709 Palabras (47 Páginas)1.858 Visitas
ESCUELA DE PSICOLOGIA SOCIAL
CONSTRUYENDO ALTERNATIVAS
Presenta:
REELABORACION DE LA ESTRATEGIA DEL CARACOL
Alumnos de Primer Año
Volvemos a reunirnos los estudiantes de primer año para recorrer la historia de una pequeña comunidad en donde queda demostrado que la unión hace a la fuerza.
En este trabajo práctico trabajaremos los problemas sociales y la consecuencia que traen estos a la construcción del sujeto.
Este grupo de estudiantes los invita al análisis de esta historia que trata temas reales de nuestra sociedad, para que así tomemos conciencia del poder que tenemos dentro de nosotros.
Presentaremos este trabajo volcando nuestras opiniones personales ante la problemática de cada situación, adjudicando nuestros conocimientos adquiridos a lo largo de este año.
Aquí se vera el crecimiento que hemos tenido como estudiantes pero a la vez se quedara expuesto nuestras propias subjetividades y la modificaciones que estas sufrieron durante el transcurso de nuestro aprendizaje.
Les damos la bienvenida nuevamente a esta parte de nuestro camino en donde nos encontramos para crecer a través de la practica de este trabajo.
PRESENTACION DE LOS PERSONAJES:
Desde el comienzo de la historia, se distinguen dos grupos:
Clase alta:
El propietario de la pajarera, el Dr. Holguín
Abogado querellante: Víctor Mosquera.
El Juez Díaz
El Fiscal Don Mauro
Y la fuerza policial.
Clase baja, aquí se distinguen los siguientes personajes.
El Paisa: Gustavo calle Isasa quien es el relator de la historia.
El Doctor Romero, alias el perro, quien se presenta a si mismo como abogado de la defensa.
Don Jacinto: este es uno de los habitantes mas ancianos de la casa Uribe
Doña Trinidad: esta señora es la que mas tiempo lleva habitando este lugar. Se presenta muy apegada a la religión.
Lázaro y su esposa Eulalia: este matrimonio llevan habitando la casa Uribe desde el momento en el cual se casaron, Don Lázaro se encuentra muy enfermo, su estado es crítico, no demuestra estar conectado a la realidad. Por otra parte, es su esposa quien los representa a ambos ante la comunidad.
Gabriela_ Gabriel: su condición original es masculina, pero se presenta travestido ejerciendo la prostitución en la primera parte de la historia, se encuentra abandonando su adolescencia y entrando a la madurez que le implica la adultez
Justo_ Alquimedes_ Díaz (ladrón) _Fraile Luis, entre otros personajes
PRESENTACION DE LA ESCENA:
La escena se presenta con un reportero de televisión, José Antonio Sapercupo, quien es enviado por una cadena de televisión para cubrir el desalojo de unas viviendas. Este reportero se ubica en medio del desalojo con el fin de entrevistar a los protagonistas de dicho suceso, pero es interrumpido por nuestro relator, Gustavo Calle Isasa, quien dice saber realmente que es lo que esta sucediendo en dicho lugar, prometiendo dar todos los detalles que dicho suceso amerita:
…Reportero _este es un reportaje especial del reportero José Antonio
Superpuso para el noticiero de las siete. Caballero, podría decirle a todos los colombianos que es lo que esta pasando aquí.
Gustavo Calle Isasa _mire, lo que esta pasando aquí ahora y todos los desalojos que han dejado a la gente sin techo y hogares llenos de luto, se deben solo y únicamente a dos motivos, primero, la injusticia de la justicia.
Y segundo, la falta de estrategia de la clase criminal.
Reportero _¿como así?
Gustavo _como lo oye hombre, de estrategia…oiga, usted sabe quien soy yo? Yo soy el famoso Gustavo Calle Isasa, que tomo parte en la legendaria gesta del desalojo de casa Uribe, una luminosa enseñanza que todavía no ha sido debidamente asimilada. Mire le voy a contar y usted al final me va dar la razón estimado amigo.
Durante nuestra historia contaremos con la visión particular de nuestro relator Gustavo Calle Isasa, quien se presenta a si mismo, haciendo referencia a sus niveles de percepción interpersonal (SELF) esto se confirma en esta parte de su relato.
Este personaje se muestra orgulloso por ser quien dice ser, se muestra comunicativo haciendo referencia a sus formas de comunicarse: su relato es acompañado por los movimientos apasionados de su cuerpo.
Axiomas de la comunicación, digital y analógica.
…La casa Uribe tenia como vecina otra casa de criminato que se llamaba La Pajarera, y según documentos que engordaban la burocracia esos edificios sumaban 48 cuartos, 2 aljibes, 6 inodoros, como 5 patios, 85 ventanas, 41 puertas, 1260 metros lineales de madera, 14565 tejas francesas, pertenecían a un tal doctor Olguín, Un tipo que nunca había vivido en esa casa. La injusticia comenzó una mañana como hace seis años más o menos.
Cuando en la pajarera se presentaron unos abogados y unos tejerillos, contratados por un titerin de Olguín, un tal Víctor Honorio Mosquera.
Queda expuesto durante esta parte del relato que sin lugar a dudas nuestro relator, participo activamente en dicho desalojo ya que los datos a los cuales hace referencia son precisos.
…La ley, toma posición en frente de la puerta de la Pajarera, representada por el juez, Díaz, quien se presenta en escena leyendo en voz alta la orden del desalojo.
Acompañado por el abogado querellante, el doctor Víctor Honorio Mosquera y también por un grupo de policías quienes se encuentran preparados para entran en acción si fuese necesario.
Por otra parte dentro del edificio, La Pajarera, sus habitantes se encuentran organizados para levantarse en armas, resistiéndose así a dicho desalojo…
Mientras esto acontece, la fuerza policial pide refuerzos notando la resistencia de dichos habitantes.
El enfrentamiento de dos grupabilidades de una misma sociedad: la clase alta y la clase baja, en el cual emerge una gran problemática social: el desamparo, el incumplimiento de unas de nuestras necesidades básicas, (vivienda) la discriminación y el abandono por parte de la clase alta de la sociedad (en este caso la justicia y el poder adquisitivo), que justamente son las que mas poder ejercen ante la clase baja y que por ende tendrían la responsabilidad de velar por su bienestar.
Queda expuesta la diferencia entre estas dos clases sociales desde el primer momento en esta historia.
Destacándose así el poder que ejercen y poseen las clases sociales altas ante las comunidades de bajos recursos.
Se ve bien claro la discordia y las diferencias de estas dos grupabilidades de clases sociales y como se produce una lucha entre las dos partes, en donde sus intereses son completamente distintos, pero el objetivo es común en ambos lados (quedarse con la vivienda, la pajarera).
Es clara la impunidad de justicia social que sufre la comunidad de clase baja, y la anulación de los derechos humanos y del niño, en la cual esta historia comienza con la muerte de uno de ellos, quedando impune ante esta misma justicia que debería protegerlos.
Esta comunidad de clase baja, cuyas familias moran desde hace muchísimo tiempo en estos edificios, pagando regularmente sus rentas asignadas, muestra resistencia ante este intento de desalojo tomando armas, luchando en resistencia por desocupar estas viviendas (contradicciones, miedo a lo nuevo), que se ha transformado
...